Está en la página 1de 112

TRABAJO EN ALTURAS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”


CENTRO DE ELECTRICIDAD ELECTRÓNICA Y
TELECOMUNICACIONES (CEET)

Trabajo en Alturas
Plan de mejoramiento

Victoria Castellanos
Especialista en Salud Ocupacional

2
DEUTERONOMIO 22:8

(NVI) "Cuando edifiques


una casa nueva,
construye una baranda
alrededor de la azotea,
no sea que alguien se
caiga de allí y sobre tu
familia recaiga la culpa
de su muerte.
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

 B. Administrativo (8 h.)

 B. Operativo (8 h. 3 - 5)

 Intermedio (24 h. 8 - 16)

 Avanzado (40 h. 16 - 24)

4
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
FUNDAMENTOS TÉCNICOS

Reconocer los conceptos técnicos básicos relacionados con el


trabajo seguro en alturas mediante ejemplos reales.

5
TRABAJO EN ALTURAS
(En altura igual o mayor a 1.5 metros)

TRABAJO EN SUSPENSIÓN
(Suspenderse y mantenerse sin
posibilidad de caída)

6
POSICIONAMIENTO DE
TRABAJO:
Procedimientos mediante los cuales
el trabajador se mantendrá o
sostendrá a un lugar específico de
trabajo, limitando la caída libre de
éste a 2 pies (0.60 m) o menos..

7
LÍNEAS DE VIDA

LÍNEA DE VIDA
HORIZONTAL

LÍNEA DE VIDA VERTICAL

8
Anclaje

de trabajo
Superficie

Distancia de Caída libre.

Distancia de desaceleración.
Posible punto de contacto

Distancia de detención o total


DISTANCIAS DE CAÍDA

de caída

Requerimiento de claridad
Baranda: con travesaño de agarre superior, intermedio y
barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de
objetos. 10
Punto de Anclaje: punto del mecanismo de anclaje que permite la conexión
de un conector o línea de vida.

Mecanismo de anclaje: dispositivo portátil que sirve como punto de


acoplamiento de conectores.

11
Conector: Cualquier equipo que permita unir el arnés del
trabajador al punto de anclaje.
12
Absorbente de choque: (accesorio de desaceleración)
Cualquier equipo que permita unir el arnés del trabajador al
punto de anclaje.
13
Arnés: Sistema de
correas cosidas y
aseguradas, incluye
elementos para
conectar equipos y
asegurarse a un
punto de anclaje; su
diseño permite
distribuir en varias
partes del cuerpo el
impacto generado
durante una caída.

14
ARNÉS

CONECTOR: ARGOLLA

CONECTOR: ESLINGA

BARANDA

CONECTOR: GANCHO DE
SEGURIDAD

PUNTO DE ANCLAJE

ANCLAJE

15
CONECTOR: ESLINGA

LÍNEA DE VIDA
HORIZONTAL

ABSORBENTE DE CHOQUE

DESLIZADOR

ANCLAJE
16
 Persona autorizada: formación operativa o competencia laboral.

 Persona competente: identificar peligros con autorización para


aplicar medidas correctivas y controlar los riesgos asociados.

 Persona calificada: profesional con amplia experiencia y


conocimientos, capaz de diseñar, analizar, evaluar y elaborar
especificaciones en el trabajo, proyecto o producto del tema.

 Entrenador: formación técnica, tecnológica o profesional en el


área de trabajo, diseño programas de S.O., formación entrenador,
experiencia docente, licencia en S.O.
 Medidas de prevención: acciones individuales o colectivas que
se implementan para advertir o evitar la caída de personas y
objetos (sistemas de ingeniería; programa de protección contra
caídas y las medidas colectivas de prevención).

 Medidas de protección: acciones individuales o colectivas que


se implementan para detener la caída de personas y objetos o
para mitigar sus consecuencias.

 Certificación: acredita que un elemento cumple con las


exigencias de calidad de la norma que lo regula, o que una
persona posee los conocimientos y habilidades necesarias para
desempeñar ciertas actividades determinadas por el tipo de
capacitación.

18
ACCIDENTE DE TRABAJO
Un accidente de trabajo es...

“todo suceso repentino no deseado que sobrevenga por causa

(no propio) o con ocasión (propio) del trabajo y le produzca al

trabajador una lesión orgánica, una alteración de cualquiera de

sus funciones, lo deje invalido o le cause la muerte”.

Artículo 9, Decreto 1295 de 1994


TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
FUNDAMENTOS LEGALES

Mencionar la importancia y las diferencias entre la


responsabilidad laboral, civil, penal y administrativa.

20
RESPONSABILIDAD LABORAL

1. Nace con el derecho laboral.

2. Surge con el contrato o relación laboral.

3. Genera indemnización automática (no requiere mostrar

culpabilidad – requiere existencia ATEP).

