Está en la página 1de 31

Protección Radiológica

Formación continuada para TSID


Contenido
1. Magnitudes dosimétricas de protección radiológica
2. Criterios generales de protección radiológica
1. Principios de la protección radiológica
2. Medidas generales de protección frente a las radiaciones
ionizantes

3. Medidas de prevención de la exposición


4. Protección radiológica de TE, público y paciente
5. Requisitos particulares de protección radiológica en
instalaciones especializadas
Introducción
Objetivo de la Protección Radiológica

• Evitar la aparición de efectos deterministas


• Limitar la probabilidad de incidencia de los
efectos estocásticos
Magnitudes y unidades de PR
• Limitadoras: HT, E
– Daño biológico por la dosis absorbida
• Riesgo del tipo y E de radiación (wR)
• Radiosensibilidad de cada tejido (wT)

– Límites para trabajadores expuestos y público


– No pueden medirse directamente

• Operacionales: H*(d), H’(d,Ω), HP(d)


– Sí pueden medirse
– Estimaciones de las magnitudes limitadoras
Magnitudes limitadoras
Dosis equivalente en un órgano (HT)
H T   wR DT , R
R
DT,R es la dosis absorbida media producida por la radiación R en
el tejido u órgano T
wR es el factor ponderal de la radiación:
25
– 1 para fotones y e- 20 Fotones y e-
15 p+
– 2 para p +
wr

10 α
– 20 para α 5 n
0
0 0,01 0,1 1 10 100 1000
E (MeV)
Magnitudes limitadoras
Dosis efectiva (E)
E   wT H T
T
Muestra el detrimento de la radiación sobre todo el cuerpo.
wT es el factor ponderal de cada tejido

Unidad S.I.: J/kg Nombre especial: Sievert (Sv)


Magnitudes operacionales
Irradiación debida a fuentes externas:
• Equivalente de dosis personal: HP(d)
Equivalente de dosis en tejido blando en un punto a una prof. d mm
– Rad. fuertemente penetrante: HP(10) para estimar E
– Rad. débilmente penetrante:
• HP(0,07) para estimar HT en piel
• HP(3) para estimar HT en cristalino

Detector (dosímetro pers.) en el cuerpo con espesor equivalente a tejido


• Equivalente de dosis ambiental: H*(d)
• Equivalente de dosis direccional: H’(d,Ω)

Unidades S.I.: J/kg Nombre especial: Sievert (Sv)


Principios de PR
• JUSTIFICACIÓN: Cualquier exposición a radiaciones ionizantes
debe conducir a mayores beneficios que perjuicios.

• OPTIMIZACIÓN: La probabilidad de incurrir en exposición a


radiaciones, el número de personas expuestas y las dosis
individuales recibidas se mantendrán tan bajas como
razonablemente alcanzable (criterio ALARA), teniendo en cuenta
factores económicos y sociales.

• LIMITACIÓN: La dosis total recibida por un individuo en situaciones


planificadas (distintas de la exposición médica de pacientes) no
deberán exceder los límites recomendados.
– No se aplica al paciente de exposiciones médicas
Medidas generales de PR
• Distancia: la exposición disminuye en la misma
proporción en que aumenta el cuadrado de la
distancia
• Tiempo: Reduciendo el tiempo de operación, se
reduce la dosis.
• Blindaje: Si la combinación anterior no reduce
la dosis a niveles adecuados, será necesario
interponer un espesor de material absorbente,
blindaje, entre el operador y la fuente de
radiación
Prevención de la exposición
• Diseño de la instalación
– Clasificación de las zonas de trabajo
• Blindajes

– Clasificación del personal

• Funcionamiento: Medidas de vigilancia


– Vigilancia del ambiente de trabajo
– Vigilancia dosimétrica de los TE
– Vigilancia sanitaria de los TE
Diseño de la instalación
• Optimizar los blindajes según necesidades
clínicas
• Riesgo potencial de accidente
– Control de acceso a la sala

Guía de seguridad 5.11 del CSN


Clasificación de zonas de trabajo
• Los lugares de trabajo se clasificarán en función del riesgo de
exposición a las RI en distintas zonas.
• Identificar y delimitar todos los lugares de trabajo con posibilidad
de:
– E > 1 mSv por año oficial (o HT > 1/10 de los límites de TE)

• Delimitar y señalizar de acuerdo al riesgo


• Acceso limitado a personas autorizadas
• Zonas controladas:
– Riesgo de exposición externa: dosímetros individuales
– Riesgo de contaminación: obligatorio la utilización de EPIs
• Zonas vigiladas: al menos dosimetría de área
Clasificación y señalización de
zonas
ZONA VIGILADA

