Está en la página 1de 91

Optimización de Yacimientos Maduros

Preparado por:
Ing. Gustavo Romera
San Antonio Internacional
Indice:
1.0 – Reservorio
1.1 – Re-interpretación de Perfiles
1.2 – Análisis de DFIT
1.3 - Mapa de Presión Cierre, Presión Poral y Permeabilidad (*)
(*) Identificación: QS, QM, QB, Petrolífera, Chy Sup, Chy Med y Chy Inf
2.0 - Estimulación
2.1 – Análisis Estadístico de Fracturas
2.2 – Geometría de Fractura desarrollada
2.3 – Optimización de los Diseños
3.0 - Producción
3.1 – Match Producción Actual vs Esperada
Indice:
4.0 – Refractura
4.1 – Análisis de Refracturas
4.1 - Metodología de Selección
4.2 - Zonas Candidatas a Refractura
5.0 – Nuevos Productos
5.1 – Buffer PFS (diferentes Aguas)
5.2 – IDIS-300 (inhibidor de incrustaciones inorgánicas)
5.3 – IDOS-300 (inhibidor de incrustaciones orgánicas)
6.0 – Nueva Tecnología
6.1 – Herramienta Multifrac
7.0 - Conclusiones
1.0 – Reservorio:
Mapa de Pozos: (+) Ordenados según Coordenadas x,y,z
1.0 – Reservorio:
Mapa de Pozos: (+) Ordenados según Coordenadas x,y,z

La Isla

Norte

Noroeste Este

Infill Tapera Este

Sur

Tapera Sur
1.0 – Reservorio:
1.1 - Re-Interpretación de Perfiles:

 Aumentar la información disponible


Machear el DTC con RT o Porosidad
Generar DTC, DTS y RHOB sintético a partir de Red Neural (SAI)
Generar DTS con ecuación de PETROBRAS
 Cargar información obtenida del Análisis del Minifrac
Presión de Cierre (Función G y Raíz Cuadrada)
Presión Poral (Radial. Horner, Lineal)
Permeabilidad (G, Mayerhofer KGD,RAD y PKN, Pseudoradial, Coates)
 Curva de P°Poral ajustada
 Curva de Stress ajustada
 Curva de Permeabilidad ajustada
1.1 - Re-Interpretación de Perfiles:
LPEM-1620: QS (CS,2) y QM (4+5)
1.1 - Re-Interpretación de Perfiles:
LPEM-1735: Petrolífera, Chy Sup, Chy Med y Chy Inf
1.1 - Re-Interpretación de Perfiles:
RNEM-1743d: Chy Sup, Chy Med y Chy Inf
1.2 - Análisis DFIT:
Caso 1: PDL

Caso 2: HR:
1.2 - Análisis DFIT:
Caso 3: PDL o TE ?  Dudosos
1.2 - Análisis DFIT:
Caso 4: PDL (Fisuras)  Dudosos

Observación:
•Hay Cierre fisura
•No hay Cierre fm No
hay Flujo
•Resultados dudosos

Abanico de Puntos:
•K Fisura (Myh KGD):
22.4 md
•K Fisura (Myh KGD):
73.1 md
•Pseudoradial:
K matrix < 1.0 md
1.2 - Análisis DFIT:
Caso 5: Rápida declinatoria  Dudosos

Observación:
•Hay P°Cierre
•No hay Flujo
•>> K o
•<< P°poral
•Resultados
dudosos
1.3 - Mapa Quintuco Superior:
Presión Poral:
Presión de Cierre:

Pozos con > P°Poral Pozos con > P°Cierre


1.3 - Mapa Quintuco Superior:
Permeabilidad:

Conclusión:
(*) Valores Promedio
•P°Cierre: 1829 psi
•P° Poral: 1397 psi
•Permeabilidad: 24.60 md
(Ver cada zona en particular)
•> P°Poral < K
1.3 - Mapa Quintuco Medio:
Presión Poral: Presión de Cierre:
1.3 - Mapa Quintuco Medio:
Permeabilidad:

Conclusión:
(*) Valores Promedio
•P°Cierre: 2091 psi
•P° Poral: 1491 psi
•Permeabilidad: 16.70 md
(Ver cada zona en particular)
1.3 Mapa Quintuco Basal: Presión de Cierre:
Presión Poral:

Menor cantidad de pozos


1.3 - Mapa Quintuco Basal:
Permeabilidad:

Conclusión:
(*) Valores Promedio
•P°Cierre: 2280 psi
•P° Poral: 1593 psi
•Permeabilidad: 11.34 md
(Ver cada zona en particular)
1.3 - Mapa de Petrolífera:
Presión Poral: Presión de Cierre:

Zona de < P°Poral Zona de > P°Poral Zona de > P°Cierre


1.3 - Mapa de Petrolífera:
Permeabilidad:

Conclusión:
(*) Valores Promedio
•P°Cierre: 2198 psi
•P° Poral: 1526 psi
•Permeabilidad: 14.50 md
(Ver cada zona en particular)
1.3 - Mapa Choiyoi Superior:
Presión Poral:
Presión de Cierre:
1.3 - Mapa Choiyoi Superior:
Permeabilidad:

Conclusión:
(*) Valores Promedio
•P°Cierre: 2331 psi
•P° Poral: 1717 psi
•Permeabilidad: 13.93 md
(Ver cada zona en particular)
1.3 - Mapa Choiyoi Medio:
Presión de Cierre:
Presión Poral:
1.3 - Mapa Choiyoi Medio:
Permeabilidad:

Conclusión:
(*) Valores Promedio
•P°Cierre: 2424 psi
•P° Poral: 1871 psi
•Permeabilidad: 10.09 md
(Ver cada zona en particular)
1.3 - Mapa Choiyoi Inferior:
Presión Poral:
Presión de Cierre:
1.3 - Mapa Choiyoi Inferior:
Permeabilidad:

Conclusión:
(*) Valores Promedio
•P°Cierre: 2427 psi
•P° Poral: 1790 psi
•Permeabilidad: 10.57 md
(Ver cada zona en particular)
2.0 – Estimulación:
2.1 – Análisis Estadístico:

Quintuco Superior
Variables analizadas:
•Caudal
•N°Bolsas
•ΔISIP
•Concentración Máxima
•P°Cierre
• P°Poral
•Permeabilidad
Quintuco Superior:
Variables analizadas:
•Caudal
•N°Bolsas
•ΔISIP
•Concentración Máxima
•P°Cierre
• P°Poral
•Permeabilidad

Conclusión:
(*) Valores Promedio
•Caudal: 21.8 bpm
•ΔISIP: 265 psi
•N°Bolsas: 404 bolsas
•Concentración: 8.05 ppg
Quintuco Superior:
Azul: < Q > ΔISIP Rojo: Bolsas > Prom y ΔISIP > Prom

Negro: Bolsas > Prom, ΔISIP > Prom y Q < Prom Azul: > P°Poral (Promedio) < K > N°Bolsas
Quintuco Medio:
Variables analizadas:
•Caudal
•N°Bolsas
•ΔISIP
•Concentración Máxima
•P°Cierre
• P°Poral
•Permeabilidad

Conclusión:
(*) Valores Promedio
•Caudal: 21.9 bpm
•ΔISIP: 210 psi
•N°Bolsas: 421 bolsas
•Concentración: 8.00 ppg
Quintuco Medio:
Azul: < Q > ΔISIP Rojo: Bolsas > Prom y ΔISIP > 0

Negro: Bolsas > Prom, ΔISIP > Prom y Q < Prom Azul: > P°Poral (Promedio) < K > N°Bolsas
Quintuco Basal:
Variables analizadas:
•Caudal
•N°Bolsas
•ΔISIP
•Concentración Máxima
•P°Cierre
• P°Poral
•Permeabilidad

Conclusión:
(*) Valores Promedio:
•Caudal: 24.9 bpm
•ΔISIP: 133 psi
•N°Bolsas: 425 bolsas
•Concentración: 7.40 ppg
Quintuco Basal:
Azul: < Q > ΔISIP Rojo: Bolsas > Prom y ΔISIP > 0

Negro: Bolsas > Prom, ΔISIP > Prom y Q < Prom Azul: > P°Poral (Promedio) < K > N°Bolsas
Petrolífera:
Variables analizadas:
•Caudal
•N°Bolsas
•ΔISIP
•Concentración Máxima
•P°Cierre
• P°Poral
•Permeabilidad

Conclusión:
(*) Valores Promedio
•Caudal: 24.8 bpm
•ΔISIP: 153 psi
•N°Bolsas: 529 bolsas
•Concentración: 7.35 ppg
Petrolífera:
Azul: < Q > ΔISIP Rojo: N°Bolsas < Prom y ΔISIP > 0