4. Indemnización: prestaciones económicas y asistenciales.

5. Responde ARP por transferencia del riesgo.

Decreto 1295 de 1994 – ley 776 de 2002


RESPONSABILIDAD CIVIL

1. Indemnización sobre daños patrimoniales (D. emergente – L.

cesante) y extrapatrimoniales (morales, fisiológicos, estéticos).

2. No reemplaza prestaciones de la R. Laboral.

3. Debe existir culpa del empleador.

4. Generadores de culpa: negligencia, imprudencia, impericia,

violación de normas de S.O.

Privado: Código Sustantivo del Trabajo art. 216

Público: Código Contencioso Administrativo Art. 86


RESPONSABILIDAD PENAL
1. Surge cuando se dan la Laboral y la Civil.

2. La ignorancia de la Ley no es excusa ante la ejecución de un

delito tipificado o consagrado el Código Penal.

3. El empleador debe velar por la seguridad del trabajador.

4. Surge la R. Penal para la persona que dio la orden, no

supervisó, no proporcionó EPP o tuvo que ver con el ATEP.

5. Se pagará a través de: prisión, arresto, multa, retención

domiciliaria, pérdida del empleo público, otros.

Código
NORMATIVIDAD LEGAL

Ley 9 de 1979: Código Sanitario Nacional


– Medidas sanitarias sobre protección del M. Ambiente.
– Suministro de agua, alimentos, drogas.
– Vigilancia y control epidemiológico,
– Prevención y procedimientos en desastres.
– Establecimiento del Sistema General de Riesgos
Profesionales.

24
…NORMATIVIDAD LEGAL

Resolución 2400 de 1979:


– Establece disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad industrial en los puestos de trabajo.

Decreto 614 de 1984:


– Organizar y garantizar el funcionamiento de un
programa de Salud Ocupacional.

Resolución 1016/89 (Art. 11- Seguridad Industrial):


– Rama Preventiva (normas y técnicas), Pasiva o
Estructural (plan de emergencia) y Activa o
Control de Emergencias.
25
…NORMATIVIDAD LEGAL

Resolución 2413 (Art. 40 y 41)


– Medidas para disminuir riesgos de caída libre en
alturas.

Decreto ley 1295/94


– Los empleadores son responsables de proveerles
condiciones seguras a los trabajadores y del programa
de salud ocupacional .Prevención de riesgos en la
ejecución de trabajo en alturas.
26
…NORMATIVIDAD LEGAL

– OSHA 29 CFR 1910.66 y 1926.500-502 Regulación


para el control de riesgo de caída

– OSHA CPL 2-1.29 Inspección en actividades de


construcción de torres, acceso seguro y protección contra
caídas

– NTC 2012 - 2021 y 2037 Normas para uso de


cinturones, cuerdas, manilas y arneses
27
…NORMATIVIDAD LEGAL
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE)
Articulo 13 Distancias de seguridad
Articulo 15 Puestas a tierra
Articulo 18 Dispositivos de protección contra rayos
Articulo 19 Reglas básicas para trabajo en instalaciones eléctricas

Resolución 181294 de agosto 6 de 2008: modifica el RETIE.

Resolución 2400 de mayo 29 de 1979, Titulo III, Capítulo VII


de la Electricidad Alterna, Continua y Estática

28
…NORMATIVIDAD LEGAL

RESOLUCIÓN 3673
26 DE SEPTIEMBRE DE 2008
REGLAMENTO TÉCNICO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

29
RESOLUCIÓN 3673

– CAPÍTULO I: disposiciones Generales

– CAPÍTULO II: obligaciones y Requerimientos

– CAPÍTULO III: disposiciones sobre capacitación

– CAPÍTULO IV: requerimientos mínimos para prevención

y protección de caídas.

– CAPÍTULO V: sistemas de acceso para trabajo en alturas

– CAPÍTULO VI: disposiciones finales

30
RESOLUCIÓN 3673

– CAPÍTULO I: disposiciones Generales

– CAPÍTULO II: obligaciones y Requerimientos

– CAPÍTULO III: disposiciones sobre capacitación

– CAPÍTULO IV: requerimientos mínimos para prevención

y protección de caídas.

– CAPÍTULO V: sistemas de acceso para trabajo en alturas

– CAPÍTULO VI: disposiciones finales

31
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
1. Sistemas de ingeniería: control en la fuente (diseño,
montaje, instalación, construcción, puesta en marcha).
2. Programa de protección contra caídas: actividades
interdisciplinarias (planeación, organización, ejecución,
evaluación).
3. Medidas colectivas de prevención: previene el
acercamiento a zona de peligro (delimitación,
señalización, barandas, control de acceso, manejo de
desniveles y orificios (huecos), Inspector de Seguridad).

32
MEDIDAS DE PROTECCIÓN

1. Pasiva: red de seguridad.

2. Activas: Puntos de anclaje, mecanismos de anclaje,

líneas de vida, conectores (ganchos de seguridad,

mosquetones, conector para restricción de caídas,

posicionamiento y de detención de caídas), arnés.

