Está en la página 1de 50

EVOLUCIÓN

Los seres vivos han evolucionado a Radio y


partir de las primeras células. humero

La biodiversidad que conocemos


hoy es el resultado de años de
evolución.

Evolución
Es la rama de la biología que estudia el
conjunto de cambios o transformaciones
que expresan los seres vivos a través del
tiempo.

Es el cambio genético acumulado en una Las características morfológicas y anatómicas


población que se transmite de generación cambian y dejan evidencia de la diversificación
en generación. entre las especies.

Los proceso evolutivos permiten el


surgimiento de nuevas especies.
¿Cómo se origino la vida?
Primeras teorías
Genera
c
ni s mo espont ión
o án
Cr eaci y Aris ea (Platón
tótele
u e los s)
de q * La vid
e fie n a n a s e o ri Teoría de la Biogénesis
* D
s
s h
vivo acto repenti gino
se r e un espontá na
d e ne
do partir d amente a
surgi reador e sustan “La vida solo se
c cias
inanima origina de la vida”.
das.

Experimento de Francesco Redi (1668)


Dio pie para otras teorías

Luis Pasteur (siglo


s p e r m ia ius
XlX) Pa n r h e n
0 8 ) Ar
(19
s u rg ido a
Demostró que la teoría * H a b ría
s p o ra o
un a e
de la generación rti r d e g o d el
pa q ue ll e
ria
espontanea era nula. bacte io exterior.
e sp a c
“Los
microrganismos
están en el
aire”.

Svante Arrhenius
En la tierra primitiva las condiciones eran muy diferentes
q u i m i o si ntética • Elementos inorgánicos (CHONPS)
Teoría • Temperaturas altas
ld en e • Actividad volcánica
Oparin y Ha • Vapor de agua
q u í mi ca
i ón • Actividad eléctrica
• Evoluc
(1924)

Moléculas poco reactivas interactuado gracias a la


Enfriamiento progresivo de la energía provista por la radiación UV, calor y descargas
eléctricas. producto de esas reacciones se habrían
Tierra permitió la formación de
originado moléculas orgánicas como los hidrocarburos,
lagunas con estas moléculas amidas, aminoácidos, bases nitrogenadas y azúcares.
constituyendo “caldo nutritivo”
COACERVADOS
COACERVADOS
Formaron
sustancias más
complejas que
posteriormente
se delimitaron
por Protobiontes
membranas. (Pre-celular) Origen del código genético
Abiotica y ARN.
Células
Autótrofas
Formados por una célula procarionte, que, en forma
independiente, lleva a cabo todas sus funciones vitales.
Organismos unicelulares Organismos primitivos perdieron su membrana y
fueron engullidos por otros organismos más grandes
Teoría endosimbiótica
asociándose y dando origen a células eucariontes.

Organismos pluricelulares Formados por millones de células eucariotas, que se


especializan y se agrupan para llevar a cabo sus
funciones, dan origen a tejidos → órganos →
sistema, etc.
Experimento que prueba parcialmente la Teoría del origen de la vida.

i m i o si nt ét ica
Teoría q u

q u í mi ca
ió n
* Evoluc

ime nt o de
* E x pe r
ey ( 19 53)
Ur
Miller y

• Simularon las condiciones atmosféricas de la tierra primitiva


• Observaron que se formaron moléculas orgánicas (4 aminoácidos y urea).

La gran variedad de seres vivos que habitan el planeta están constituidos por átomos de
elementos químicos: CHONPS, que se combinan para generar macromoléculas.
CORRIENTES EVOLUCIONISTAS
FIJISMO

CATASTRIFISMO

LAIMARKISMO

TRANSFORMISMO DARWINISMO

NEODARWINISMO
TEORÍAS EVOLUCIONISTAS

FIJISMO
De los griegos hasta el
siglo XVII

Parmenides
Platón
Aristóteles Carlos Linneo (1707-1778)
Propuso el sistema de clasificación
Las especies no cambian, permanecen fijas de las especies.
a través del tiempo. Las especies son “Tantas especies podemos numerar
inmutables. (Influencia bíblica). como diversas formas fueron
creadas”.
CATASTROFISMO
George Couvier (1769-1832)

• Botánico y Zoólogo
• Fomento la paleontología
• Promotor de la anatomía comparada y
de la teoría del catastrofismo.

