Está en la página 1de 22

PSICODIAGNÓSTICO

Rodrigo Mazo Zea PhD


2022
DIAGNÓSTICO

" Proceso de evaluacion e interpretación que


ayuda a identificar situaciones, problemas y
sus factores causales en individuos, grupos e
instituciones, siendo su objeto aportar
elementos fundamentales, y suficientes para
emprender una acción transformadora”.
Etimología del término

•«psikhē» ψūχή ‘alma’, ‘mente’

•«diá» διά ‘diferencia’, ‘a través de’

•«gnōsys» γνιω ‘conocer’

“Conocer en profundidad el/la alma/mente”


Psychodiagnostik
• Hermann Rorschach (1884-1922), psiquiatra
suizo, inauguró el uso del concepto, en el
libro sobre su test, el año 1921
• Es una situación interpersonal que enfatiza la
investigación de algún(os) aspecto(s) en
particular, para lograr una descripción y
comprensión íntegra del (de los) individuo(s)
Definición

• El término Psicodiagnóstico hacer referencia a


aquella disciplina que se dedica a la
exploración de las características psicológicas
y/o psicopatológicas de los seres humanos a
través de los tests, la observación, la entrevista
u otras técnicas de evaluación.
Beneficios del diagnóstico:
• Aporta elementos fundamentales y suficientes que
expliquen una realidad determinada.
• Reúne explicaciones que darán lugar a la
planificación de acciones futuras.
• Requiere de una guía u orientación que ayude a
decidir cuáles serán los elementos fundamentales y
suficientes para conocer cada caso.
• La respuesta se encuentran en el campo teórico y/o
el conocimiento empírico acumulado y
sistematizado.
Un diagnóstico debe aportar:
• La correcta formulación del problema y su
ubicación en el contexto de la persona y su entorno.
• El análisis de las variables que intervienen en el
problema y las relaciones hipotéticas existentes
entre ellas.
• El pronóstico del desarrollo futuro del problema.
• El diagnóstico debe aportar los elementos
fundamentales y suficientes para la intervención
que se requiere realizar.
• Supone la elaboración de un informe (historia
clínica) con planes de acción derivados de los
resultados.
Bases para la construcción de un modelo
de Psicodiagnóstico
Existen 3 condiciones básicas de la sistematización
teórica de Psicodiagnóstico:
1.Integración del Psicodiagnóstico en el marco
referencial de la psicología contemporánea.
2.Integración de las distintos niveles de complejidad
propios de la evaluación y el diagnostico psicológico.
3.Integración de las distintas estrategias, métodos y
técnicas ya establecidos.
Proceso de Diagnóstico
I. PLANEACIÓN DEL PROCESO DIAGNÓSTICO
• Necesidad de realizar un proceso de evaluación.
• Contextualización del caso.
II. RECOGIDA DE INFORMACIÓN.
• Observación, entrevista, uso de pruebas, exploración.
III. RESULTADOS.
• Presentación de los datos obtenidos.
• Análisis de los datos (estadístico – descriptivo).
• Conceptualización del problema (en términos de la disciplina).
IV. PLAN DE ACCIÓN
• Aspectos focales (blancos) a intervenir.
• Metas definidas.
• Estrategias de acción.
V. SEGUIMIENTO
• Garantía de la estabilidad de los logros obtenidos.
Tipos de Diagnóstico
• Patognomónico: Detección de signos y síntomas,
con carácter excluyente, que posibiliten la
identificación inequívoca de una enfermedad o
trastorno determinado.
• Estadístico: presencia de una combinación de
signos constitutivos de un cuadro determinado en
una población dada.
• Sistemático: elaboración de un constructo
explicativo hipotético que permite integrar los
resultados obtenidos de manera compleja.
• Sociogenético: Estructura social como génesis de
la enfermedad mental. Se explica el problema en
contexto.
Tipos de Diagnóstico (2)
• Diagnóstico categorial: Sólo define la presencia o ausencia de
determinados trastornos o criterios patológicos, para hacer una
clasificación del individuo con respecto a una serie de características o
atributos psicopatológicos.
• Diagnóstico Multiaxial: Comprende el problema en ejes correlacionados:
- Eje I: Trastornos clínicos (síndromes).
- Eje II: Trastornos clínicos (patrones).
- Eje III: Enfermedades médicas asociadas.
- Eje IV: Problemas psiocsociales y ambientales.
- Eje V: Evaluación de la actividad global.
• Diagnóstico Dimensional: No se plantea en términos dicotómicos (tener o
no tener) sino en espectros de normalidad-anormalidad (indica el grado
en que se cumplen los criterios diagnósticos: Leve, moderado, severo o
extremo)
Tipos de Diagnóstico (3)
• Impresión Diagnóstica: Hipótesis preliminar que permite inferir un
diagnóstico, y que requiere de la obtención de mayor información
para su confirmación.
• Diagnóstico provisional: Diagnóstico inicial que indica una
problemática, pero que no es el Dx definitivo (Códigos Z del CIE 10).
• Diagnóstico Principal: En casos de comorbilidad, representa el
principal problema del paciente.
• Diagnóstico secundario: En casos de comorbilidad, representa
problemas secundarios o derivados.
• Diagnóstico aplazado: Cuando se cumplen unos criterios
diagnósticos pero se debe esperar a confirmar otros (personalidad).
• Diagnóstico definitivo. Cuando el paciente cumple con criterios
suficientes para establecer con precisión un diagnóstico.
Nosología Psiquiátrica
• Noso ‘enfermedad’
• logíā ‘estudio’; ‘razonar’
• Describir, explicar, diferenciar y clasificar las enfermedades