ZONA VIGILADA:
ZONA VIGILADA ZONA VIGILADA

1 mSv/a < Dosis < 6 mSv/a (ó 3/10 lím. dosis


GRIS
AZULADO

equivalente TE)
PELIGRO DE PELIGRO DE PELIGRO DE CONTAMI-
IRRADIACIÓN CONTAMINACIÓN
NACIÓN E IRRADIACIÓN

ZONA CONTROLADA ZONA CONTROLADA


ZONA CONTROLADA

ZONA CONTROLADA: VERDE

Dosis > 6 mSv/a (ó 3/10 lím. dosis equivalente PELIGRO DE

IRRADIACIÓN
PELIGRO DE
CONTAMINACIÓN
PELIGRO DE CONTAMI-

NACIÓN E IRRADIACIÓN

TE) ZONA DE PERMANENCIA


LIMITADA
ZONA DE PERMANENCIA
LIMITADA
ZONA DE PERMANENCIA
LIMITADA

AMARILLO
PERMANENCIA LIMITADA
Dosis anual > Límites TE
PELIGRO DE
IRRADIACIÓN CONTAMINACIÓN
PELIGRO DE PELIGRO
NACION DE CONTAMI-
E IRRADIACIÓN

ZONA DE PERMANENCIA ZONA DE PERMANENCIA


REGLAMENTADA REGLAMENTADA ZONA DE PERMANENCIA
REGLAMENTADA

PERMANENCIA REGLAMENTADA NARANJA

Dosis períodos cortos t > Límites TE

ACCESO PROHIBIDO
Dosis única exposición > Límites TE ROJO
Blindajes
• Para calcular un blindaje, en radiodiagnóstico, hay tres orígenes
distintos para la radiación :

– Radiación primaria: Es la directamente emitida por la fuente de


radiación y que constituye el haz útil. La barrera interpuesta se
denomina "barrera primaria".
– Radiación secundaria: Es la emitida por un material como
resultado de su interacción con la radiación primaria.
• Radiación dispersada por el paciente o los objetos interpuestos en
el haz primario
• Radiación de fuga emergente a través de la carcasa o sistema de
protección que contiene la fuente
• La barrera interpuesta es la “barrera secundaria”.
Blindajes

Radiación dispersa
Radiación de fuga

Haz primario
Blindajes
• Factor de uso, U: fracción del tiempo que el haz de radiación se dirige en la
dirección de la pared, suelo o techo que se está calculando.
– Barreras primarias: U = 1 en suelo y U = 1/4 en paredes
– Barreras secundarias U= 1

• Factor de ocupación, T: grado de ocupación de las áreas o lugares a


proteger.
– En áreas ocupadas por TE, T = 1.
– En áreas ocupadas por miembros del público, T es 1, 1/4 o 1/16, según sean
zonas de ocupación total, parcial u ocasional, respectivamente.
• Carga de trabajo, W: grado de utilización semanal del equipo
(mA·min/semana).
• Rendimiento del tubo, G: Dosis que produce un haz a 1 m, por mA·min.
Blindajes
1. Determinar el término fuente, GWU que es la dosis equivalente que
se recibe a 1 m en las condiciones concretas de trabajo.
2. Hallar la distancia del foco a la barrera.
3. Determinar la dosis que se recibiría en el lugar a proteger si no
existiera blindaje.
4. Calcular el factor de atenuación necesario para garantizar que la
dosis detrás de la barrera sea siempre inferior al límite de dosis
reglamentario, LD.
5. Calcular el espesor necesario para lograr la atenuación requerida.
6. Repetir los cálculos reduciendo los valores de dosis tras la barrera,
hasta alcanzar los valores óptimos deseados.
Clasificación del personal
• Trabajadores expuestos (> 18 AÑOS):
– Categoría A:
• No es improbable E > 6 mSv/a ó HT > 3/10 Lím. TE

– Categoría B:
• 1 mSv/a < E < 6 mSv/a ó HT < 3/10 Lím. TE

• Público
– E < 1 mSv/a
Límites de dosis
RPSRI (RD 783/2001)
DOSIS EFECTIVA DOSIS EQUIVALENTE

-Cristalino:
Cristalino:20 150
mSv/año
mSv/(*)
año oficial
100 mSv/5 años oficiales
- Piel: 500 mSv/ año oficial / 1cm2
TE máximo: 50 mSv/año
- Manos, antebrazos, pies y tobillos:
oficial
500 mSv/ año oficial

- Cristalino: 15 mSv/ año oficial


PÚBLICO 1 mSv/año oficia l
- Piel: 50 mSv/ año oficial

Mayores de 18 años: Límites de los TE


Entre 16 y 18 años: 6 mSv/año oficial;
ESTUDIANTES Cristalino: 50 mSv/año; piel, manos, etc.: 150 mSv/año

