Está en la página 1de 32

Fundamentos de

Economía 2°
encuentro
Modos de Producción
Frontera de Posibilidades de Producción
Ley Demanda
Ley de Oferta
LOS MODOS DE
PRODUCCIÓN

¿ De qué forma se produce y se ha producido ?


MODOS DE PRODUCCIÓN
Existen diversos modos de producción dentro de una
sociedad, determinados por las relaciones de producción
que las personas establecen entre sí.

Para el filósofo alemán Karl Marx, el modo de producción


no está determinado por QUÉ SE PRODUCE, ni POR
CUÁNTO SE PRODUCE, sino por CÓMO se lleva a cabo
dicho proceso de producción.
MODOS DE PRODUCCIÓN
La sociedad se las ha ingeniado a través del
tiempo para buscarle soluciones a sus
inconvenientes econó micos, así surgen los
modos de producción,

Los modos de Producció n son LA FORMA EN


QUE LAS PERSONAS SE ORGANIZAN PARA
PRODUCIR, DISTRIBUIR Y CONSUMIR LOS
BIENES Y SERVICIOS QUE SATISFACEN SUS
NECESIDADES.
MODOS DE PRODUCCIÓN
IMPORTANCIA
 Formas de producció n de bienes materiales para asegurar la
existencia del hombre.
 A evolucionado a la par de la humanidad.
 Elemento bá sico que permite explicar y comprender la
naturaleza de la sociedad.
 A dado origen a las diferentes clases sociales que han existido
en la historia de la humanidad debido a las relaciones de
producció n.
 Ha dado origen a la propiedad privada y propiedad
colectiva.
 Ha permitido el intercambio comercial a nivel mundial.
Primitivo

Esclavista

LOS
DISTINTOS Feudal
MODOS DE
PRODUCCION
Capitalista

Socialista
Nó madas

Trabajo
colectivo

Hordas,
Clan, Tribus

Caza, pesca y
recolecció n

No existía la
propiedad
privada
LA COMUNIDAD PRIMITIVA
Primera forma de organizació n para satisfacer necesidades
sociales
En un principio el hombre fue nó mada porque dependía
directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba
Llamada sociedad de autoconsumo o autosubsistencia
Sus instrumentos de producció n: piedras en estado natural,
tallada, pulida, y luego utilizan los metales (cobre, bronce,
hierro, etc..) hasta llegar a elaborar hachas, cuchillos, etc..
Se da un traspaso de la propiedad colectiva hacia la
propiedad colectiva familiar.
EL
ESCLAVISM
O

Explotación Sometimiento
del hombre de pueblos
por el hombre

División de
clases Se establece la
Esclavos por propiedad
sociales
guerra, privada
deudas, o
por la fuerza
EL ESCLAVISMO
Surge la propiedad privada de los medios de
producción e incluso de los mismos productores
Aparecen clases sociales fundamentales y
antagónicas (esclavistas-esclavos)
Explotación del hombre por el hombre
Aumento de producción
En el comercio aparecen los mercaderes o
comerciantes
Aparece y se desarrolló la moneda que facilita el
intercambio de productos
Producen para
autoconsumo y
Surge el
para el Feudal
campesinado

Surgen 3 clases
sociales:
Abolició n del
campesinos,
esclavismo EL feudal, monarquía
condicionado
FEUDALISMO

