Está en la página 1de 55

LA IGM (avance) https://www.youtube.com/watch?

v=zZW3gnz
2jRw
PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
+ HORROR
d e l
c i ó n
u r a t o
d
+ onf l i c
c

+ pa í
b e l i g se s
e ra n t
es

t a l e s
a s le
+ a rm
+ de
10 m
solda illone
dos c s de
batal a íd o s
millo la y + de en
ne s d 3
e he r 0
mutil idos
a d os y
En la Alemania de 1917, el joven Paul miente sobre su edad
para alistarse con sus amigos (todos ellos jóvenes patriotas)
en el ejército alemán y luchar en el frente occidental durante la
Primera Guerra Mundial. No tardará en darse cuenta de la
terrible experiencia a la que se ha condenado.

https://www.youtube.com/watch?v=zZW3gnz2jRw
TRÁILER: SIN NOVEDAD EN EL FRENTE 2022

“SIN NOVEDAD EN EL FRENTE”


(2022)
https://www.youtube.com/watch?v=xic71D-o4U0
SIN NOVEDAD EN EL FRENTE: Escena: Escuela

https://www.youtube.com/watch?v=482xgqxms1s
SIN NOVEDAD EN EL FRENTE Escena: Campo de batalla

https://www.youtube.com/watch?v=1_y5wQ_A0Bg
SIN NOVEDAD EN EL FRENTE Escena: Muerte soldado francés

“SIN NOVEDAD EN EL FRENTE”


(1979)
En 1916, en Francia, el general Boulard ordena la
conquista de una inexpugnable posición alemana y
encarga esa misión al ambicioso general Mireau. El
encargado de dirigir el ataque será el coronel Dax.

La toma de la colina resulta un infierno, y el regimiento de


soldados emprende la retirada hacia las trincheras.

El alto mando militar, irritado por la derrota, decide


imponer a los soldados un terrible castigo que sirva de
ejemplo al resto.

https://www.youtube.com/watch?v=tHhClx9UIzg
SENDEROS DE GLORIA: Batalla Trincheras
https://www.youtube.com/watch?v=eTZ5WuX2lG4
SENDEROS DE GLORIA: Diálogo Coronel Dax
“SENDEROS DE GLORIA” https://www.youtube.com/watch?v=W3KO-h9luTA
(1957)
SENDEROS DE GLORIA: Fusilamientos
El coronel Ludlow fue un valiente soldado que, tras abandonar el ejército, se
retira para criar a sus 3 hijos en un rancho de Montana, en EEUU.
Allí crecieron sus tres hijos: Alfred, de carácter obediente y responsable;
Tristán, rebelde y amante de la aventura; y Samuel, el menor, el más idealista y
soñador.

Los hermanos son inseparables hasta que estalla la Primera Guerra Mundial,
un hecho que cambia radicalmente sus vidas. La última vez que se habían
reunido fue cuando Samuel presentó a su novia Susannah a la sorprendida
familia. La atractiva chica simpatizó enseguida con los hermanos y el padre de
su novio, a tal punto que Alfred y Tristán se enamoran de ella.

Temiéndose lo peor, este último decide alejarse de Susannah. Para lograrlo,


emprende un largo camino por el mundo, en busca de nuevas emociones que
le hagan olvidar su prohibida pasión y la pérdida de su querido hermano menor
Samuel, quien muere en la guerra tras alistarse al ejército como voluntario.

https://www.youtube.com/watch?v=qLYAWkxrzuM
LEYENDAS DE PASIÓN: Escena muerte de Samuel
Pero… si los hombres estaban luchando en el campo de batalla… entonces…

¿ Qu a j a b a n e n l a s
ié n e ié n e s t r a b
m an s ¿ Qu
cam
e ja b
an fá b ric a s ?
io n e
e n sa sy
m b la
a rm a b a n
s?

n e n
e r v í a
n e s s s
i é a l e
¿ Qu s h o sp it
lo r e s ?
i l i ta
m
CAUSAS DE LA “GRAN GUERRA”
Causas POLÍTICAS Causas ECONÓMICAS Causas IDEOLÓGICAS

