Está en la página 1de 10

SESIÓN Nº 02

I.E SAN JOSÉ

EL MÉTODO
CIENTIFICO

PROF.: JULIO SERGIO RAMOS LÓPEZ


El hombre se caracteriza por la
curiosidad que lo lleva constantemente
DEFINICIÓN:
a resolver los problemas o enfrentar El método científico consiste en una
las situaciones que lo rodean. Gracias serie de pasos o etapas que se realizan
a ello, ha logrado ideas cada vez más en toda investigación científica.
precisas y con ello el conocimiento
científico.

Para obtener ese conocimiento procede


en forma ordenada y emplea el
razonamiento lógico; así obtiene
conclusiones y explicaciones veraces y
comprobadas . Este procedimiento se
llama método científico.

PROF.: JULIO SERGIO RAMOS LÓPEZ


RECOLECCIÓN DE
DATOS
LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:
Los más importantes pasos o etapas del método científico son los siguientes:

1. LA OBSERVACIÓN:
Consiste en describir un fenómeno,
objeto o situación empleando los
sentidos. En esta etapa se deben
incluir los datos cuantitativos, los
datos cualitativos y los cambios
producidos por diversas causas. Por
ejemplo, se puede observar la
formación del arco iris. PROF.: JULIO SERGIO RAMOS LÓPEZ
2. LA RECOLECCIÓN DE DATOS:

Consiste en registrar los datos


obtenidos de las observaciones y
descripciones hechas del fenómeno. A
esta recolección de datos se le añade
información que se obtiene de la
experimentación. Por ejemplo, se
puede registrar los colores del arco iris
y el tiempo en que aparece este
fenómeno.

PROF.: JULIO SERGIO RAMOS LÓPEZ


3. LA HIPÓTESIS:
Descomposició
n de la luz:
La hipótesis es una idea que trata de
explicar lo que sucede en la
naturaleza. Esta debe someterse a la
experimentación para comprobar su
validez. Por ejemplo, se puede
formular la siguiente idea: El arco iris
se produce por la descomposición de
la luz.

PROF.: JULIO SERGIO RAMOS LÓPEZ


4. LA EXPERIMENTACIÓN:
Consiste en comprobar, a través de
experimentos, la hipótesis planeada.
Por ejemplo, la realización de la
descomposición de la luz mediante
un prisma.

PROF.: JULIO SERGIO RAMOS LÓPEZ


5. CONCLUSIONES:

Las conclusiones consisten en


aceptar o rechazar la hipótesis
planteada en la investigación.

Cuando la hipótesis es verdadera,


es decir, cuando ha sido
comprobada, se generaliza y se
formula un enunciado.

PROF.: JULIO SERGIO RAMOS LÓPEZ


TRABAJO COMPLEMENTARIO:
Lee cada enunciado y escribe dentro del paréntesis una V si es
verdadero o una F si es falso:
1. Las observaciones permiten validar las hipótesis. ( )

2. La tecnología permite brindar comodidad a la vida del


hombre. ( )
3. El método científico permite obtener conclusiones y
explicaciones veraces y comprobadas. ( )
4. Cuando la hipótesis no ha sido comprobada, se
generaliza y se formula un enunciado. ( )
5. En la conclusión se registran los datos obtenidos en la
observación. ( )

El presente trabajo puede realizarse en Word o a mano:


De ser elaborado en Word enviar el archivo y si es elaborado a
mano enviar la respectiva fotografía del trabajo realizado a
través de la plataforma virtual de la I.E. PROF.: JULIO SERGIO RAMOS LÓPEZ
I A S
A C
G R
PROF.: JULIO SERGIO RAMOS LÓPEZ

También podría gustarte