El origen de nuevas especies fue a apartar de


catástrofes naturales. El mundo sufrió grandes
cambios que provocaron la extinción de varias
especies y dieron lugar al surgimiento de otras.
(“La tierra tiene 6000 años dividida en 27 eras
geológicas y entre cada una existía una
catástrofe, siendo la ultima el diluvio”).
TRANSFORMISMO Con los hallazgos de fósiles LAIMARKISMO

Lamarck propuso: A mediados del siglo XIX


Teoría del uso y el desuso 1809
• Con el cambio en el ambiente se generan cambios en
los seres vivos.

• Los cambios son hereditarios y graduales en el tiempo.

• El uso o desuso de los órganos de los seres vivos


origina su desarrollo o atrofia.

• Afirma que los cambios evolutivos adquiridos por un


individuo durante su vida eran heredados a su
descendencia.
Teoría del uso y el desuso 1809
1 2

Lamarck
Hubo un
Se
cambio en el
alimentaban
ambiente que
de pastos
genero escasez
de pasto.

3 4
DARWINISMO

Darwin y Wallace.
Darwin publico el origen de las especies
y se considera el padre de la evolución.
Darwin y Wallace presentaron su trabajo en
1858

Propusieron la teoría de la selección


natural.
(Los organismos evolucionan mediante
selección natural)
La selección natural se basa en los siguientes postulados:

1.- Superproducción de la naturaleza.


La naturaleza es muy fecunda pues nacen
muchos más animales y plantas de los que
pueden llegar a sobrevivir. El ambiente no
puede sostener a todos los individuos y se
genera una lucha por la existencia, donde
muchos mueren en forma precoz.
2.- Dentro de las especies hay Variabilidad. Se refiere a las pequeñas diferencias
de una característica entre individuos de la misma especia. Las variaciones
aparecen al azar y son transmitidas a los descendientes. La naturaleza selecciona
las variaciones que son más provechosas para los organismos.
3.- Las variaciones serán seleccionadas por Selección natural. Se
refiere a la selección que la naturaleza hace de los individuos con
características adaptativas ventajosas. Los individuos con variaciones
favorables están mejor adaptados al ambiente y tienen mayores
probabilidades de supervivencia. Al vivir más tiempo pueden dejar un
mayor número de descendientes que heredan sus variaciones
favorables. Por lo tanto, el medio ambiente selecciona las variedades
que son accidentalmente, más adecuadas para sobrevivir.

Adaptación: Son todas las


características que le
Teoría de la selección natural donde solo permiten a un grupo de
sobrevive el más adaptado a su organismos sobrevivir en
ambiente. circunstancias ambientales
cambiantes.
Ejemplo:

Los pinzones de una misma población,


naturalmente fueron sometidos a un
cambio en el ambiente que limita su
fuente de alimento, como respuesta
adaptativa los pinzones desarrollaron
variaciones en el tamaño y forma del
pico, solo aquellos pinzones que
desarrollaron las mejores adaptaciones
para las nuevas fuentes de alimento
sobreviven y se reproducen.
4.- Las especies evolucionan. Los
organismos que sobreviven tienen
descendencia y transmiten las
variaciones ventajosas a la siguiente
generación, de tal forma que los
cambios se van acumulando
gradualmente en la población y, con el
tiempo, dan lugar a especies nuevas.

*Darwin y Wallace no pudieron explicar cómo


se transmitían los caracteres de una
generación a otra, lo que da lugar a la
variabilidad en las poblaciones, sobre la cual
actúa la selección natural.
*Las leyes de Mendel y el conocimiento de
genética brindaron esta respuesta.
1858 Teoría de la selección natural
1863 Leyes de Mendel

1884 Muere Mendel

1900 Hugo de Vries y otros científicos redescubrieron el trabajo de


Mendel.

1903 Walter Sutton y Theodore Boveri, descubren la importancia de


los cromosomas en la herencia. Teoría cromosómica de la
herencia (los cromosomas contienen los genes).