Ya desde el s. XIX se había Rivalidad entre los países Nacionalismo agresivo


stablecido un sistema de relaciones imperialistas e industriales
internacionales “tenso”

ANTECEDENTES al A principios del s. XX: se produjeron enfrentamientos que se


CONFLICTO consideran los antecedentes de la Gran Guerra
Los sistemas de relaciones internacionales agrupaban a los países en 2
CAUSAS bandos enfrentados: la TRIPLE ALIANZA o POTENCIAS CENTRALES
POLÍTICAS: contra la TRIPLE ENTENTE o PAÍSES ALIADOS.

TRIPLE ALIANZA: TRIPLE ENTENTE:


Alemania Gran Bretaña
+ +
Austria-Hungría Francia
+ +
Italia Rusia

FRANCIA: estaba picada con Alemania por haberle arrebatado las regiones de Alsacia y Lorena en la guerra
franco-prusiana que mantuvieron hace años, en 1870
GRAN BRETAÑA: no miraba con buenos ojos el crecimiento económico que estaba experimentando Alemania y
su intención de tener la hegemonía en el continente europeo. Tampoco le gustaba el rearme naval de Alemania ni
sus protestas en el reparto colonial.
RUSIA y AUSTRIA-HUNGRÍA: no se llevaban bien porque ambas querían tener el control de la zona de los
Balcanes, donde surgieron países nuevos (Serbia, Rumanía y Bulgaria) que trataban de atraer para afianzar su
poder en la región.
ITALIA: se había agrupado con las potencias centrales para ver si conseguía afianzarse como potencia, pero más
adelante se cambia de bando porque quiere los territorios del noreste lo cual le llevaba a enfrentarse con Austria,
que también lo quería.

CAUSAS
ECONÓMICAS:
Las potencias industriales competían y rivalizaban por conseguir el monopolio del comercio en
sus respectivos territorios coloniales. Alemania buscaba expandirse y conseguir nuevos
mercados exteriores, lo que la llevaba enfrentarse con Gran Bretaña

CAUSAS IDEOLÓGICAS:
En Europa se vivía por aquel entonces un ambiente en el que se pensaba que la guerra era algo
INEVITABLE, debido también a los nacionalismos agresivos que surgieron en cada país y que
no favorecía una posible solución PACÍFICA. Este cúmulo de tensiones conduciría al
REARME de todos los países durante un periodo que se conoce con el nombre de PAZ
ARMADA (1871-1914), justo antes de que estallara la guerra.
ANTECEDENTES al
CONFLICTO

ENFRENTAMIENTOS en la zona de los Balcanes, donde Serbia intentó ampliar sus


fronteras, chocando así con los intereses de Austria-Hungría.

Austria-Hungría decide anexionarse Bosnia y Herzegovina a su Imperio, Serbia buscó el


apoyo de Rusia y se produjeron 2 guerras en los Balcanes: la primera en 1912 y la
segunda en 1913.
"DULCE Y
HONORABLE ES
MORIR POR LA
PATRIA"
https://www.youtube.com/watch?v=aWIbPtbISBI

El poema de Owen describe un


ataque con gas durante la
Primera Guerra Mundial y fue
uno de muchos poemas y
escritos anti-guerra que no
fueron publicados hasta que la
guerra terminó.
ETAPAS DE LA GUERRA
1) Guerra de movimientos: año 1914

2) Guerra de posiciones: años 1915 y 1916

3) El año clave de la guerra: año 1917

4) La última fase: año 1918


FUE EL
ÁL

N
¿ CU

E
RO ?
OK, PE CADENANTE

C
El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la
DESEN

E N
corona austrohúngara, el 28 de junio de 1914, en la ciudad bosnia

C O M I de Sarajevo, por un miembro de la sociedad terrorista denominada


“Mano Negra”

¡¡Q U E D E L
S
Austria acusó a Serbia de apoyar al grupo terrorista y envió un

E G O
ultimátum a Serbia en el que exigía que se investigara el suceso.

