Está en la página 1de 18

TECNICAS DE DEPILACION

ORGANOS ANEXOS DE LA PIEL O FANERAS


 GLANDULAS SUDORIPARAS (glándulas sudoríparas ecrinas y glándulas
sudoríparas apocrinas).
 GLANDULAS SEBACEAS (sintetizar el sebo) lubrica el pelo.
 EL FOLICULO PILOSO (es una invaginación de la piel en dirección
oblicua de la epidermis, llegando a veces a la hipodermis).
 VASOS SANGUINEOS.
 TERMINACIONES NERVIOSAS (percibir con diferenciación los estímulos
recibidos en la misma)
EL PELO
 El pelo es un apéndice córneo de la
epidermis con forma de filamento
flexible. Recubre todo nuestro cuerpo
salvo algunas zonas como las
palmoplantares y las semimucosas. Se
origina en los folículos pilosebáceos.
 En un adulto el número de pelos es de
cinco millones, repartiéndose de forma
desigual a lo largo del cuerpo.
 En la cabeza hay alrededor de un
millón, encontrándose entre 100.000 y
150.000 en el cuero cabelludo.
 El color del pelo viene determinado
genéticamente por la presencia del
pigmento denominado melanina.
TIPOS DE PELO
Se diferencian tres tipos de pelo en
función de la longitud que pueden
alcanzar y su flexibilidad:
Pelos largos y flexibles: el cabello, la
barba, el bigote, el vello de las axilas, y
el del pubis.
 Pelos cortos y rígidos: las cejas, las
pestañas, los pelos de la nariz y los
pelos de las orejas.
Pelo de longitud y flexibilidad
variable.
MORFOLOGIA DEL PELO
En el pelo podemos distinguir dos partes
la raíz y el tallo:
• LA RAÍZ (Es la parte del pelo que se
encuentra dentro de la piel. Está
formada por células vivas que en su
parte más profunda constituyen el
bulbo piloso, En el bulbo también
están los melanocitos, que sintetizan
los pigmentos que color al pelo
• EL TALLO (Es la parte visible del pelo
formado por células muertas
queratinizadas)
CONSTITUCIÓN HISTOLOGICA DEL PELO
 LA MÉDULA (La médula esta solo en
los pelos terminales, los vellos no
tienen médula.
 LA CORTEZA (Esta parte del pelo es
rica en proteínas, y los pigmentos que
contiene, sean rubios, marrones, rojos
o negros, determinan el color del
pelo. Si esta capa intermedia no
contiene pigmento, el resultado es un
pelo blanco y da consistencia y
elasticidad al pelo.
 LA CUTÍCULA (Es la capa que rodea a
la corteza)
CLASES DE PELO
Se distinguen en antropología
tres clases de pelo:
Según su funcionalidad
• LISÓTRICO: Liso y recto de se clasifican
sección circular, propio de  CABELLOS (tapizan el craneo y su
las razas asiáticas, función es proteger el cráneo)
mongoles,  CEJAS Y PESTAÑAS (pelos cortos
centroamericanos y el lacio y rígidos y proteger los ojos del
y fino de los blancos. sudor y de las partículas extrañas)
• CINÓTRICO: ondulado y  VELLO CORPORAL (pelos cortos
de sección levemente oval y flexibles más o menos finos)
de los caucasianos.  PELOS DE LAS AXILAS Y DEL
• ULÓTRICO: Muy ondulado PUBIS
y de sección elíptica se da  PELOS DE LA BARBA Y EL
en las razas negroides BIGOTE
Estos periodos

CRECIMIENTO DEL PELO


varían por
diferentes factores :
Edad.
Periodos Fisiológicos Hormonas.
 FASE ANÁGENA o de crecimiento del Genéticos.
Localización.
pelo: es el período más largo. En el
Enfermedades.
cuero cabelludo dura de 2 a 5 años. En
el cuerpo, de 5 a 6 meses.
 FASE CATÁGENA o de reposo: es muy
breve, dura sólo 2 semanas. En esta
fase va disminuyendo o
desacelerándose el crecimiento del
pelo hasta entrar en la fase de reposo.
 FASE TELÓGENA: es la fase de atrofia
final es la que la papila desaparece. El
bulbo se queratiniza y el pelo cae.
TÉCNICAS DE ELIMINACIÓN DEL VELLO
CORPORAL “DEPILACIÓN Y EPILACION
 Depilación: Comprende todas aquellas
técnicas destinadas a eliminar únicamente la
parte aérea del pelo, es decir, lo que sobresale
de la superficie cutánea.
Todas ellas son técnicas caseras que no
utilizaremos en la cabina de estética, puesto
que solo representa una solución temporal
muy corta (dos o tres días) y nunca definitiva
del problema.

 Epilación: Grupo de técnicas destinadas a


eliminar el pelo de raíz. Suponen una agresión
sobre las células germinales y contribuyen, en
mayor o menor grado, a erradicar el problema.
Son técnicas de uso ideal y común en la cabina de
estética.
Criterios de
Preparación de la
selección
 Para elegir una determinada técnica
piel
depilatoria hay que considerar:

Es importante en una
1. El estado de la piel: Si hay una lesión
dermatológica, por ejemplo un eczema, está depilación, preparar tanto a la
contraindicado cualquier tipo de actuación. paciente como la piel de la
 Un problema circulatorio es incompatible
con la aplicación de calor. misma.
 Si el trastorno es serio (por ejemplo, varices Saber el biotipo.
importantes) se desaconseja cualquier tipo
de cera, incluso las frías. Tener listos los implementos a
 La piel sensible requiere precauciones utilizar.
especiales, tanto en un procedimiento de
afeitado como de avulsión. Buena camilla.
 2. La zona a depilar. Iluminación.
 3. La cantidad de vello a eliminar.
 4. La duración del resultado que se
quiera conseguir.
TIPOS DE EPILACION Ceras calientes
 CERA CALIENTE Asociación de resinas y ceras
 CERA TIBIA O TEMPLADA diversas
 CERA CHICLE Sólidas a temperatura ambiente,
 CERA FRIA
pero con un bajo punto de
 EPILACION ELECTRICA:
fusión, que se aplican sobre la
CICATRIZ
zona a epilar en forma
Electrólisis (ELECTRICIDAD)
Termólisis (CALOR)
semisólida.
Sistema Blend (RF+E)
Punto de aplicación debe
Sistema Flash (IPL) situarse entre 38 y 45 grados
Bio-termólisis o Depilación centígrados.
Termoquímica Al solidificar engloban y
• EPILACION PROGRESIVA adhieren los pelos de la zona y al
• EPILACION CON RAYO arrancar el emplasto son
LASER
eliminados con él.
Agente Adhesivo( Colofonia-resina)
Agentes plastificantes.
Suavizantes.
Adictivos.

Ventajas:
 Esta temperatura es fundamental para abrir
los orificios de los folículos, operación
decisiva para arrancar fácilmente entre un
60 y un 80% del vello con sus raíces y bulbos,
por lo que son consideradas como las más
eficaces y profesionales.
Desventajas :
• Como contrapartida tienen la desventaja de
no ser adecuadas para personas con
problemas circulatorios, ya que una
temperatura elevada favorece la dilatación de
los capilares y pueden acentuarse dichos
trastornos. Esto se evita modificando el
producto al introducir en la fórmula aceites
que rebajan el punto de fusión.
Ceras Tibias
 No son ceras propiamente dichas, puesto que no contienen cera de abejas. Están
formadas por derivados de colofonia y resinas, en un excipiente totalmente hidrófobo
(aceites vegetales y minerales).
 Llamada también "Cera Miel“
 funde a una temperatura entre 37°C y 39 °C
Ventajas:
 Bajo punto de fusión, 37-39ºC. Se calientan en el fundidor durante 15-20 minutos.
 Su comodidad y facilidad de uso: Se extienden fácilmente con espátula o con rollon. Se
retiran con papeles o telas no porosas.
 No despiden olores desagradables.
 Pueden ser aplicadas en personas con problemas circulatorios leves.
 No es reciclable
Desventajas:
El tirón es más agresivo
No admite varias repeticiones
Debe ser usada con precaución en zonas como axilas e ingles
Las ceras Frías
Son soportes impregnados con una mezcla fundida de
glucosa, resinas sintéticas, miel, melaza, óxido de zinc y
aceites (vegetales y minerales).
Ventajas:
 Son las más cómodas y rápidas de usar.
 No tienen el problema de la temperatura para personas
con problemas circulatorios.
Desventajas: Son más dolorosas porque:
Se adhieren más a la capa córnea
Al no haber dilatación de los poros, gran parte de los pelos se
rompen, en lugar de extraerse.
Protocolo de epilacion cera caliente y fría.
1. Comodar al cliente (ropa holgada, retirar prendas,
camilla buena altura, realizar ficha cosmetológica,
explicar procedimiento)
2. Higuiene cutánea (objeto de eliminar residuos grasos
de cremas, sudación)
3. Conocer biotipo y fototipo
4. Reconocer la trayectoria del pelo (bello)
5. Elegir tipo de cera.
6. La esteticista debe previo a la aplicación, asegurarse
de que la temperatura de la cera fundida no sea
capaz de provocar una quemadura cutánea.
7. Con una espátula se aplican tiras de 5cm de ancho por 15-
20cm de largo, siguiendo la dirección del crecimiento del
vello.
8. Películas adhesivas (alan de un tiron)
9. Se limpian los restos de cera, comprobando el resultado.
El procedimiento consiste en fundir la cera a baño maría y
mediante un aplicador, que puede ser una espátula de madera,
se extiende sobre el área cutánea elegida en fajas pequeñas y
espesas, en el sentido del crecimiento del pelo.
A los pocos minutos, apenas 1 o 2, la cera se ha consolidado
aunque aún posee cierta plasticidad y ha englobado los pelos
del área ocupada. Entonces, mediante el mismo aplicador
adherido en el extremo favorable de la faja para tirar a
contrapelo, se retira el producto en forma ágil y rápida.
Colocamos los adherentes, fijados o no a un soporte de papel o
de tela, que se aplican sobre la piel; al separarlos de un tirón
rápido se llevan consigo la mayor parte de vello de la zona.
Precauciones:
 Observar con atención el estado de la piel del cliente, para detectar
cualquier anomalía que desaconseje este método.
 Comprobar cuidadosamente la temperatura, si es demasiado alta se
pueden producir quemaduras.
 La postura del cliente ha de ser la adecuada en cada momento, según la
zona a depilar, para facilitar la operación de la forma más cómoda y eficaz.
 El tirón debe ser rápido y sin titubeos, a contrapelo y en una dirección casi
paralela a la piel (no perpendicularmente). Si la depilación está bien
hecha las molestias son mínimas.
 En pieles sensibles puede aparecer foliculitis, en forma de pequeños
puntitos rojos que se destacan en la piel; o bien pequeños abultamientos
como cabezas de alfiler, rodeados de una zona enrojecida. Ambos
trastornos son temporales y desaparecen mucho antes con la ayuda de una
crema pos depilación adecuada

También podría gustarte