1905 William Bateson acuña el término “Genetics”

1910 Tomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los
cromosomas.
NEODARWINISMO

Teoría sintética de la evolución o


neodarwiniana (Siglo XX).
La teoría de la evolución fue revalorada
desde el punto de vista genético,
paleontológico, biogeográfico, taxonómico y
etológico. (1930)

Tomando en cuenta:
La teoría sintética sigue manteniendo la
• Mutaciones genéticas
selección natural como el principal
• Parentescos entre las especies mediante
mecanismo evolutivo y define la
el estudio de fósiles.
evolución como un cambio gradual en
• Distribución geográfica de los seres vivos
la composición genética de las
• Criterios de clasificación taxonómica
poblaciones.
• Desarrollo temprano o Embriología
La teoría sintética sigue manteniendo la
selección natural como el principal
mecanismo evolutivo y define la Las mutaciones se presentan en
evolución como un cambio gradual en la un gen que ha sufrido algún tipo
composición genética de las poblaciones. de transformación y, de esa
manera, hacen que se forme un
Según esta teoría las variaciones sobre
gen diferente.
las que actúa la selección natural se
originan por mutación y se heredan
por los genes. Los organismos que estén mejor
adaptados a su medio ambiente,
Las mutaciones constituyen los tendrán mayor descendencia y mayor
cambios que se producen al azar en la cantidad de caracteres ventajosos.
composición genética de los
individuos. Son originados dentro de Las poblaciones son las que
los cromosomas, por lo que su evolucionan.
transmisión será a través del
ciclo reproductivo.
Ejemplo: En una población de
mariposas aparece una mutación donde
el color de sus alas es obscuro, al
mismo tiempo se presenta un cambio
en el ambiente, los troncos de los
arboles se oscurecen, las mariposas con
la mutación en el color son menos
visibles a sus depredadores, por lo
tanto sobreviven más y se reproducen,
después de un tiempo la población
cambia la mayoría de las mariposas
presentan la mutación. Entonces la
mutación les dio una ventaja a los
organismos para sobrevivir, la selección
natural favorece a la mutación. Biston betularia
“Las poblaciones evolucionan solo cuando se altera el equilibrio
genético”.

Por efecto de las fuerzas evolutivas:

• Recombinación genética en la reproducción sexual


(apareamiento no aleatorio).

• Mutaciones

• Selección natural

• Deriva genética

• Migración genética
Fuerzas evolutivas
Recombinación genética en la reproducción sexual (apareamiento no
aleatorio).

Nuevas combinaciones de genes


Variabilidad genética
Mutaciones
Puntuales o genéticas

Nuevas combinaciones de genes


Variabilidad genética Mutaciones que generan variabilidad en la
Genes nuevos forma y tamaño del pico de una misma
especie.
Mutaciones

Genes nuevos

Mutaciones que generan variabilidad y


nuevos genes que separan una especie
de otra.
Selección natural
100%
AA
Sobreviven los
Aa
individuos con
una combinación
de alelos más 90% 10%
favorable. AA aa
aa Aa

90% 10%
aa Aa
AA
Deriva génica

Cambio aleatorio en la
frecuencia de los alelos en una
población.

• Efecto fundador:
De una población migran unos
cuantos a otra región o localidad,
se reproducen y forman una
nueva población, esta población
nueva tendrá solo una pequeña
parte de los genes de la población
original, como consecuencia
tendrán frecuencias alélicas
diferentes a la población original.
Ejemplo:
Ejemplo:
Variaciones

Barrera física que


divide la población

Cambios en la frecuencias de los alelos

Se generan dos poblaciones diferentes


Ejemplo:
Deriva génica
Cambio aleatorio en la frecuencia
de los alelos en una población.

• Efecto cuello de botella


Es cuando una población
experimenta un cambio brusco en
el ambiente como: sequia,
hambruna o un desastre natural, y
de manera no selectiva muere la
mayoría de individuos, quedando
solo algunos sobrevivientes. Estos
serán los que inicien una nueva
población, lo cual trae como
consecuencia cambios en las
frecuencias alélicas en la nueva
población.
Ejemplo:
Migración génica

Flujo de genes entre


poblaciones distintas
“Las poblaciones evolucionan solo cuando se altera el
equilibrio genético”.

