Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

“IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS BÁSICAS E


INMEDIATAS DE LOS ACCIDENTES EN UN LUGAR DE
TRABAJO - EMPRESA TEXTIL OCÉANO”
ALUMNOS:

• CUEVA SOTO CRISTIAN


• OROPEZA MISARI JHUNIOR
• PAREDES CORTEZ VANESSA
• VARGAS ESPINAL JORGE ANTONIO

CURSO:

SEGURIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

DOCENTE: TICONA TOALINO, SANTIAGO

ABRIL 2019
Planteamiento
Introducción Resumen Objetivos
del Problema

Ubicación Marco Teórico Marco Legal Metodología

Recomendacio
Conclusiones
nes
Introducción
Los accidentes de trabajo siempre implican alguna pérdida, por eso el objetivo
fundamental debe ser la PREVENCIÓN. Prevenir es anticiparse a los hechos antes de que
estos ocurran y tomar precauciones para evitar situaciones no deseadas. La propuesta es
hacer de la prevención un hábito cotidiano. Existen métodos y estrategias adecuadas
para actuar en forma eficaz y reducir los niveles de riesgo. Debemos tener presente que
un accidente no es sólo producto del descuido del trabajador y que, por lo tanto, su
previsión es tarea de todos. Cuando una empresa lleva adelante planes de seguridad que
involucran a toda la organización, es posible prevenir la ocurrencia de accidentes.
Asimismo, el conocimiento de las características de la accidentalidad en el interior de una
empresa, provee herramientas fundamentales que ayudan en la construcción y análisis
de la situación de seguridad y salud ocupacional de la organización.
Resumen
Cualquier actividad económica productiva
implica riesgos, los cuales no solo pueden
afectar a los trabajadores, sino también a
terceros, debido a esto se debe fomentar una
cultura de seguridad, que se debe asumir y
sustentar tanto en el comportamiento durante
el desarrollo del trabajo, así como en los
demás ámbitos de la vida diaria. Para
contribuir en este aspecto, nos ubicaremos en
la empresa Textil Océano S.A.C, en la cual se
identificarán las causas básicas e inmediatas
que ocurren en este lugar de trabajo, teniendo
como base normativa básica el Plan Anual de
Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa,
que a su vez se sustenta en la normatividad
relacionada vigente.
Planteamiento del Problema
Cada año mueren más de 2 millones de personas a causa de accidentes o enfermedades
relacionadas con el trabajo. De acuerdo con estimaciones moderadas, se producen 270 millones
de accidentes en el trabajo y 160 millones de casos de enfermedades profesionales. La
seguridad en el trabajo difiere enormemente de país en país, entre sectores económicos y
grupos sociales. Los países en desarrollo pagan un precio especialmente alto en muertes y
lesiones, pues un gran número de personas están empleadas en actividades peligrosas como
agricultura, construcción, industria maderera, pesca y minería (1).

La Organización Internacional de Trabajo OIT, considera al accidente de trabajo como la


consecuencia de una cadena de factores en la que algo ha funcionado mal y no ha llegado a
buen término. Se argumenta que los accidentes de trabajo son consecuencia de la actividad
humana, y que la intervención del hombre puede evitar que se produzca esa cadena de
sucesos. En la actualidad, con el propósito de disminuir los accidentes de trabajo, se pone el
acento en mejorar las condiciones de trabajo, con modelos de mayor complejidad, se trata de
comprender cuáles son las causas que los originan para así, poder establecer medidas
correctivas, analizar las condiciones de trabajo y los riesgos a los cuales se expone el trabajador
(2).
(1). Organización Internacional del trabajo. (http://www.ilo.org/global/topics/safetyand-health-at-work/lang--es/index.htm)
(2) Saari J. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. OSHA, 2001.
Objetivos:
 Definir conceptualmente los
principales términos usados en la
gestión de la calidad y la salud en el
empleo.

 Identificar los peligros y los riesgos sobre la


salud ambiental y humana en la empresa y
su cumplimiento de las normas de
seguridad y salud en el trabajo.