Terrateniente
o señ or Feudal
Campesino Aparece iglesia
se protege protectora del
por trabajo campesinado
EL FEUDALISMO
 Surgimiento del campesinado
 Surgimiento del señor Feudal o
terrateniente (Finquero)
 Abolición del esclavismo condicionado
Los campesinos dan protección a cambio
de trabajo
 Surge la iglesia como protector del
campesinado
La producción es para el autoconsumo y
otra parte para el señor Feudal
Surgen tres clases sociales: campesinos,
señores Feudales, la Monarquía
EL CAPITALISMO
 Desarrollo del comercio
 Producción industrial a gran escala y
 Surge el trabajo asalariado
 Surgen las dos clases sociales: La Burguesía y
El Proletariado
 Se incrementa la propiedad privada
 Surge el mercado de libre competencia
 Surgen los monopolios y el desarrollo
económico desigual
 Se incrementa la pugna entre trabajadores y
empresarios, aparecen los sindicatos
EL SOCIALISMO
Los medios de producció n son de propiedad social
No existen las clases sociales
Distribució n equitativa de los bienes
No existe la propiedad privada
Desarrollo econó mico de forma equitativa
Desaparece la explotació n del hombre
Es el modelo teó rico de desarrollo ideal
Frontera de Posibilidades de
Producción

• Representación gráfica de las cantidades máximas de


producción que puede obtener una economía, dados los
conocimientos tecnológicos y la cantidad de factores
existentes.

• Representación gráfica de las diferentes posibilidades de


una economía donde se consigue el máximo provecho de
los recursos disponibles: Conjunto de todas las
situaciones eficientes.
Frontera de Posibilidades de Producción
• Ejemplo:
• Economía con dotación fija de factores de producción que suponemos
todos empleados (ceteris paribus).
• Sólo se producen dos bienes: zapatos y calcetines.
• Para producir más de zapatos se tendrá que producir menos de
calcetines o a la inversa.
• Supongamos que tenemos las siguientes posibilidades de producción:

Posibilidades de Zapatos Calcetines


Producción
A 0 15
B 1 14
C 2 12
D 3 9
E 4 5
F 5 0
Frontera de Posibilidades de Producción

Calcetines

15

.B

.A

FPP

5 Zapatos
Frontera de Posibilidades de Producción
Posibilidades de Comida Armamento
Producción (miles toneladas) (miles de unidades)

A 300 0
B 280 20
C 240 40
D 180 60
E 100 80
F 0 100

• Represente gráficamente la frontera de posibilidades de producción.


• Defina el conjunto de posibilidades de producción ineficiente.
• ¿Puede la economía producir en 200 unidades de comida y 20 de
armamento?¿ Y 150 unidades de comida y 80 de armamento?
El coste de oportunidad
• Tiene una entrada gratis para ir al concierto de Jbalvin.

• No puede venderla

• Silvestre Dangond también toca esta misma noche, y es la única


alternativa que está considerando para esta noche.

• La entrada para el concierto de Jbalvin cuesta $40.000 , y estaría


dispuesto a pagar hasta $50.000 por verlo cualquier otro día.

• No hay más costes

 ¿Cuál es el coste de oportunidad de ir al concierto de ?


El coste de oportunidad

• Si va al concierto de Jbalvin se pierde el de Silvestre Dangond.

• Si se pierde a Dangond:
• Se está perdiendo una actividad que habría tenido un valor de
$50.000 pesos.
• Se ahorra los $40.000 pesos de la entrada.

• Por lo tanto ir a ver a Jbalvin supone renunciar a un costo de


$10.000 pesos (50-40).

• Por tanto, iríamos a ver a Jbalvin si nos ahorramos el valor de


$10.000…..De lo contrario iríamos a ver a Silvestre Dongond.
El coste de oportunidad
• El Coste de Oportunidad de una elección, es el valor del bien o
servicio al que se renuncia.
• En nuestro ejemplo de los zapatos y los calcetines, supongamos que
la economía se encuentra en una situación en la que produce 1 par
de zapatos y 14 pares de calcetines.
• Supongamos que quiere aumentar en un par la producción de
zapatos, es decir en lugar de uno quiere producir dos pares

Posibilidades de Zapatos Calcetines


Producción
A 0 15
B 1 14
C 2 12
D 3 9
E 4 5
F 5 0

El coste de oportunidad de producir 1 par de zapatos más son 2 pares de calcetines


El coste de oportunidad

• Ejemplo: Suponga que está considerando la


posibilidad de viajar en avión o en autobús
de Madrid a Sevilla. La tarifa aérea es de
160€ y el vuelo dura una hora. La tarifa en
autocar es de 85€ y el viaje dura 6 horas.