33
MEDIDAS DE PROTECCIÓN

34
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
UN SPCC CONSTA DE

35
MEDIDAS DE PROTECCIÓN

SISTEMA DE RESTRICCIÓN

36
RESTRICCIÓN
Técnica que consiste en impedir que un trabajador
alcance una zona que presente un riesgo de caída
(principio de la correa):
elemento de amarre + arnés de sujeción (la longitud del
elemento de amarre se escoge para impedir que el
trabajador entre en la zona de caída).
CAIDA LIBRE
Factor de caída:
El factor de caída expresa el grado de gravedad proporcional de una
caída. Se trata de la relación entre la altura de la caída y la longitud
de la cuerda disponible para repartir la fuerza de choque de la caída.
Se calcula mediante la siguiente ecuación:
factor de caída = altura de la caída / longitud de cuerda o cinta del
sistema.

Fc = Dc/Ls

Fc=Factor de caida
Dc=Distancia caida
Ls=Longitud eslinga
Fc = Dc/Ls

Eslinga = 1 metro. Fc=Factor de caida


Dc=Distancia caida
Ls=Longitud eslinga
La distancia máxima desde
la argolla-D frontal del
arnés hasta el cable o la
estructura rígida debe ser
máximo de 23cm (9
pulgadas).

Ascenso:
desplazamiento
asegurado por un
absorbedor de energía
con elemento de
amarre
en Y
Fuerza de choque:

Es la fuerza transmitida al trabajador, a los


mosquetones y al punto de anclaje cuando se
produce una caída.
Fch ≈ (m)(Fc)(g)

m= Peso
Fc= Factor de Caida
g= Fuerza de gravedad ≈ 9,8 m/s2
Fuerza de choque demasiado
elevada
Durante una caída, el trabajador no debe sufrir en ningún caso una
fuerza superior a 6 kN.

Hay dos formas para conseguirlo:


• Asegurarse de que los elementos de amarre
permanecen constantemente fijados a los
puntos de anclaje por encima del nivel de la
cabeza, para minimizar así la altura de la caída y
las fuerzas de choque generadas por la caída.

• Cuando no sea posible limitar la caída, se


debe prever un amortiguador de choques.
Los EPI (equipos de protección individual)
amortiguadores de choques más frecuentes
son los siguientes: absorbedores de energía y
sistemas con cuerdas dinámicas.
Hombre de 1,70 m.,
realizará
trabajo en tejado, pesa 80
Kg
(equipo adicional: 8 Kg)
peso
total al laborar: 88 Kg.

Determine la Fch=???

Eslinga = 1,4 m
Factor de caída desde el
tejado:

Fc = 2,8 / 1,4 = 2
Fuerza de choque:
Fch ≈ (m)(Fc)(g)
Fch ≈ (88 Kg) (2) (9,8 m/s2)
Fch ≈ 1724,8 Kg.m/s2
Fch ≈ 17,25 KN
ESTRUCTURA DE LA SALUD OCUPACIONAL

SALUD OCUPACIONAL

Medicina Preventiva
Higiene Industrial Seguridad Industrial
y del Trabajo

47
FUNDAMENTOS DE S.O.
1. Riesgo: probabilidad de que se presente una
enfermedad o accidente.

2. Peligro: Inminencia de sufrir una enfermedad o


accidente, debido al incremento exagerado del riesgo.

3. Factor de Riesgo: elemento que puede desencadenar


que se genere un riesgo.

48
ESTRUCTURA DE LA SALUD OCUPACIONAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL
FACTOR DE FACTOR DE FACTOR DE
RIESGO RIESGO RIESGO
MECÁNICO ELÉCTRICO LOCATIVO

SUPERFICIOES DE TRABAJO
MÁQUINAS
Puntos de Operación ALTA TENSIÓN
ALMACENAMIENTO DE CARGA
Mecanismos en movimiento
BAJA TENSIÓN
HERRAMIENTAS DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE
TRABAJO
EQUIPOS (PRESIÓN) ELECTRICIDAD ESTÁTICA
ORDEN Y ASEO
MANIPULACIÓN DE MATERIALES
SISTEMA ESTRUCTURAL

49
ASOCIACIÓN DE RIESGOS
RIESGO
LOCATIVO
RIESGO RIESGO
MECÁNICO ELÉCTRICO

RIESGO R.IESGO
TRABAJOS DE
PSICOSOCIAL BIOLÓGICO
ALTA
PELIGROSIDAD

RIESGO RIESGO
ERGONÓMICO FÍSICO
RIESGO
QUÍMICO

50
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

La identificación de riesgos de trabajo en se debe


realizar mediante Inspecciones planeadas de:

• Directamente sobre el sitio especifico de trabajo.

• Elementos de protección personal.

• Herramienta y equipos utilizados para la tarea.