Otros: Límite del público

(*) Directiva EURATOM 59/2013


Límites de dosis
RPSRI (RD 783/2001)
Feto (público): 1 mSv/durante el embarazo
EMBARAZADAS
Dosímetro de abdomen con límite de 2 mSv

MUJERES EN No se le asignarán puestos de trabajo con un


PERÍODO DE riesgo significativo de contaminación
LACTANCIA radiactiva

Límites establecidos por el CSN en cada caso:


EXPOSICIONES Podrán participar:
ESPECIALMENTE • TPE categoría A
AUTORIZADAS • Nunca mujeres embarazadas o lactantes
• Nunca estudiantes
Vigilancia del ambiente de
trabajo
• Tasas de dosis externas, especificando la naturaleza y
calidad de las radiaciones

• Concentraciones de actividad en el aire y la


contaminación superficial especificando la naturaleza de
las sustancias radiactivas contaminantes y sus estados
físicos y químicos.

Los documentos de vigilancia deberán ser archivados por


el titular de la práctica y estarán a disposición de la
autoridad competente.
Vigilancia dosimétrica de los TE
• Dosimetría externa: periodicidad mínima de un
mes
• Categoría A: dosímetro personal obligatorio
• Categoría B: posibilidad de dosimetría de área
– Procedimiento escrito
Vigilancia dosimétrica de los TE
• Historial dosimétrico:
– A : dosis mensuales, anuales y acumulado en 5 años
– B: dosis anuales
• Se registraran por separado las dosis recibidas por
exposiciones de accidente o emergencia.
• También figurarán las debidas a operaciones
especialmente autorizadas.

• Archivo (titular):
– Hasta que el trabajador cumpla 75 años y nunca por un período
inferior a 30 años después del cese del trabajador
Vigilancia sanitaria de los TE
• Principios Generales de Medicina del Trabajo
• Ley 31/1995 sobre Prevención de Riesgos Laborales

• Reconocimientos médicos: Servicio de Prevención


– TE B: Ley 31/1995 y sus reglamentos
– TE A: Examen de salud previo y anual

• Historial médico:
– TE A: Hasta que el trabajador cumpla 75 años y nunca por un período
inferior a 30 años después del cese del trabajador
• TE A: Historial Dosimétrico debe figurar en el Historial Médico
Medidas de PR
• Formación de los trabajadores expuestos
• Optimizar el flujo de pacientes
• Acceso controlado a las salas
• Puertas cerradas durante la exploración
• Programa de protección radiológica
• No dirigir el haz directo hacia las ventanas, puesto de
control y cuarto oscuro
• Colimar correctamente el campo de irradiación
• Inmovilizar al paciente fundamentalmente mediante
dispositivos mecánicos.
Medidas de PR
• El número de placas debe ser el estrictamente necesario
• Controlar la tasa de rechazo o repetición de imágenes
– Antes del disparo verificar las condiciones técnicas
– Advertir al paciente de la necesidad de permanecer inmóvil
durante el disparo
• Optimización de la dosis (técnica radiográfica más
adecuada)
• Protocolos de actuación en caso de pacientes
embarazadas o con posibilidad de estarlo
• Evitar la duplicación innecesaria de exploraciones
Requisitos particulares de PR
Radiología intervencionista
• Utilizar fluoroscopia pulsada y memorización de imagen
• Alejar al paciente del tubo y acercarlo al intensificador
• No abusar de la magnificación
• Utilizar delantales, gafas y guantes plomados
(contraindicados con CAI)
• Utilizar mamparas plomadas
• Realizar mapas de exposición (evitar puntos en piel con
D>1Gy)
Requisitos particulares de PR
Radiología pediátrica
• Elementos de inmovilización
• Atención especial a la colimación
• Minimizar los tiempos de disparo maximizando
la corriente
• Retirar las rejillas antidifusoras para los
pacientes más pequeños
• Utilizar protectores gonadales (!)
Requisitos particulares de PR
Equipos portátiles
• Limitar el número de personas en las cercanías
• Atención especial a la alineación del haz
• Distancia mínima: 2 m
• Utilizar un delantal plomado
• No dirigir el haz directo hacia otros pacientes
Requisitos particulares de PR
Mamografía
• Compresión
• Pantallas de refuerzo de una cara (obsoleto)
• Protector de tiroides contraindicado
Requisitos particulares de PR
Radiología digital
• Atención a las dosis
– Radiografía convencional:
• ↓↓D: Mala imagen (mucho ruido y subexp.)
• ↑↑D: Mala imagen (muy poco ruido pero sobreexp.)

– Radiografía digital (ajuste automático de ventana)


• ↓↓D: Mala imagen (mucho ruido)
• ↑↑D: Buena imagen (muy poco ruido)

También podría gustarte