¿Cuál es la forma más económica de viajar


para:
• Un hombre de negocios cuyo tiempo cuesta 70€
la hora.
• Un estudiante cuyo tiempo vale 12€ la hora.
El coste de oportunidad

Ejecutivo:
A. Avión
• Coste explícito de 160€ (coste monetario)
• Coste implícito de 70 € por la hora que pierde
• Coste total = 230 €
B. Autobús
• Coste explícito de 85€ (coste monetario)
• Coste implícito de 420 € por las 6 horas que pierde
• Coste total = 505 €
El coste de oportunidad

Estudiante:
A. Avión
• Coste explícito de 160€ (coste monetario)
• Coste implícito de 12 € por la hora que pierde
• Coste total = 172 €
B. Autobús
• Coste explícito de 85€ (coste monetario)
• Coste implícito de 72 € por las 6 horas que pierde
• Coste total = 157 €
Análisis Coste-Beneficio
• Debemos hacer algo si y sólo si el beneficio que nos reporta supera
el coste en que incurrimos al hacerlo.

Ejemplo 1: Tiene que comprar un despertador. Puede comprarlo:


• En la tienda al lado de su casa por 20 euros
• En el supermercado que está en las afueras (a gran distancia de su
casa) por 10 euros

Ejemplo 2: Tiene que comprar un portátil. Puede comprarlo:


• En la tienda al lado de su casa por 2510 euros
• En el supermercado que está en las afueras (a gran distancia de su
casa) por 2520 euros
Costes irrecuperables

• Se trata de costes que no pueden recuperarse


una vez que se ha tomado la decisión
• Estos costes, a diferencia de los costes de
oportunidad no deben tenerse en cuenta.
• Ejemplo: Queremos irnos de viaje una semana
y tenemos dos opciones:
• Ir en autobús por 200 €
• Alquilar un coche (el coste mensual es de 600 € de
gasolina y 100 € de seguro
• ¿Cómo iríamos en autobús o en coche?
Agentes económicos y su comportamiento
óptimo: equilibrio de un mercado
• Mercado: Un mecanismo por medio del cual los
compradores y los vendedores de un bien determinan
conjuntamente su precio y su cantidad.

• Los precios: herramienta básica a la hora de analizar


cualquier mercado.

• Equilibrio de un mercado: Situación en la que se igualan


la oferta y demanda de dicho mercado
Agentes económicos y su comportamiento
óptimo: equilibrio de un mercado

• ¿Qué producimos?
• Decisiones de los consumidores, sobre qué productos
desean comprar
• Dado que las empresas buscan maximizar beneficios,
producirán aquello que los consumidores demanden.
Agentes económicos y su comportamiento
óptimo: equilibrio de un mercado

• ¿Cómo producimos?
• La forma en que las empresas producen los bienes
dependerá de la competencia que exista en estos
bienes.
• Podemos encontrarnos un mercado con multitud de
empresas (Mercado en competencia perfecta), otros
con una única empresa (Monopolio)
Agentes económicos y su comportamiento
óptimo: equilibrio de un mercado

• ¿Para quién producimos?


• Viene determinado por la oferta y la demanda en los
factores de producción .
• Es en estos mercados donde se determina las rentas
de cada individuo de la economía
• A partir de esa renta los individuos podrán consumir
unos u otros bienes
Diagrama de Flujo Circular
Ingresos Gastos
Mercado de
Bienes y Bienes y Servicios Bienes y
Servicios servicios
vendidos comprados

Empresas
Familias

Factores de Trabajo, tierra


producción Mercado de y capital

Factores de
Salarios, rentas Producción Ingresos
y Beneficios

También podría gustarte