Negro: Bolsas > Prom, ΔISIP > Prom y Q < Prom Azul: > P°Poral (Promedio) < K > N°Bolsas
Choiyoi Superior:
Variables analizadas:
•Caudal
•N°Bolsas
•ΔISIP
•Concentración Máxima
•P°Cierre
• P°Poral
•Permeabilidad

Conclusión:
(*) Valores Promedio
•Caudal: 33.6 bpm
•ΔISIP: 122 psi
•N°Bolsas: 758 bolsas
•Concentración: 5.95 ppg
Choiyoi Superior:
Azul: < Q > ΔISIP; > Q no implica > ΔISIP Rojo: Bolsas > Prom y ΔISIP > Prom

Azul: > P°Poral (Promedio) < K > N°Bolsas


Negro: Bolsas > Prom, ΔISIP > Prom y Q < Prom
Rojo: < P°Poral (Promedio) > K > N°Bolsas
Verde: Fracturas N°bolsas < Promedio
Choiyoi Medio:
Variables analizadas:
•Caudal
•N°Bolsas
•ΔISIP
•Concentración Máxima
•P°Cierre
• P°Poral
•Permeabilidad

Conclusión:
(*) Valores Promedio
•Caudal: 32.8 bpm
•ΔISIP: 87 psi
•N°Bolsas: 701 bolsas
•Concentración: 6.21 ppg
Choiyoi Medio:
Azul: < Q > ΔISIP; > Q no implica > ΔISIP Rojo: Bolsas > Prom y ΔISIP > 0

Negro: Bolsas > Prom, ΔISIP > Prom y Q < Prom Azul: > P°Poral (Promedio) < K > N°Bolsas
Rojo: < P°Poral (Promedio) > K > N°Bolsas
Verde: Fracturas N°bolsas < Promedio
Choiyoi Inferior:
Variables analizadas:
•Caudal
•N°Bolsas
•ΔISIP
•Conc. Máxima
•P°Cierre
•P°Poral
•Permeabilidad

Conclusión:
(*) Valores Promedio
•Caudal: 31.4 bpm
•ΔISIP : 140 psi
•N° Bolsas: 638 bolsas
•Concentración 6.09 ppg
Choiyoi Inferior:
> Q no implica > ΔISIP (Varias con ΔISIP < 0)
Rojo: Fracturas N°Bolsas > Prom y ΔISIP > 0
Azul: < Q > ΔISIP

Negro: Bolsas > Prom, ΔISIP > Prom y Q < Prom Azul: > P°Poral (Promedio) < K > N°Bolsas ( ???)
Rojo: < P°Poral (Promedio) > K > N°Bolsas
Verde: Fracturas N°bolsas < Promedio
2.2 – Geometría de Fractura
LPEM-1740

Baja declinatoria pero la K de todo el pozo es la que actúa como barrera.


2.2 – Geometría de Fractura
LPEM-1740
Chy Inf: 1164.0/71.0 mts @ 381 bolsas Conc.Máx: 1.09 lb/ft2 & Cond Máx: 2180 md*ft

Chy Med: 1129.0/39.0 @ 584 bolsas Conc.Máx: 1.22 lb/ft2 & Cond Máx: 2320 md*ft
2.2 – Geometría de Fractura:
LPEM-1740
Chy Sup: 1071.5/79.0-82.5/86.0-89.5/95.0 mts @ 614 bolsas Conc.Máx: 1.34 lb/ft2 & Cond Máx: 2647 md*ft

4+5+6: 1004.0/05.0-09.0/13.0-22.5/33.0 @ 539 bolsas Conc.Máx: 1.33 lb/ft2 & Cond Máx: 4300 md*ft
2.2 – Geometría de Fractura
LPEM-1741

<< Contraste Stress, << Contraste Permeabilidad  Fracturas crecen en altura.