JU
Serbia aceptó pero se lo tomó como una ofensa y 5 días después

O S
los Austriacos declararon la guerra a Serbia.

L R E !! Rusia mueve a su ejército a las fronteras de

M B
Alemania y Austria-Hungría. Alemania se

HA
considera agredida y declara la guerra a Rusia y
¡¡REACCIÓN EN CADENA!! al día siguiente invade Bélgica. Será entonces
debido a las alianzas y pactos
internacionales que existían entre el cuando Francia y Reino Unido cuando se metan
resto de países
en el conflicto y…
JAPÓN 1915
EEUU 1917

1916
6

1915
191

1916
1914
1917
ESPAÑA NEUTRAL EN LA IGM: https://www.youtube.com/watch
?v=VkHumD8Pf-Y
1) Guerra de movimientos: año 1914
En el FRENTE OCCIDENTAL…
- ALEMANIA pone en marcha el “Plan Schlieffen”, que consistía en atacar de forma rápida y
decisiva a Francia por el norte para derrotarla rápido. Esto implicaba invadir la neutral
Bélgica. Llegan cerca de París pero allí son detenidos por las tropas francesas que logran
vencerlos en la batalla de Marne. El frente se estabilizó en territorio francés y permaneció
así casi hasta el final. La guerra entra en una fase larga y agotadora en la que se aplicó la
teoría del desgaste por parte de ambos bandos.

Soldados alemanes tras la


batalla del río Marne
Mientras tanto, en el FRENTE ORIENTAL…

- RUSIA toma la iniciativa y decide invadir Alemania por el norte, pero los austriacos están
penetrando en territorio ruso y serbio. El ejército ruso, aunque era más numeroso, no podía
competir con la tecnología alemana, por eso, cuando los austriacos se vieron reforzados por sus
aliados alemanes… el ejército ruso sufrió una derrota enorme en la batalla de Tannenberg.

Soldados rusos capturados en la


batalla de Tannenberg
2) Guerra de posiciones: años 1915 y 1916 Comienza la guerra
de las trincheras
- Se inicia la guerra de trincheras.
- Se produjeron 2 grandes batallas que NO
significaron ninguna ganacia territorial para
ningún bando, sino muchísimas bajas
militares: la batalla de Verdún y la batalla del
Somme

Ruinas de la
ciudad de
Verdún durante
la batalla
- Los tanques entran por primera vez en combate, al igual que las primeras armas químicas y
la aviación.
- Los demás países fueron solicitados por ambos bandos y esperaron el momento propicio
para decidirse.

GAS MOSTAZA: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47476328


TANQUES: https://www.youtube.com/watch?v=gTcKKuqiq1U
- En TURQUÍA, en 1915, tendrá lugar el fracaso británico en
los Dardanelos (en Galípoli) en Turquía, y la intervención de
Gran Bretaña en el Próximo Oriente (Palestina), donde,
gracias a Lawrence de Arabia, obtuvo el apoyo d ellos árabes
contarios a la dominación turca.
3) El año clave de la guerra: año 1917: LA GUERRA NAVAL Y COLONIAL
- ALEMANIA intensifica la guerra submarina, sabiendo la posible intervención americana.
Trata de cortar los suministros aliados y ganar la guerra antes de que lleguen el ejército
estadounidense.

- La batalla de Jutlandia fue el único gran combate naval de toda la guerra y supuso el fracaso
de los alemanes en su intento de acabar con el poder naval británico. Los océanos se
convierten así en el nuevo escenario bélico.

- Además, los combates se intensifican en las áreas coloniales de los países imperialistas. Los
aliados atacaron las colonias alemanas en África y los japoneses, las colonias alemanas del
Pacífico.

- Es el momento en el que el enfrentameiento se extiende a todos los océanos del planeta y a


las colonias, convirtiéndose en una GUERRA MUNDIAL.
- EEUU había permanecido hasta ahora neutral. Sin embargo, el hundimiento en 1915 del
“Lusitania” (barco de pasajeros en el que viajaban civiles estadounidenses y que,
clandestinamente, transportaba material bélico), agrió la relación con Alemania.