Por efecto de las fuerzas evolutivas:

• Recombinación genética en la reproducción sexual


(apareamiento no aleatorio).
• Mutaciones
• Selección natural
• Deriva genética
• Migración genética
Genética de poblaciones .

Equilibrio de Hardy- Weinberg:

Este equilibrio se da cuando no cambian las frecuencias


génicas o alélicas en la población. Para mantener el
equilibrio no debe de actuar ninguna fuerza evolutiva en
la población, y como resultado la población no evoluciona.

Este equilibrio es hipotético, es muy raro encontrar una


población en equilibrio, ya que las poblaciones están
constantemente sujetas a las fuerzas evolutivas.
Ley de Hardy- Weinberg

En una población que está en equilibrio las frecuencias


alélicas y genotípicas se mantienen constantes de una
generación a otra.

Condiciones:
• Población grandes (infinita)
• Apareamiento al azar
• Sin flujo génico (sin migración)
• Sin selección natural (todos los genotipos son igual de
efectivos)
• Sin mutaciones
Ley de Hardy- Weinberg (ecuación matemática)

Sí la población está en equilibrio entonces:


Frecuencia alélicas o génicas p + q = 1 Frecuencia genotípicas
Ley de Hardy- Weinberg: Con ella puedo calcular las
frecuencias genotípicas de mi población, a partir de las
frecuencias alélicas y determinar si mi población está en
equilibrio o no.

Ejemplo:
Microevolución: Evolución que ocurre a nivel microscópico en
una población.
Consiste en pequeños cambios en el banco
genético que se acumulan poco a poco. Este
tipo de evolución a pesar de originarse a partir
de pequeños cambios que se van acumulando,
pueden generar nuevas variaciones y con el
tiempo nuevas especies.

Ejemplo:
1. Variaciones en la forma y tamaño de los picos
de los pinzones.
2. Aparición de un nuevo color de ojos en la
población.
3. Aparición de una enzima alternativa
Macroevolución: Evolución a nivel macroscópica, son
cambios evidentes.
Son cambios súbitos y grandes que involucran la
aparición de nuevas especies y de linajes
evolutivos. Describe la evolución de las especies
en altos rangos taxonómicos.

El registro fósil proporciona la mejor evidencia


de cambios macroevolutivos.

Ejemplo:
Desaparición de los dinosaurios
Aparición de los mamíferos
Aparición súbita de especies
¿Cómo evolucionan las especies?

El puntualismo propone una explicación para los casos en los que se


produce una rápida diversificación de especies. Por ejemplo, en el
Cámbrico hubo una gran diversificación de especies que no se podría
explicar con el gradualismo del neodarwinismo .

El equilibrio puntuado facilita la explicación de la falta de formas


transicionales como si se tratara de una evidencia que realmente apoya
la evolución.
Teoría de equilibrios punteados
Especiación: Es el surgimiento evolutivo de una nueva especie.
Este puede ser generado por aislamiento geográfico o mutaciones.
Tipos

-Alopátrica o geográfica
Una parte de la población queda aislada del resto por
una barrera geográfica (ríos, montañas) y evoluciona
de manera diferente.

-Simpátrica
Una parte de la población se aísla del resto por
mecanismos de aislamiento ecológicos, etológicos,
sexual y genético.

-Parapátrica
El aislamiento ocurre cuando en la misma población
aparecen características diferentes y se lleva acabo
reproducción selectiva.

-Instantánea
Sucede cuando hay un cambio muy brusco que causa
aislamiento reproductivo. Cambios cromosómicos.
Radiación adaptativa
La radiación adaptativa es un proceso
evolutivo que corresponde a la
diversificación de un grupo de
organismos y que lleva a la formación de
variedades morfológicas a partir de un
antepasado común.

Estas nuevas variedades presentan


adaptaciones que les permiten llenar
numerosos nichos ecológicos. Las
variedades pueden generar especies nuevas.
Es decir que, este fenómeno, describe la
especiación de una o varias especies en un
corto período de tiempo.

También podría gustarte