51
IDENTIFICACIÓN DE RIEGOS

52
EVALUACIÓN DE RIEGOS

La evaluación de riesgos de trabajo en alturas se


debe realizar mediante :

• Una matriz de peligros.

• Panorama de riesgos.

• Informe escrito.

53
MANEJO DE INSTRUMENTOS
PARA IDENTIFICACION DE
PELIGROS, PROBABILIDAD Y
CONSECUENCIA DE LA
MATERIALIZACION DEL
PELIGRO
Análisis de Riesgos por oficio
ARO
Pasos a seguir para elaborar y
administrar un ARO

1. Seleccionar los oficios a analizar


2. Dividir los oficios en los pasos básicos
3. Identificar los riesgos potenciales
4. Determinar las medidas de prevención y control
5. Definir y hacer un plan de acción
6. Verificar y validar las intervenciones
7. Redactar un procedimiento de trabajo
Para examinar Personas y
completamente acciones
cada paso de la
tarea es
Equipos o
necesario Materiales ARO herramientas
identificar los
riesgos
potenciales
Condiciones
que existen en: ambientales
A N A L IS IS D E R IE S G O S P O R O F IC IO N o m b re d e l o fic io :

D e p a rta m e n to S e c c ió n R e s p o n s a b le

F e c h a d e e je c u c ió n E q u ip o d e tra b a jo p a ra e l A R O

T ip o s d e a c c id e n te s e s p e c ia le s E le m e n t o s d e p r o te c c ió n
p e rs o n a l re q u e rid o s

P a s o s b á s ic o s d e l F a c t o r e s d e r ie s g o M e d id a s c o r r e c t iv a s
o fic io p o te n c ia le s re c o m e n d a d a s
Nombre del oficio: Auxiliar de Distribución.
ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO Tarea: Ubicación de productos terminados
Departamento Distribución y logística Sección Producto terminado Responsable Bettsy Roy
Fecha de ejecución Octubre 20 de 2000 Equipo de trabajo para ARO Luis Calle Carlos Mejía
Tipos de accidentes especiales Elementos de protección personal requeridos
Caída de rampla, Golpe por caída de canastas Botas antideslizante, Buso para frío, Pasamontaña, Guantes
Sobreesfuerzo
Paso Acciones Factores de riesgo potenciales Medidas correctivas
Retirar producto de 1. Lleva la carretilla hasta el 1.1. Golpeado contra la carretilla 1. Piso antideslizante en
empaque sitio donde se encuentra 1.2. Caída de un mismo nivel la zona de circulación
el producto. 1.3. Fricción contra alguna superficie.
2. Acomoda las canastillas 2.1. Golpeado contra la canastilla 2. Capacitación sobre
en arrumes de 6. 2.2. Sobreesfuerzo manejo de carga
3. Ladear el arrume de 3.1. Sobreesfuerzo 3. Colocar 6 canastillas
canastillas e introducir la 3.2. Caída de un nivel superior por arrume a
base de la carretilla. 3.3. Golpeado por una canastilla transportar

Transportar el producto 1. Desplazar la carretilla con 1.1. Reacción corporal 1. Colocar piso
a las cavas de el producto. 1.2. Caída de un mismo nivel antideslizante
distribución 1.3. Sobreesfuerzo
Descargue del producto 1. Ladear el arrume de 1.1. Sobreesfuerzo 1. Verificación de
en cava de distribución canastillas de 6 y retirar la 1.2. Caida de un nivel superior canastilla en buen
carretilla. 1.3. Contacto con temp. Extremas estado
2. Acomodar el producto 2.1. Sobreesfuerzo rodar arrumes 2. Capacitación sobre
por rotación. 2.2. Caída de un nivel superior manejo de carga y
2.3. Reacción corporal prevención lumbar
3. Levantar canastillas para 3.1. Sobreesfuerzo
nivelar arrumes. 3.2. Caída nivel superior 3. Colocar arrume de 6
3.3. Golpeado por canastillas canastillas
LISTA DE VERIFICACIÓN

AREA O SECCIÓN Empaque FECHA DE INSPECCION 20 – 11 – 00

No.
10 No. ACCIDENTES 5 mensuales
TRABAJADORES

FACTORES
FECHA
CRÍTICOS DE No. RESPONSABLE OBSERVACIONES
CUMPLIMIENTO
ÉXITO

Piso antideslizante en
Luis Calle 01 – 11 – 00
la zona de circulación

Capacitación sobre
Luis Calle 15 – 11 – 00
manejo de carga

Colocar 6 canastillas
por arrume a Betsy roy 20 – 10 – 00
transportar
RAM - Risk Assessment Matrix: Matriz de Valoración de Riesgos.