Muy baja declinatoria.
2.2 – Geometría de Fractura
LPEM-1741
Chy Inf: 1340.0/52.0 mts @ 254 bolsas Conc.Máx: 0.68 - 0.63 lb/ft2 & Cond Máx: 1759 – 1642 md*ft

Chy Inf: 1293.0/99.0-1310.0/15.0 @ 524 bolsas (sc-out) Conc.Máx: 0.93 - 0.92 lb/ft2 & Cond Máx: 1448 – 1421 md*ft

(*) sólo referenciales al momento del screen-out


2.2 – Geometría de Fractura
LPEM-1741
Chy Med: 1105.0/19.0-27.0/39.0 mts @ 773 bolsas Conc.Máx: 1.03 lb/ft2 & Cond Máx: 2045 md*ft

Chy + Petrolifera : 1067.0/80.0-85.0/94.0 @ 764 bolsas Conc.Máx: 1.04 lb/ft2 & Cond Máx: 2036 md*ft
2.3 – Optimización de Diseños:
• Diseño Actual:

• Fracturas crecen en altura más que en longitud.


• Caudales altos
• El incremento ΔISIP es bajo
• Poco contraste de Stress
• La contención de la fractura es por permeabilidad.
• Muchos metros punzados
• Diseños estandarizados
Choiyoi:
Fracturas Múltiples: (> P°Netas)
• Fracturas que están tomando fluido (volume factor)
• Fracturas que están perdiendo fluido a través de sus paredes (leakoff factor)
• Fracturas compitiendo entre sí por el mismo espacio (opening factor)
Hard Rock:
•Fractura ┴ o // a fracturas naturales
•Alta pérdida de fluido
Soft Rock:
•σmáx ≈ σmín. < YM.
•No hay dirección preferencial
Fracturas ortogonales entre sí.
Tortuosidad:
• Largos intervalos punzados
Múltiples puntos de iniciación de
fracturas.
• Bifurcación de la fractura principal
al intersectar las fracturas naturales
• Tortuosidad en el NWB
• Tortuosidad Profunda
Choiyoi: Baja K: Grad P°Poral: ≥ 0.43 psi/ft
Diseños de Fractura Propuestos :

Análisis de Sensibilidad:

Conclusión:
•N° Bolsas ≈ 1500 bolsas
•Prop Length ≈ 62 mts
•Conc. Máx: 7.5 lb/gal
•Caudal: 22 a 24 bpm (Casing) o 16 a 18 bpm (Tubing)
Choiyoi: Media K: Grad P°Poral: 0.35 ≤ e ≤ 0.43 psi/ft
Diseños de Fractura Propuestos :

Análisis de Sensibilidad:

Conclusión:
•N° Bolsas ≈ 900 bolsas
•Prop Length ≈ 48 mts
•Conc. Max: 8.0 lb/gal
•Caudal: 22 a 24 bpm (Casing) o 16 a 18 bpm (Tubing)
Choiyoi: Alta K: Grad P°Poral: ≤ 0.35 psi/ft
Diseños de Fractura Propuestos :

Análisis de Sensibilidad:

Conclusión:
•N° Bolsas ≈ 700 bolsas
•Prop Length ≈ 38 mts
•Conc. Max: 9.0 lb/gal
•Caudal: 22 a 24 bpm (Casing) o 16 a 18 bpm (Tubing)
Choiyoi:
LP.RNx-1001 LP.RNx-1001
Fm Precuyano (fisurado) Fm Precuyano (fisurado)
1743 bolsas @ 12 lb/gal y Q: 14.3 bpm 1998 bolsas @ 10 lb/gal y Q: 15.7 bpm
Petrolífera: La fractura crece hacia arriba por la cercanía con QB de menor Stress
Diseños de Fractura Propuestos :

Análisis de Sensibilidad:

Conclusión:
•N° Bolsas ≈ 700 bolsas
•Prop Length ≈ 45 mts
•Conc. Max: 9.0 lb/gal
•Caudal: 20 bpm (Casing) o 16 bpm (Tubing)
Quintuco (QB, QM y QS):
Diseños de Fractura Propuestos :

Análisis de Sensibilidad:

Conclusión:
•N° Bolsas ≈ 650 bolsas
•Prop Length ≈ 40 mts
•Conc. Max: 10.0 lb/gal
•Caudal: 18 bpm (Casing) o 14 bpm (Tubing)
3.0 - Producción:
3.1 - Producción Actual vs Esperada
3.0 - Producción:
3.1 - Producción Actual vs Esperada
3.0 - Producción:
3.1 - Producción Actual vs Esperada
3.0 - Producción:
3.1 - Producción Actual vs Esperada
3.0 - Producción:
3.1 - Producción Actual vs Esperada
4.0 – Refractura:

Porque Refracturar?
a) Remediación de Fractura previa:
Por screen-out, daño del fluido, daño en pack de arena, migración de finos, etc.
b) Reorientación de la fractura:
La dirección del Stress Máximo y Mínimo hayan cambiado con la producción del pozo.
Una re-fractura tendera a orientarse y propagarse en un plano diferente.
4.2 – Metodología de Selección:
1.- Reservorio:
Perfil de Propiedades Mecánicas Ajustado (software SLLOG)
Incorporar datos obtenidos: P°Poral, Permeabilidad, P°Cierre (software ADP).
Red Neural para cálculo de variables sintetizadas (software SPI)
Correlación con otros pozos (software TALPA)
Criterio de Selección: RQ (Reservoir Quality) & CQ (Completion Quality)
2.- Estimulación:
Matching de Fractura. Crecimiento de fractura, Concentración areal y Conductividad.
Criterio de Selección: ej: xf efectiva corresponde a conc. areal ≥ 0.75 lb/ft2
3.- Producción:
Criterio de Selección: ej: declinación @ 3 años < 1/2 declinación promedio de la zona
4.- Clasificación:
Reservorio - Estimulación – Producción
B: Bad
G: Good
4.1 – Análisis de Refracturas
RNEM-1232_Año 2012

• Muchos metros
punzados y grande la
distancia entre
punzado superior e
inferior.
• Para el ajuste, hay que
considerar 2 fracturas
compitiendo.
• Fracturas de poca
longitud
• Muy concentradas en
poca distancia
• No hay control en el
inicio de la fractura

Muy alta declinatoria


4.2 – Análisis de Refracturas
RNEM-1232_Año 2012
Conc.Máx: 1.10 lb/ft2 & Cond Máx: 3572 md*ft
CS: 980.0/89.0-94.0/99.0 mts @ 365 bolsas

2: 1042.0/46.0-48.5/51.5 mts @ 290 bolsas Conc.Máx: 1.15 lb/ft2 & Cond Máx: 3795 md*ft
4.2 – Análisis de Refracturas
LPEM-537_Año 2012

• Poca
información del
perfil
• No hay
contraste de
Stress
• La K es la que
actúa como
barrera
• Hay muchos
metros
punzados
• No hay control
en el inicio de la
fractura
• Alta declinatoria

Muy alta declinatoria


4.2 – Análisis de Refracturas
LPEM-537_Año 2012
Chy Sup: 1043.0/56.0 mts @ 393 bolsas Conc.Máx: 0.88 lb/ft2 & Cond Máx: 1694 md*ft

Chy Sup: 1066.0/83.0-87.0/90.0 mts @ 635 bolsas Conc.Máx: 1.04 lb/ft2 & Cond Máx: 3267 md*ft
4.2 – Análisis de Refracturas
LPEM-11044_Año 2006
4.2 – Análisis de Refracturas
LPEM-11044_Año 2006
5.0 – Nuevos Productos
5.1 – Buffer PFS:
Descripción:
•> iones de Ca y Mg  reduce la estabilidad del GL y acelera la sinéresis del GXL.
•Buffer PFS aditivo para aguas con alto contenido de sólidos totales disueltos (TDS)
•Disminuye la formación de precipitados de calcio y magnesio.
•< Ca y Mg  extiende la estabilidad del GL y reduce el efecto de sinéresis.
•Usado para preparar fluidos de fractura base Goma Guar y activados con Boro.
•Temperatura: estable hasta 250 F
•Concentración: 1 a 10 lb/Mgal; f(TDS, dureza total del agua y temperatura)

Cargaderos analizados:
•Pozo #102 (#1 y # 2)
•Pozo Rio Colorado (# 1 y #2)
•Oldelval (# 1)
•Pozo N°100
5.1 – Buffer PFS : Pozo#102, Río Colorado y Oldelval

Análisis del Agua:


Rio Determinación:
Pozo #102 Colorado Oldelval
•PH: Entre 5-8.
Test N°1 N°2 N°1 N°2 N°1
Rango óptimo de pH para la hidratación del polímero.
pH 7.0 7.0 6.5 6.5 7.0
- •Salinidad (Cloruros):
Cl (ppm) 5670 5700 5445 3475 256
Agentes Interfiere con la regulación de pH.
(-) (-) (+) (-) (-)
Reductores •Agentes Reductores:
Fe Total
0.17 1.34 0.1 0.3 0.9 Degradan el polímero e impiden el desarrollo de la µ.
(ppm)
SO4-2 (ppm) 800 790 370 280 300 •Dureza (Ca++,Mg++): < 250 ppm de dureza total.
Mg+2 como
(CaC03) 1420 1780 1700 1590 160
Interfiere en la estabilidad reológica
(ppm) dureza cálcica ≤150 mg/lt y dureza magnésica ≤100 mg/lt.
Ca+2 como
(CaC03) 8460 7820 8000 6280 940 •Hierro Total (Fe): < 10 ppm.
(ppm) Produce una reticulación prematura del polímero.
CO3-2 (ppm) 9880 9600 8700 7880 1100
•Sulfatos: < 175 ppm. Acelera la ruptura del gel.
7.5 # Buffer PFS
+2
Mg como
(CaC03) 970 830 890 710 530
Ensayo:
(ppm) Estabilidad Reológica
Ca+2 como
(CaC03) 5760 5315 5440 4020 90 Fluido: 25 pptg GA-4, 1.25 pptg Buffer A, 6 pptg Buffer F,
(ppm) 0.2% 4C-FP
CO3-2 (ppm) 6730 6145 6330 4730 620
Fluido: 25 pptg GA-4, 1.25 pptg Buffer A, 6 pptg Buffer F,
0.2% 4C-FP, 7.5 pptg Buffer PFS
5.1 – Buffer PFS: Estabilidad Reológica
Sin Buffer PFS: Con Buffer PFS:
viscosidad @ 40 seg-1 (cp)
Pozo #102 Rio Colorado Oldelval
Tiempo (min) N°1 N°2 N°1 N°2 N°1
5 1204.36 1404.78 1361.19 1067.08 1342.73
20 1121.89 910.28 1135.54 844.31 918.35
35 1033.95 804.91 1146.26 899.16 858.57
50 987.73 821.56 1129.68 927.39 860.63
65 977.23 833.82 1175.69 924.51 855.56

Conclusión:
•Las 3 fuentes de agua presentan altas concentraciones de Ca, aún con el agregado del Buffer PFS
•Sin Buffer PFS hay perdida de viscosidad del GL dentro de las 4 horas.
•Con Buffer PFS se extiende la estabilidad de viscosidad del GL hasta 12 horas.
También retrasa el efecto de sinéresis del gel activado.
•Los valores reológicos son adecuados para el transporte de arena (Tiempos de Fractura < 40 minutos).
5.1 – Buffer PFS: Pozo 100

Análisis del Agua:


Test N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6 N°7 N°8 N°9 N°10 N°11 N°12
pH 6.5 6.5 6.0 7.0 7.0 6.5 7.0 7.0 7.0 7.0 6.7 7.0
-
Cl (ppm) 957 895 737 820 820 709 750 780 724 780 830 763
Agentes
(-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)
Reductores
Fe Total
0.05 0.02 0.06 0.01 0.03 0.01 0.05 0.04 0.04 0.02 0.04 0.06
(ppm)
SO4-2 (ppm) 1700 1600 1300 1400 1600 1500 1800 1800 1500 1400 1400 1700
+2
Mg como
(CaC03) 120 90 150 75 80 190 45 44.6 43.8 42.9 61 152
(ppm)
Ca+2 como
(CaC03) 1460 840 970 1240 750 1770 336 332 362 342 535 1620
(ppm)
AGUA CON 7.5 PPTG BUFFER PFS
+2
Mg como
(CaC03) 49 35 75 58 75 95 15 22 22 24.4 14 65
(ppm)
Ca+2 como
(CaC03) 353 235 335 372 320 430 96 104 114 105 240 495
(ppm)

Nota: Se tomaron muestras durante 2 meses hasta completar total de 12.