La prensa de los países


aliados presentó el ataque al
Lusitania como un crimen de
guerra.
- En 1917, el ministro alemán de Exteriores, Zimmermann, envió un telegrama a su
embajador en México con instrucciones para que convenciera al presidente mexicano de
que México entrase en la guerra del lado de las potencias centrales, prometiendo a este país
la restitución de los territorios anexionados por EEUU en la guerra México-americana de
1846-1848

El telegrama Zimmermann en su versión escrita y cifrada Sr. Zimmermann


- El telegrama fue interceptado por las fuerzas de inteligencia británicas, lo que provocó que
EEUU entrara en la guerra de una vez por todas.
- En 1917, RUSIA decide salir de la guerra, debido a las movidas que había en su propio
país: estaba iniciándose la Revolución rusa debió a las protestas de la población por el
desabastecimiento de las tropas y las pérdidas humanas. Tras la Revolución rusa de febrero
de 1917 y la Revolución de octubre de 1917, RUSIA firma con armisticio (“un alto el
fuego”) con ALEMANIA llamado TRATADO DE BREST-LITOVSK, por el cual RUSIA
debía renunciar a su influencia sobre países como Polonia, Ucrania, Finlandia y los estados
bálticos (Estonia, Letonia, Lituania), que pasarían a estar bajo influencia alemana.
R R A !!
7 : STO P G UE
191

- Hubo una corriente de oposición y cansancio bélico dirigida por la SEGUNDA


INTERNACIONAL: varios sindicatos de diferentes países habían hecho un llamamiento a
la clase obrera internacional para oponerse a la guerra. NO TUVIERON ÉXITO.

- Aparecieron las primeras manifestaciones de desmoralización y de agotamiento entre los


soldados y entre la población civil. Comenzaron a producirse deserciones entre los soldados
y en algunos países hubo manifestaciones pacifistas, huelgas e incluso motines militares.
http://col2.com/bandas-de-desertores-en-tierra-de-nadie-durante-la-primera-guerra-mundial
DESERTORES EN TIERRA DE NADIE
- ALEMANIA, a consecuencia también de su deterioro económico (que no podía ya
abastecer el avance de sus tropas) queda bloqueada militarmente en 1918. Gracias al
potencial americano el frente alemán terminaría por hundirse.

- El apoyo naval estadounidense permitió poner en jaque a los submarinos alemanes y


desembarcaron grandes contingentes de soldados de EEUU en el continente europeo, que
terminaron de hundir a las tropas alemanas.

- Las tropas austriacas, acabaron siendo derrotadas ese mismo año y se descompone el
Imperio austrohúngaro. También los turcos o el imperio otomano se rinde.

- Acto seguido, tendría lugar la abdicación de Guillermo II de Alemania, hecho que fue
seguido de la abdicación del emperador Carlos I de Austria y IV de Hungría, poniendo así
fin a las hostilidades en el frente occidental.

- En ALEMANIA, las protestas de la población empobrecida por la guerra hizo que se


proclamara una república: la República de Weimar
4) La última fase: año 1918
- La retirada de RUSIA fue aprovechada por ALEMANIA para lanzar una última
ofensiva a FRANCIA. Consiguieron romper el frente de trincheras y se lo puso
difícil a los aliados… hasta que…
¡LLEGAN LAS TROPAS
ESTADOUNIDESNES!
CONSECUENCIAS POLÍTICAS y
TERRITORIALES:
- Surge un NUEVO ORDEN POLÍTICO Y TERRITORIAL que sería acordado por los
países vencedores en los acuerdos de paz celebrados en 1919 en París.
- EEUU y REINO UNIDO buscaban acuerdos que garantizaban la paz en el futuro, mientras
que FRANCIA e ITALIA buscaban tomar medidas que repararan económica y
territorialmente el daño ocasionado y, por tanto, el debilitamiento de ALEMANIA.