CONSECUENCIAS

LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
DAÑINO
DAÑINO DAÑINO

RIESGO RIESGO RIESGO


BAJA
TRIVIAL TOLERABLE MODERADO
PROBABILIDAD

RIESGO RIESGO RIESGO


MEDIA
TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE

RIESGO RIESGO RIESGO


ALTA
MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
– ATS:
Metodología de análisis de riesgos documentada mediante la cual las
personas involucradas en una actividad se reúnen en la planeación de la misma
para analizar la secuencia ordenada de pasos para su ejecución, identificando
los peligros asociados, estableciendo las consecuencias de la liberación de los
mismos, definiendo los controles requeridos y especificando el responsable por
cada uno de éstos, con el propósito de lograr llevar el riesgo de ejecución a un
nivel ALARP.

ALARP - As Low As Reasonably Practicable: Tan bajo como


razonablemente sea práctico.
3 (TRES) QUÉ:

Metodología de análisis de riesgos para identificar los peligros, las


causas de su liberación y los controles requeridos para poder realizar una
actividad con un nivel de riesgo ALARP.

Incluye las siguientes tres (3) preguntas:


1. ¿Qué puede salir mal o fallar?,
2. ¿Qué puede causar que algo salga mal o falle?
3. y ¿Qué debemos hacer para evitar que algo salga mal o
falle?.

ALARP - As Low As Reasonably Practicable: Tan bajo como


razonablemente sea práctico.
Durante la ejecución de toda actividad, bien
sea de operación, mantenimiento o
cualquier otra categoría, los ejecutores
deben aplicar la metodología de las 3 Qué,
en forma verbal, continua, sistemática,
juiciosa y permanente, independientemente
de que se cuente o no con un documento de
análisis de riesgos formal y escrito (ATS o
3 Qué) que respalde la realización de la
misma.
Análisis ¿Qué pasa sí?
“What-If”
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
Detección y análisis de desviaciones sobre su Comportamiento normal previsto.
Es una metodología de lluvia de ideas en la cual el grupo de gente
experimentada familiarizada con el proceso en cuestión realiza preguntas a
cerca de algunos eventos indeseables o situaciones que comiencen con la frase
“Qué pasa sí”.
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”

El propósito es la identificación de riesgos, situaciones riesgosas, o específicos


eventos accidentales que pudiesen producir una consecuencia indeseable.

Un grupo experimentado de personas identifica posibles situaciones de


accidente, sus consecuencias, protecciones existentes, y entonces sugieren
alternativas para la reducción de los riesgos.
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
El secretario escribe todas las preguntas.

Las preguntas son divididas en diferentes áreas de investigación (usualmente


relacionadas con consecuencias de interés), como por ejemplo seguridad
eléctrica, protección contra incendios, o seguridad personal.

Cada área es subsecuentemente analizada por un grupo o por una o más


personas con los conocimientos suficientes.

Las preguntas pueden referirse a cualquier condición anormal relacionada con la


planta.
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
Está técnica usualmente revisa el proceso, comenzando por la recepción de la
materia prima y siguiendo con el flujo normal, hasta el final del mismo (a menos
que las fronteras del estudio se establezcan de otra manera en el estudio). Estas
preguntas y problemas sugieren a menudo causas específicas para las situaciones
de accidentes identificadas.
Un ejemplo de una pregunta “¿Qué pasa sí?”, es:
¿Qué pasa sí la materia prima se encuentra en una concentración
errónea?
El grupo podría entonces atreverse a determinar cómo el proceso podría responder;
para el ejemplo:
¿Qué pasa sí… Consecuencia/Riesgo Protecciones Recomendación
se adiciona un material diferente al Reacciones potencialmente Proveedor confiable de materia Asegurarse de que los
ácido fosfórico? riesgosas de ácido fosfórico o prima. procedimientos, de etiquetado,
amonia con ciertos contaminantes manejo y recibo de materias primas
podrían tener lugar, o una Procedimientos de manejo de existan y sean los adecuados.
producción de producto fuera de materiales dentro de la planta.
especificaciones de calidad.

la concentración del ácido fosfórico Amonia sin haber reaccionado Proveedor confiable de materia Verificar la concentración del ácido
es muy baja? puede ser conducida hasta el prima. fosfórico antes del llenado al tanque
tanque de almacenamiento de de almacenamiento.
producto terminado y ser liberada al Alarma y detector de amonia.
ambiente.

el ácido fosfórico está contaminado? Reacciones potencialmente Proveedor confiable de materia Asegurarse de que los
riesgosas de ácido fosfórico o prima. procedimientos, de etiquetado,
amonia con ciertos contaminantes manejo y recibo de materias primas
podrían tener lugar, o una Procedimientos de manejo de existan y sean los adecuados.
producción de producto fuera de materiales dentro de la planta.
especificaciones de calidad.

la válvula B está cerrada o Amonia sin haber reaccionado Mantenimiento periódico adecuado. Instalar una alarma de paro (en la
obstruida? puede ser conducida hasta el bomba A) al detectar flujo bajo a
tanque de almacenamiento de Alarma y detector de amonia. través de la válvula B.
producto terminado y ser liberada al
ambiente. Indicador de flujo en la línea de
ácido fosfórico.

se adiciona una proporción muy Amonia sin haber reaccionado Alarma y detector de amonia. Instalar una alarma de paro (en la
elevada de amonia dentro del puede ser conducida hasta el bomba A) al detectar flujo alto a
reactor? tanque de almacenamiento de Indicador de flujo en la línea de través de la válvula B.
producto terminado y ser liberada al ácido fosfórico.
ambiente.
PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA REALIZAR
TRABAJO EN ALTURAS

A . Inspeccione como realizar la labor.