Objetivo: ver variaciones de iones de Ca ++, Mg++ y SO4=
Buffer PFS reduce la concentración de iones de Ca y Mg y los mantiene en valores aceptables.
Pozo 100 - Estabilidad Reológica
5.1 – Buffer PFS:
Sin Buffer PFS: Con Buffer PFS:
viscosidad @ 40 seg-1 (cp) viscosidad @ 40 seg-1 (cp)
Tiempo (min) N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6 N°7 N°8 N°9 N°10 N°11 N°12 Tiempo (min) N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6 N°7 N°8 N°9 N°10 N°11 N°12
5 1663.03 925 1104.37 1567.4 926.28 1204.39 1618.79 1042.13 1301.05 898.79 1378.03 863.52 5 1240.61 998.51 917.93 1308.15 1229.9 1290.39 1780.2 1662.49 1767.83 1632.12 1425.19 1631.68
20 510.78 371.8 624.73 776 615.01 931.53 919.38 822.08 810.27 813.62 707.75 781.22 20 690.45 482.07 590.63 928 924.08 1199.58 1300.3 1360.25 1340.6 860.69 892.8 861.36
35 450 357.73 605.53 727 752.02 1087.43 713.29 542.49 758.73 818.18 809.58 654.04 35 507.61 478.23 580 824 839.73 1291.84 1120.5 1020.5 1112.2 903.67 888.07 738.63
50 442 353.28 601.5 607.25 710.18 983.23 667.41 604.01 697.83 638.6 624.02 625.89 50 553.2 453.5 530 749.86 728.55 1306.85 955.6 945.2 928.44 742.22 796.51 770.77
65 375.25 350.94 436.2 524.22 573.69 1058.83 667.2 515.61 500.71 627.36 639.67 532.23 65 529.2 382.54 492.45 722.86 784.33 1325.15 845.51 870.9 1076.9 735.08 662.42 649.15

Conclusión:
•Iones Ca y Mg <<< otros cargaderos
•Incorporación Buffer PFS extiende la estabilidad del GL y reduce el efecto de sinéresis del GXL.
•Con 7.5 lb/Mgal Buffer PFS  < iones Ca y Mg a un rango adecuado para preparar los fluidos de fracturas
sin importar la concentración inicial de estos iones en el agua.
•Los valores reológicos son adecuados para el transporte de arena (Tiempos de Fractura < 40 minutos).
5.2 – IDIS-300:
Inhibidor de incrustaciones inorgánicas
Causas:
1).- Saturación de minerales disueltos en el agua.
A < Pr y Tr (producción)  < niveles de saturación  las sales precipitan  cristales 
incrustaciones  < φ y k de la formación.
2).- Mezcla de aguas con iones incompatibles en solución (Ca, Br, Sr y Sulfato)
3).-Evaporación del agua: ciertos minerales y iones precipitan.
5.2 – IDIS-300 :
Inhibidor de incrustaciones inorgánicas

 Función: Inhibidor de incrustaciones sólido de liberación prolongada.


Evita precipitación de sales de sulfato y carbonato de calcio.
 Aplicaciones: fractura hidráulica, acidificación, producción, limpieza cañerías.
 Ventajas:
• Amplio rango de pH, fácil manipulación y puede ser aplicado on the fly.
• Posee una liberación uniforme a largo plazo (mínimo 12 meses).
• Su efectividad puede extenderse dependiendo de las condiciones del pozo.
• Durabilidad del tratamiento monitoreado con análisis del agua de producción.
• Concentración: 0.2% respecto al peso de la arena
• Se agrega como un aditivo sólido
• Temperatura: hasta 350 F°
5.2 – IDIS-300 :
Inhibidor de incrustaciones inorgánicas

Ensayo de Liberación:
Ensayo de pérdida de masa de inhibidor por barrido con agua
A través de un testigo de sílice 30/80 + 200 mg del ISID-300 en el FRT.
Cuantificar los mgP liberado vs Volumen Poral barrido
Nota: 200 mg inhibidor ≈ 66.7 mg fósforo

Vp para disolver la totalidad del producto:


66.7 mg/8.085= Vp0.4565  Vp= 101,75

Ejemplo:
Vp formación= 7.48*L*3.1416*φ*(Rp2-Rw2)
L: 4 mts punzados
Φ: 0.15
Rp: 6 mts (radio de penetración)
Rw: 0.1143 mts (radio del pozo)
Vp: 507,58 m3

El volumen de fluido necesario para barrer los 66,7


mg de inhibidor expresado como fósforo será:
V= 507,58 * 101.75 = 51646 m3

Asumiendo una producción: 80 m3/d


Agotamiento: 645 días (≈ 2 años)
5.3 – IDOS-300 :
Inhibidor de incrustaciones Orgánicas

 Función: Inhibidor de incrustaciones orgánicas sólido de liberación prolongada


 Reduce el contenido de parafinas y asfaltenos en el petróleo durante la producción.
 Concentración:
0.2% respecto peso de arena (fractura Hidráulica)
 Características:
• Alta concentración de materia activa (más de 70%).
• Liberación uniforme y prolongada.
• Puede ser usado en combinación con solventes.
5.3 – IDOS-300 :
Inhibidor de incrustaciones Orgánicas