 Determinar las soluciones frente a los


peligros y riesgos identificados.
Marco teórico:
Conceptos básico:
En seguridad y salud en el empleo se aplican los siguientes términos y definiciones.

Peligro: todo aquello que puede causar daño o deterioro de la calidad de vida
individual o colectiva de las personas. (CORTES DIAZ, 2007)
Riesgo: se entiende como la combinación de probabilidad y consecuencia que se
produzca un daño ante la presencia de un peligro, pudiendo cuantificarse.( según la
ley 29783)
Riesgo laboral: probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en
el trabajo cause enfermedad o lesión.(INSTITUTO E.S.S, 2012)
Condición de trabajo: cualquier característica del mismo que pueda tener una
influencia significativa en la generación de riesgos para la salud y la seguridad del
trabajador.
Identificación de riesgos:

Es el punto de partida dentro de la etapa de evaluación de riesgos y


constituye un pilar inicial dentro de la prevención de los riesgos laborales.
Al identificar los peligros existentes en el lugar de trabajo, se logra evaluar
los riesgos asociados a ellos , con el propósito de determinar las medidas
que deben tomarse para proteger la salud y seguridad de los trabajadores.
Dentro del proceso de identificación de los riesgos, es recomendable
categorizarlos, que puede ser de la siguiente manera:

Riesgos mecánicos: derivados de la utilización de


máquinas, herramientas; incendios, riesgos
eléctricos, superficies y lugares de trabajo,
instalaciones, desorden, susceptibles de producir
daños materiales o personales.
Riesgos Físicos: comprende el medio ambiente físico
que rodea al trabajador como ruido, iluminación,
vibraciones, humedad, temperatura, presiones
anormales.
Riesgos Químicos: presencia de polvo, humo, gases,
vapores, nieblas, aerosoles líquidos.
Riesgos Biológicos: Presencia de microorganismos virus,
bacterias, hongos, parásitos, vectores, plantas. Incluido los
genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos
humanos (protozoos y helmintos) susceptibles de originar
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Riesgos Ergonómicos: resultado de posiciones forzadas,


movimientos repetitivos, levantamiento manual de cargas.

Riesgos Psicosociales: producto de la organización del trabajo,


largas jornadas, turnos rotativos, trabajo nocturno, nivel y tipo
de remuneración, relaciones interpersonales tirantes, déficit
en la comunicación, acoso psicológico y clima laboral
inadecuado, que condicionan el entorno de trabajo.
Estimación de riesgos:
Una vez identificado el peligro en cada puesto de trabajo, hay que
determinar la potencial severidad del daño y la probabilidad de que ocurra el
hecho.
Ubicación:
MARCO
LEGAL
ISO 45001-Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el trabajo
(2018)

Es la primera norma internacional de Seguridad y


Salud Laboral (SSL) del mundo.

Dispone de un Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud


en el Trabajo robusto y eficiente le aporta un enfoque más
holístico en la gestión de los riesgos de Seguridad y Salud y le
permite una mayor previsión de cara a sus trabajadores y a su
organización.
Sustituyó a la norma OHSAS 18001

La norma ISO 45001 versión 2018 ya puede ser


implantada en una organización, aunque existe un
periodo de transición de 3 años
LEY Nº 29783 “LEY DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO” y DS 005- 2012 TR
Reglamento de la Ley de seguridad y salud en
el trabajo

Derecho fundamental del ser humano porque busca


proteger la integridad física, mental y social del
trabajador, a través de la prevención, eliminación,
minimización y/o control los riesgos laborales.

OBJETIVO: Promover una cultura de prevención de


riesgos laborales en el país

ÁMBITO DE APLICACIÓN: Todos los sectores


económicos y de servicios.
PRINCIPIOS

SISTEMA DE GESTIÓN DE SST


• Prevención
• Responsabilidad
• Cooperación
• Gestión Integral POLÍTICA NACIONAL DE SST
• Protección,
• Consulta y Participación,
• Información y
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
Capacitación
EMPLEADORES Y TRABAJADORES
• Primacía de la realidad
• Atención integral de la
salud
SUNAFIL

Organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Trabajo y


Promoción del Empleo, responsable del promover, supervisar y
fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral y el
de seguridad y salud en el trabajo.
LEY Nº 29346 “LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL
TRABAJO”

OBJETIVO: Regular el Sistema de Vigilar el cumplimiento de las normas


Inspección del Trabajo, su composición, de orden sociolaboral y de la seguridad
estructura orgánica, facultades y social, de exigir las responsabilidades
competencias administrativas

Conformidad con:

Convenio Nº 81 de la Organización
Internacional del Trabajo
Decreto Supremo N° 42-F - REGLAMENTO DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL

Establece disposiciones para:

Prevención y Protección Equipo de Protección


contra Incendios Personal

Equipo Eléctrico Hornos y Secadores

Resguardos de Maquinarias
Decreto Supremo N° 015-2005-SA “Reglamento sobre
Valores Límites Permisibles para Agentes Químicos en el
Ambiente de Trabajo”

Se localizan los agentes


químicos con sus valores
límite identificados por sus
números CAS, figurando en
dos columnas los Valores
Media Ponderada en el
Tiempo (TLV-TWA) y los de
Exposición de Corta Duración
(TLV-STEL).
LEY Nº 30102 “Ley que dispone medidas preventivas
contra los efectos nocivos para la salud por la
exposición prolongada a la radiación solar”

OBJETIVO: Las instituciones y entidades públicas y


privadas tienen que adoptar, para reducir los
efectos nocivos para la salud ocasionados por la
exposición a la radiación solar.

Proveer el uso de
instrumentos,
aditamentos o
accesorios de
protección solar
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de los estibadores
Ley 29088 terrestres y transportistas manuales
Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud
Ley Nº 26790
Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
Ley Nº 28551 contingencia
Restablecen la vigencia del Decreto Ley Nº 18846, sobre Seguro
Ley N° 26183 de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales

Decreto Supremo Nº 066-2007- Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa


PCM Civil
Decreto Supremo Nº 039-93- Reglamento de prevención y control del cáncer profesional
PCM
Aprueban Reglamento Sanitario para las actividades de
Decreto Supremo 022-2001-SA Saneamiento Ambiental en viviendas y establecimientos
comerciales, industriales y de servicios
Resolución Ministerial Nº 375- Aprueban la Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
2008-TR Evaluación de Riesgo Disergonómicos
Aprueban Documento Técnico "Protocolos de Exámenes Medico
Resolución Ministerial N° 312- ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los exámenes médicos
2011/MINSA obligatorios por actividad"
Anexo 1- Formatos referenciales del Sistema de Gestión de SST
RM 050 – 2013 TR
Modifican la R.D. Nº 367-2010-MTC/15 sobre implementación del
Resolución Directoral Nº 1011- botiquín en los vehículos destinatarios a servicios de transporte
2010-MTC/15
Aprueban requisitos mínimos de botiquín que deberán portar los
Resolución Directoral N° 367- vehículos destinados a los servicios de transporte terrestre de
2010-MTC/15 personas y mixto de ámbito nacional, regional y provincial, así
como de mercancías
METODOLOGÍ
A
ACTO INSEGURO
INCORRECTO CORRECTO

Nunca levante la válvula desde el


actuador u operador montado sobre
la válvula.

Antes de la extracción del vástago


de la válvula, el disco de la válvula
debe fijarse y apoyarse para
garantizar que no se caiga del
cuerpo de la válvula una vez que se
quite el vástago.
NORMATIVA
Decreto Supremo 42-F “Reglamento de Seguridad Industrial”
LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO LEY Nº 28806
Decreto Supremo N° 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo
ACTO INSEGURO

personal soldando en altura


sin arnés de seguridad

Resolución Ministerial 111-


2013-EM “Reglamento de
Seguridad en la Actividad
Eléctrica”.
ACTO Y CONDICION INSEGURA

PELIGRO: Peldaños de metal mojados


RIESGO: Resbalo y caída a desnivel
CONSECUENCIA: Golpe, contusión fuerte y fractura
ACCIÓN CORRECTIVA: Colocar antideslizante a todos los peldaños de escaleras a
máquinas tintoreras.
ACCIÓN PREVENTIVA: Capacitar al personal en la charla de 5 minutos del uso
adecuado de la escalera
CONDICION INSEGURA