B. Solicite el apoyo de un segundo o tercer técnico si se
requiere.
C. Utilice siempre los elementos de protección personal y
equipo necesarios.
D. Informe sobre cualquier condición anormal a su jefe
inmediato o compañeros.
E. Asegure el área de trabajo con señalización y
demárquela.
F. Manipule los objetos de forma segura.
G. Antes de ejecutar el trabajo tenga un posición estable de
maniobra.

76
Permiso de Trabajo:
Autorización que un Emisor otorga a
un Ejecutor para que un grupo de
trabajadores asignados realice una
actividad específica, con un alcance
limitado, en un equipo o sistema
definido, en una fecha y horas
establecidas, y bajo unas condiciones
previamente acordadas.
Permiso de Trabajo

Es una autorización y aprobación por escrito que especifica:

• La ubicación y tipo de trabajo a efectuarse.

• En este se certifica que los peligros han sido evaluados por


personas capacitadas

• Que se han tomado las medidas de protección necesarias.

78
Permisos de Trabajo Escritos:
La autorización escrita para realizar un trabajo en un área determinada está
constituida fundamentalmente por los siguientes documentos asociados:

• El formato del permiso de trabajo: es el documento principal

• Los documentos adjuntos, que son:

Obligatorio:

El formato del análisis de riesgos - ATS ó 3 Qué.

Cuando apliquen:

El formato del certificado de apoyo.


Otros documentos adjuntos.
Permiso de Trabajo

1. Nombre trabajador(es).
2. Tipo de trabajo.
3. Fecha y hora de inicio y terminación tarea
4. Verificación de afiliación a seguridad social y aptitud del trabajador
5. Descripción del trabajo
6. Elementos de protección personal
7. Verificación de puntos de anclaje por persona
8. Sistemas de prevención de caídas
9. Accesos
10. Herramientas a utilizar
11. Observaciones
12. Firmas de los trabajadores
13. Firma de los responsables

80
ACTIVIDAD

Permiso de Trabajo

Realizar un permiso de trabajo para una


actividad cotidiana que se lleve a cabo en su
empresa, asumiendo un juego de roles en donde
los integrantes del cada grupo son el operario
y el supervisor .

83
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Un complemento de los equipos de protección


contra caídas para el trabajo, son los elementos
de protección personal, EPP, que protegen al
trabajador de los riesgos que existen en el proceso
y de las condiciones inseguras en el entorno.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
1. Casco con absorción de impacto con barbuquejo.
2. Gafas de seguridad que resistan impactos y con
protección de UV
3. Protección auditiva si es necesario.
4. Guantes antideslizantes y resistentes a la abrasión
5. Bota antideslizante
6. Ropa de trabajo según condiciones del trabajo y
climáticas

No se cuenta el “Arnés cuerpo completo” pues es un


Equipo que hace parte del sistema de protección
Contra Caídas.
CASCO
• Tipo II.
• Garantizar la protección integral del cráneo.
• Soporta impactos en todos los sentidos (superior, frontal, posterior,
lateral izquierdo y lateral derecho)
• Cuenta con un sistema de sujeción (barbuquejo) que se asegura de
mínimo tres puntos y no permite que el casco se voltee o caiga en
caso de que el cuerpo accidentalmente quede boca abajo.

Estarán por fuera de estos parámetros los cascos convencionales con


ajuste corredizo y los que se aseguran con un raché posterior; estos
solo resisten impactos superiores y son exclusivamente para proteger al
trabajador por caída de objetos.
GAFAS DE SEGURIDAD
Se utilizarán gafas con especificaciones 4C,
que cuentan con filtro UV, son antiempañantes,
antiestáticas y de alto impacto.

Las gafas deben ser de lente oscuro y deben


tener la posibilidad de asegurarlas con un
cordel para evitar su caída, por los movimientos
del trabajo o por acción del viento en la zona
superior de algunas torres.
GUANTES
Los guantes para el trabajo en alturas deben ser escogidos por el tipo de labor.
Lo ideal sería encontrar un modelo que satisficiera todas las necesidades,
lo que no ha sido posible.

Los guantes para realizar trabajos de ascenso o descenso y trabajos


de detalle como instalación de equipos deben contar con un recubrimiento
antideslizante y ajustarse a las manos del trabajador, por lo cual es
indispensable escoger una marca de guantes que traiga diferentes tallas.