- El presidente norteamericano Wilson, propuso un programa de 14 puntos. El último de


estos puntos hablaba de crear una SOCIEDAD DE NACIONES, que garantizara la
cooperación internacional y la resolución de conflictos mediante la diplomacia. El resto de
puntos trataban temas sobre la libertad de los mares, el desarme, los reajustes territoriales y
la cuestión colonial.
- EEUU no formó nunca parte de la SOCIEDAD DE NACIONES, ya que trató de
mantenerse aislada de la política europea.

- En cuanto a la remodelación de fronteras en Europa, se trató de respetar el principio de las


nacionalidades.
- ALEMANIA se vio obligada a aceptar el Tratado de Versalles, por el cual tuvo que:

• devolver las regiones de Alsacia y Lorena a Francia

• entregar sus colonias, que serían repartidas entre los países vencedores

• ceder gran parte de su territorio oriental al nuevo estado de Polonia

• desmilitarizar las regiones del Sarre y del Rin

• reconocer su culpa por el estallido de la guerra

• pagar duras indemnizaciones o “reparaciones” al resto de países.


- El TRATADO DE VERSALLES supuso para
ALEMANIA una imposición demasiado severa que
impedía la reconciliación con FRANCIA y GRAN
BRETAÑA.

- Cuando ALEMANIA firmaría dicho tratado, era una


república democrática, de modo que los que recibieron
aquellas sanciones fueron los nuevos dirigentes
democráticos y no las autoridades militares que habían
llevado al país a la guerra

- ITALIA tampoco estaba contenta porque no había sido


recompensada con más territorios.

- RUSIA no le gustaba que a su alrededor se hubieran


surgido nuevos estados independiente.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:
- El comercio internacional y las inversiones en el exterior de los países europeos se
interrumpieron entre 1914 y 1918.

- Durante la guerra, EEUU y Japón pasaron a controlar los mercados.

- Los países neutrales se aprovecharon de la situación para convertirse en los principales


suministradores de productos bélicos e industriales.

- Los países aliados se endeudaron porque no les quedó más remedio que pedir préstamos a
EEUU, que se convirtió en el gran banquero mundial. Por eso, el centro financiero mundial
se desplazó de Londres a Nueva York.
CONSECUENCIAS SOCIALES:
- 10 millones de soldados muertos

- 30 millones de heridos y mutilados

- Muertes causadas a la población civil por los bombardeos, la escasez de comida y las
epidemias.

- Descenso de la natalidad y envejecimiento de la población.

- Gran número de excombatientes, muchos de los cuales tuvieron graves problemas de


adaptación a la vida civil.
NEUROSIS DE LA GUERRA: término acuñado
para referirse al trastorno por estrés postraumático
que afectó a muchos soldados en la Primera Guerra
Mundial y de manera especialmente intensa tras la
batalla del Somme (donde el 40% de las bajas fue
por esta patología).
Se trata de una reacción ante la intensidad de los
bombardeos y la lucha que se traduce en pánico,
deseos de huir o falta de capacidad para caminar,
hablar, dormir o razonar. Este trastorno también fue
llamado posteriormente: FATIGA DE COMBATE,
SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE o, en inglés,
SHELL SHOCK

https://www.youtube.com/watch?v=IWHbF5jGJY0
NEUROSIS de la GUERRA
https://www.youtube.com/watch?v=i-FwDj4iSuE