PISOS HÚMEDOS CON RIESGO A ENCHUFES EN MAL ESTADO


CAÍDAS
CONDICION INSEGURA

OBSTRUCCIÓN DE LA MANGUERA TODA PALLET DEBE ESTAR LIBRE DE


CONTRA INCENDIO.ART.160.SEGÚN OBJETOS PUNZOCORTANTES COMO
DECRETO SUPREMO 42-F. CLAVOS
CONDICION INSEGURA

Ninguna manguera debe


Toda caja eléctrica debe
estar en el piso, evitando Tela obstruyendo el
permanecer cerrada.
asi su deterioro y paso peatonal.
Art.352-Art 359
manteniendo el orden.
CONDICION INSEGURA

Insumos químicos ubicados en el


suelo cuando se cuenta con Pasillo obstruido .Art.979 y Art.
anaqueles para su correcta 69.Según el Decret Supremo N° 42-F
ubicación.
CONDICION INSEGURA

Obstrucción del extintor


Obstrucción de la manguera Ubicación incorrecta de
para uso en caso de
contra incendio. parihuela fuera de la
emergencia.Art.160.Según
linea trazada
Decreto Supremo 42-F.
1 2 3
IMAGEN 1: Toda tubería o ducto de efluente debe estar debidamente cerrado.
IMAGEN 2 : Material con potencial inflamable ubicado cerca al tablero eléctrico y
fomentando el desorden.
IMAGEN 3:Mala apilación de los hilos .Art.979 y Art.69.Según el Decret Supremo N° 42-F.
1 2 3
IMAGEN 1 : Cable de la remalladora presenta cinta aislante lo cual representa una condición sub
estándar.
IMAGEN 2 : El sistema de transmisión (poleas y faja) de la remalladora no presenta guarda.
IMAGEN 3 : Caja eléctrica abierta y rodeada de material inflamable. Art.352-Art 359.
UBICACIÓN DE TELAS EN EL
NO DEJAR LOS EQUIPOS
PASADIZO OBSTRUYENDO EL
DESORDEN DE TELAS Y ACCESORIOS
PASO.ART.979 Y ART.
OBSTRUYENDO EL PASO OBSTACULIZANDO
69.SEGÚN EL DECRETO
SUPREMO N° 42-F RUTAS DE EVACUACIÓN
Conclusiones

• Se han definido los términos y conceptos básicos usados en


gestión de la calidad y la salud en el empleo.
• Se logró identificar los ambientes y actos inseguros de la
empresa TEXTIL OCEANO
• Se determinó las soluciones de los peligros y riesgos
identificados.
Recomendaciones
1. Se debe realizar un proceso de formación del personal y por medio de las
capacitaciones periódicas(al menos cuatro veces), charlas breves cada día antes
de empezar el la jornada laboral, para promover una cultura de prevención
basada en la seguridad y salud laboral.
2. Implementar y revisar el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), tanto
las normativas internacionales y nacionales, como las normas técnicas propias de
la empresa; con la finalidad de desarrollar medidas de control adecuadas y
proporcionales para prevenir accidentes o daños a la salud.
3. Se debe definir correctamente los equipos de protección personal y herramientas
de trabajo; Es importante que los EPP´s y herramientas se ajusten a las
condiciones de trabajo y protejan a la persona de los peligros a los que esta
expuesto. El registro de entrega es una medida que ayuda a tener trazabilidad de
las gestiones de la empresa. La reposición o renovación deberá ejecutarse cuando
el EPP o la herramienta no permita ejercer la protección y funcionamiento
adecuado, siendo responsabilidad de la empresa, la reposición inmediata que
asegure la continuidad de un trabajo seguro.
Bibliografía
• Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783)
• OHSAS 18001
• D.S. 005 – 2012 – TR Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo
• Organización Internacional del trabajo. (
http://www.ilo.org/global/topics/safetyand-health-at-work/l
ang--es/index.htm
)
• Saari J. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.
OSHA, 2001.

También podría gustarte