Otro tipo de guantes será el que se utilice para los trabajos de instalación de
equipos o armado de torres, en los que se utilizan cuerdas o se manipulan
objetos grandes, entonces la fricción o la aspereza de los elementos
demanda guantes más resistentes, que pueden ser de cuero o materiales
sintéticos, y soporten a la abrasión. Cuando exista riesgo de
electrocución, los trabajadores usarán guantes de tipo dieléctrico.
BOTAS
• antideslizantes, dieléctricas y con puntera reforzada
• la bota debe ser rígida, en ella el trabajador se apoya en
superficies angostas
• deben tener tacón, pues este se traba en los ángulos, evita
el deslizamiento del pie y por obvias razones evita una
caída.
• analizar el tipo de trabajo y comprar las botas específicas
para cada tipo de labor; no se debe generalizar, pues esto
sólo aumentará los gastos para la operación y la
inconformidad de trabajadores que sin justificación deben
aguantar el peso de unas botas muy protegidas sin
necesidad.
OTROS EQUIPOS Y
ELEMENTOS
Otros elementos adicionales serán los overoles –que deben ser de
fibras de algodón, apropiados a la talla del trabajador– y
elementos para cargar herramientas, que pueden ser chalecos,
maletines o cinturones; es necesario que las herramientas
estén aseguradas al operario en el momento de su
manipulación para evitar que se caiga.

Se recomienda incluir impermeables y botas pantaneras en la


dotación del personal, dependiendo del terreno y de los riesgos.
Cabe decir que el impermeable y las botas pantaneras son solo
para el acercamiento a la torre.
INSPECCIÓN DE EQUIPOS DE
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

Los equipos deberán ser inspeccionados


por el trabajador antes de comenzar la
labor, cada tres meses por un supervisor
o encargado del programa de seguridad y
cada año por una persona competente;
los equipos que no cumplan con los
requisitos exigidos deberán ser retirados
del servicio.
Inspección del arnés
Se inspeccionará cada componente así:
 Correas o reatas: no deben tener fibras rasgadas, cortadas o
rotas. Se revisará si existen manchas de pintura, aceite o químicos;
adicionalmente, se verificará si presentan rasgaduras, abrasiones,
moho, quemaduras o decoloración. Al mismo tiempo es necesario
inspeccionar las costuras; revisar que no existan puntadas tiradas
o cortadas (tres puntadas continuas); las puntadas rotas pueden ser
una indicación de que el equipo ha sufrido un impacto o ha sido
afectado por elementos químicos o cortantes y debe ser retirado de
servicio.

 Argollas y hebillas: no deben estar dañadas, rotas, torcidas,


perforadas, salpicadas de soldadura o materiales incandescentes y
deben estar libres de bordes cortantes, asperezas, rajaduras,
partes gastadas o alto nivel de corrosión.

 Partes plásticas: no deben presentar roturas, quemaduras,


agrietamientos.
Inspección de la eslinga de
posicionamiento
Se inspeccionará cada componente así:

 Cuerda o reata: no deben tener fibras rasgadas, cortadas o


rotas. La unión trenzada o cosida de la eslinga con el
gancho debe estar intacta, sin afectación de ningún ramal
o rotura de costuras en el caso de ser de reata.

 Guardacabo: debe estar intacto y en su lugar.

 Ganchos: deben estar operando normalmente, sin permitir


que la compuerta quede abierta; no deben estar doblados,
salpicados con soldadura o materiales incandescentes o
con alto nivel de corrosión.
Inspección de la eslinga con
absorbente de choque
Se inspeccionará cada componente así:

 Correas o reatas: no deben tener fibras rasgadas, cortadas o rotas. Se revisará


si existen rasgaduras, abrasiones, moho, quemaduras o decoloración. Al mismo
tiempo es necesario inspeccionar las costuras; revise que no existan puntadas
tiradas o cortadas; las puntadas rotas pueden ser una indicación de que el
equipo ha sufrido un impacto y debe ser retirado de servicio.

 Argollas y hebillas: no deben estar dañadas, rotas, torcidas; deben estar libres
de bordes cortantes, asperezas, rajaduras, salpicadas de soldadura o
materiales incandescentes, partes gastadas y alto nivel de corrosión.

 Paquete absorbedor de energía: no debe presentar roturas ni salida de su


contenido. Las uniones con la eslinga y el gancho deben estar intactas; en el
caso de eslingas tipo resortado, se revisará que el indicador de impacto esté
intacto.