https://www.youtube.com/watch?v=Zw_fR2UaFQ4
D E E L
TA S D ES
C A R E
FR E N T
“Un correo nos trajo la noticia de que nuestras ametralladoras estaban provocando bajas en civiles que
habían sido muy amables con nosotros. En una retirada, dispararon en sus casas, prendieron fuego y pronto
una columna de humo oscureció la tarde. En las colinas se reunieron los ancianos y otros, la mayoría
mujeres, que vivían en las casas quemadas. Los soldados sacaron a la gente joven que fue descubierta con
armas. Esos fueron ejecutados sumariamente”.
(Carta desde el frente belga, en Lieja, que fue publicada por el Schwäbischen Merkur el 18 de septiembre de
1914. Esto probaría los crímenes de guerra cometidos por los soldados alemanes contra los civiles en Bélgica.
Ya corrían rumores sobre las brutalidades cometidas por los germanos cuando fueron expulsados de Bélgica).
“Mientras les escribo estas líneas, a las 20 horas, ocho soldados son enterrados juntos en una fosa común. Hoy
un disparo en el pecho, mañana en la fría tumba. Un disparo dio de lleno en una caseta. Esos ocho eran parte
de un equipo de 15 bravos soldados, que antes de que se dieran cuenta ya estaban muertos. Una cosa de todos
los días”.
(Carta abierta del profesor católico Schäfer del 6 de abril de 1916 a su antigua clase. Publicada en el diario
Freiburger Tagespost. Un ejemplo de los intentos, llevados a cabo especialmente por la prensa confesional, de
mostrar “a las nuevas generaciones la seriedad de lo que sucede”).
“La orden era 'salta, avanza, avanza'. Fuimos sorprendidos por una lluvia de balas enemigas. En un nuevo
intento, Heinrich dijo, a unos metros de mí, que había sido alcanzado por dos impactos. Le pedí que me
siguiera hablando, pero me respondió 'no tiene sentido, saluda, por favor, a mis padres y a Tulla'. Lo llamé un
par de veces, pero no respondió nada, solo quedó el silencio. De repente llegó la orden: 'Retroceder'. No pude
quedarme”.
(Carta de un joven voluntario fechada el 23 de octubre de 1914).
“Varios soldados heridos concuerdan en que, si insisten en enviarnos a morir de forma tan
estúpida como hasta ahora, entonces les daremos un poco de su propia medicina por el
trasero, para que también sepan cómo se siente”.
(Carta anónima del 21 de febrero desde Stuttgart, posiblemente enviada desde un hospital
y dirigida a las autoridades imperiales).

“Estamos bastante cerca de los franceses... nos lanzan papeles donde nos avisan que de su
lado el asalto es inminente y nos piden que abramos fuego para detener esa ofensiva”.
(Carta del cabo Adolf Benedict de junio de 1915 a sus padres).

“No tengo la más remota idea de para qué debemos seguir luchando, quizás para que los
periódicos puedan publicar una historia que no es la real... Quien desea que la guerra
continúe no puede ser llamado nunca más 'ser humano'. La desesperación no puede ser
mayor en territorio enemigo, así como en casa. Solo puede quedar gente que no tiene idea de
todo esto”.
(Carta desde el frente occidental fechada el 17 de octubre de 1914. Un ejemplo de la diferencia
entre lo que se vive en el frente de combate y las versiones oficiales publicadas en la prensa
alemana).
Las cartas de retaguardia, singularmente la de madres, esposas y novias, han sido siempre un elemento
fundamental en el sostenimiento de la moral de los combatientes, por ello la importancia que se ha dado siempre en
los ejércitos al servicio postal. Sin embargo, es en la Primera Guerra Mundial, con sus millones de hombres
movilizados, la que hace surgir un fenómeno que se implantaría con fuerza y se repetiría en conflictos bélicos
posteriores: La Madrina de Guerra.

Las Madrinas fueron mujeres que dedicaron parte de su tiempo y corazón a escribir, leer y contestar las cartas de
aquellos soldados que, en las trincheras, sufrían las penalidades de la guerra. No era una correspondencia
necesariamente amorosa, aunque el soldado mantuviera como deseo permanente conocer a la chica cuya
imaginación adornaba con las más elevadas virtudes de la feminidad. No sólo se intercambiaban cartas, los regalos
eran parte importante de esta relación postal. Paquetes de comida, ropa o tabaco circulaban de retaguardia al frente
y el camino inverso seguían pequeñas obras de artesanía realizados, en las muchas horas de trinchera, con maderas,
municiones o restos de metralla u otros materiales.

También podría gustarte