Ensayo #1:
•Petróleo a través de un testigo de agente de sostén 16/30 con distintas % IDOS-300
•Petróleo se determina contenido de parafinas y de Pour Point (pre y post tratamiento)
Nota: El petróleo ensayado solo contiene parafinas (% asfaltenos despreciable)
Tratamiento A: 0.005% IDOS-300
Tratamiento B: 0.05% IDOS-300
Tratamiento C: 0.2% IDOS-300

• El producto IDOS-300, muestra ser efectivo inhibiendo la precipitación de parafinas.


• Un 0.2% de producto disminuye ≈ 50% el contenido de parafinas y el Pour Point a 1 C°
5.3 – IDOS-300:
Inhibidor de incrustaciones Orgánicas

Ensayo #2:
Petróleo: determina % de parafinas, viscosidad y el Punto de fluidez (pre-tratamiento)
Crudo fluye a través de una canasta que contiene el inhibidor.
Determina % parafina, viscosidad y Punto de Fluidez (post-tratamiento)
5.3 – IDOS-300:
Inhibidor de incrustaciones Orgánicas
Ensayos de Viscosidad a # temp :

 Hay una disminución del 30% contenido de parafinas en el crudo.


 Disminución significativa en la viscosidad 950 cp  235 cp @ 0 C°(<73%)
 Marcado descenso del “pour point”
6.0 – Nueva Tecnología:
6.1 – Herramienta Multifrac
6.0 – Nueva Tecnología:
6.1 – Herramienta Multifrac
6.0 – Nueva Tecnología:
6.1 – Herramienta Multifrac
7.0 - Conclusiones:
7.1 - Reservorio:
Total de datos analizados:

Buena base estadística para soportar técnicamente las conclusiones obtenidas.


Perfiles:
•La información es básica (punto más débil).
•Mayor información para ajustar Propiedades Mecánicas
•Correr Sónico Dipolar en pozos estratégicos.
•Redes Neurales (en algunos casos)
•Datos de Presión Poral
•Datos de Permeabilidad
•Perfiles de Anisotropía
•Perfiles de Crecimiento en Altura
7.0 - Conclusiones:
7.1 - Reservorio:
Análisis de DFIT:
•Los DFIT con Agua son válidos en formaciones de baja permeabilidad.
•En zonas con rápida declinatoria (<Pr Poral y >K) la interpretación es cualitativa.
•Cuando hay dudas, es preferible volver a realizarlo con Gel Lineal.
•Cuando no hay tiempo después del cierre, los datos obtenidos son dudosos.
Declinatoria muy alta Declinatoria media Declinatoria muy baja

Análisis con ADP:


•Función G es bueno para definir P°Cierre y Mecanismo de Leakoff.
•La K obtenida por flujo pseudoradial es un muy buen dato.
•La K obtenida por flujo pseudolineal es dudosa, pero la más certera es el modelo Radial
•Distinguir entre K fisura y K matrix, en los reservorios fisurados.
7.0 - Conclusiones:
7.2 – Estimulación:

Cambios Propuestos:
•< Caudal (< altura, > empaquetamiento, < HHP)
• > N° Bolsas ( > ΔISIP)
• > Concentración ( ≥ 1.5 lb/ft2)
• > N° de Fracturas ( > SRV)
(*) Choiyoi: 4 a 6 fracturas; (*) Petrolífera: 1 fractura
(*) Quintuco: 3 fracturas (QB, QM y QS)
Total: 8 a 10 fracturas/pozo (N°Bolsas: 8000 a 10000 bolsas / pozo)
• < Metros punzados (> Control inicio de fractura)
• # Diseños (según zona)
• # Distintas granulometrías ( > longitud)
• Rampa ( < volumen de agua)
• < fluido / lb/gal ( > arena < fluido)
• Herramienta Multifrac R (< tiempos operativos)
• Buffer PFS (Fuentes de agua cercana, < Tiempo transporte)
• Inhibidores Orgánicos e Inorgánicos (Incrustaciones)
7.0 - Conclusiones:
7.2 – Estimulación:

Tabla Comparativa: Actual vs Propuesto


7.0 - Conclusiones:
7.2 – Estimulación:
7.0 - Conclusiones:
7.3 – Producción:
Muchas gracias

También podría gustarte