 Ganchos: deben estar operando normalmente, sin permitir que la compuerta


quede abierta; no deben estar doblados; salpicados con soldadura o
materiales incandescentes ni con alto nivel de corrosión.
“Troll” y
“Jumar”
El “jumar” es un dispositivo, que va
alrededor de la cuerda de seguridad,
permitiendo el movimiento de ascenso sin
restricciones y el de descenso cuando la
velocidad es baja. Si la velocidad supera un
valor establecido de respuesta, se frena
automáticamente por medio de una leva que
aprisiona la cuerda. En los cables de acero el
dispositivo es el “troll”.
RECOMENDACIONES RELATIVAS A
LA CADUCIDAD
La caducidad de los elementos, viene determinada por el tiempo en que
conserva su función protectora. En este sentido, cabe establecer pautas
de desecho que nos lleven a la sustitución del mismo. A modo de
orientación, y de manera no exhaustiva, se indican algunas de estas
pautas:

 Cuando hayan sufrido los efectos de una caída desde una altura
apreciable, aunque no se manifiesten, roturas o deformaciones deberán
ser retirado del servicio.
 Pérdida de flexibilidad de los materiales constituidos.
 Existencia de cortes en arnés, faja o bandas.
 Rotura o deformación de algún elemento metálico principal del cinturón
(hebilla, argolla en D, etc.).
 Descosidos de costuras principales del arnés de seguridad.
 Existencia de rotura de hilos de la cuerda o elemento de amarre de los
cinturones decaída. En los cinturones de sujeción y de suspensión bastará
con sustituir dicho elemento de amarre, siempre que sea de la misma
característica de la desechada.
RECOMENDACIONES
RELATIVAS A LA CADUCIDAD 2
 Los cinturones expuestos a radiaciones solares, ultravioleta, etc., serán
desechados cuando aparezcan marcas que denotan la cristalización y
fragilidad de las fibras, disminuyendo notablemente la resistencia de
los mismos a la sujeción e impacto de caída del usuario.
 Defectuoso funcionamiento del sistema de bloqueo o de frenado de los
dispositivos.
 Existencia de hilos sueltos en líneas de anclaje fija (cuerda o cable) o
extensible.
 Deformaciones en líneas de anclaje fija (guías).
 Existencia de cortaduras significativas en bandas de material textil (líneas
de anclaje extensible).
 Signos de degradación por corrosión o desgaste de elementos metálicos
del dispositivo.
 Signos de degradación de elementos fabricados con fibras textiles por la
acción de agentes nocivos, ambientales (radiaciones solares, agentes
atmosféricos, etc.).
 Elimine para su uso los elementos que tengan los ganchos de seguridad
que no puedan cerrarse y asegurarse sin ningún problema.
MANIPULACION
 No deben efectuarse sobre los arneses modificaciones en
costuras, cintas, o piezas metálicas.
 La luz solar (radiación UV) degrada a las fibras sintéticas
por lo que es recomendable almacenar en lugares
protegidos y secos.
 No exponer los elementos constituidos de fibra sintética a
temperaturas elevadas, mayores a 80°C.
 Inspeccione el arnés de seguridad y todos los elementos
antes de cada uso.
 Todo arnés de seguridad que haya experimentado una
caída o cuyo examen visual arroje dudas sobre su estado,
debe ser retirado de servicio en forma inmediata.
Únicamente una persona competente y habilitada podrá
determinar sobre su reingreso en servicio.
 Los elementos de protección personal de altura deben ser
utilizados, exclusivamente por personas adecuadamente
capacitadas y entrenadas.
ALMACENAMIENTO
 Cuando dejen de utilizarse y hayan de ser almacenado, se
los debe limpiar adecuadamente sin emplear agresivos
químicos o mecánicos.
 Cuando se trate de elementos fabricados con fibras
sintéticas, se limpiarán con cepillos suaves para eliminar el
polvo y restos de materiales de obra adheridos.
 Una vez cepillados se pueden lavar con jabón neutro o
detergentes suaves, después enjuagar y secar al aire,
nunca al sol o estufa.
 De igual forma habrá de proceder con los elementos que
hayan estado expuestos a la acción de la lluvia.
 Una vez limpios, se guardarán en locales de ambiente
seco, con temperaturas moderadas, procurando
mantenerlos suspendidos, sin enrollar, ni que estén en
contacto con líquidos corrosivos, aceites, detergentes u
objetos cortantes.
RESUMEN

Las Caídas lideran la causa de Muertes y Lesiones en


los trabajos en alturas

Obligación de tener medidas de Prevencion y Protección


contra Caídas a partir de los 1.5’ metros del nivel más
bajo considerado seguro

El uso de cinturones de seguridad y ganchos de seguro


sencillo son porhibidos.

109
RESUMEN
1.80 m distancia máxima de caída libre

Puntos de Anclaje 5,000 lbs por persona

Inspeccionar los equipos antes de cada uso.

Maxima distancia de desaceleracion en las eslingas con


amortiguador 1. 07 m

110
RESUMEN

Maxima distancia de desaceleracion en sistemas


autoretractiles 60 cms

Los equipos que presenten daños deben ser puestos


fuera de servicio.

Dar un uso y mantenimiento adecuado a los equipos, su


durabilidad depende de ello.

111
GRACIAS

POR SU COMPROMISO PARA PRESERVAR LA


SALUD Y LA VIDA CUANDO SE TRABAJA EN
ALTURAS

112

También podría gustarte