• Nace en el siglo XVIII con la clasificación (taxonomía) de las


especies animales y vegetales
• La enfermedad, en similitud con las demás especies, posee ciclos
de desarrollo
• Poco más tarde, con el nacimiento de la clínica adquiere su
estatuto positive.
Nosología y Psicodiagnóstico

• Identificar la enfermedad es uno de los objetivos del


psicodiagnoóstico.
• La enfermedad se puede entender desde las
manifestaciones negativas o positivas.
• La enfermedad mental se adscribe a criterios
históricos, culturales y científicos.
• El psicólogo clínico debe tener en cuenta condiciones
subjetivas, culturales, históricas y conceptuales para
sustentar el diagnóstico.
Integración de las definiciones
• Tanto las conductas manifiestas como las
encubiertas son producto de un organismo
biológico y las operaciones que en el se
producen, el cual debe ser considerado.
• La propia noción de comportamiento supone
que las actividades de los sujetos se dan en un
medio, como resultado de la interacción del
organismo y ese medio, que en el hombre es lo
social y su entorno.
Integración (continuación)

• Por lo tanto, la definición de Psicodiagnóstico supone


la evaluación y el diagnóstico de las conductas
manifiestas de un sujeto, así como la de otros
comportamientos que se producen intrínsecamente,
e igualmente de las operaciones biológicas relevantes
de ese sujeto, y todo ello en su interacción con el
medio social.
Psicodiagnóstico Clínico en la Actualidad

• El Psicodiagnóstico se está recuperando de


una época de crisis, en relación al descrédito
en el cual había caído por parte de los
profesionales de la salud mental.
• Es por está razón que debemos revalorizar la
etapa diagnóstica en el trabajo clínico, lo cual
implica que un buen diagnóstico clínico sería la
base para múltiples intervenciones.
Psicodiagnostico Clínico en la Actualidad

• Si los pacientes nos consultan es porque hay un


problema y alguien sufre o está molesto y debemos
indagar la causa de ello.
• La mejor manera de establecer un plan para tomar
decisiones es conocer con certeza qué le ocurre a la
persona que consulta.
• El Diagnóstico favorece la toma de decisiones.
Psicodiagnostico Clínico en la Actualidad
• En la actualidad existe la convicción de que el
término Psicodiagnóstico automáticamente
implica administración de tests.
• Un diagnóstico psicológico es imprescindible por
diversas razones:
1.Para conocer lo que sucede, sus causas y de
que manera responder al pedido con que se
inició la consulta.
Psicodiagnostico Clínico en la Actualidad

2. Porque comenzar un tratamiento sin haberse


detenido a indagar lo que realmente pasa es un
riesgo muy grande.
• Implica para el paciente, la seguridad de que lo
podremos “curar”.
• ¿Qué ocurre si luego aparecen patologías o
situaciones complejas que excedan más allá de lo
que podemos resolver?.
Psicodiagnostico Clínico en la Actualidad

3. Para proteger la labor del psicólogo, quien al


comenzar un tratamiento automáticamente
contrae un compromiso clínico y Ético.
• Se debe estar atentos a las implicancias de los
contratos terapéuticos que pueden incluso llegar a
inhabilitarnos en nuestro ejercicio profesional.
Psicodiagnóstico e investigación.
Se distinguen cinco objetivos al utilizar el
psicodiagnóstico con fines investigativos:
a.Creación de nuevos instrumentos de evaluación que
pueden ser incluidos en la tarea psicodiagnóstica.
b.Estudio de determinada patología, trastorno o
problema con fines de describirlo o caracterizarlo.
c.Definición de la prevalencia de un determinado
trastorno o problema en una población dada.
d.Propuesta de nuevas formas de intervención o
tratamiento para el abordaje de problemas psicológicos.
e.Establecimiento de protocolos estandarizados de
evaluación e intervención.

También podría gustarte