Está en la página 1de 7

Índice

Rol de la enferma en la UNAP.....................................................................................................3


Comunidad Don Fausto...................................................................................................................4
Historia de la comunidad Don Fausto........................................................................................4
Organigrama CPN Don Fausto:..................................................................................................5
Personal del área de salud:....................................................................................................6
Anexos
Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó la Atención Primaria en Salud misma


que consiste en garantizar atención básica no especializada de fácil acceso para la
población en general, para dar solución a los problemas no complejos de salud, como
estrategia el 12 de septiembre de 1978, para ser establecida en república dominicana a
partir del 8 de marzo de 2001, convirtiéndose en un eje fundamental del sistema de salud.

Así nace el término UNAP (Unidad Atención primaria), que constituye la unidad básica
funcional, pues son la puerta de entrada al servicio nacional de salud (SNS) y de seguridad
social, representada por las gerencias de área de salud de la SESPAS, para la entrega de
servicios del primer nivel de atención y garantizar la salud de la familia.

Estas unidades están compuestas por un médico general que actúa como gerente del centro,
coordina y organiza las actividades en el día a día; un personal de enfermería que actúa
directamente sobre programas específicos con el (PAI), tuberculosis etc.; un promotor de
salud, personal de conserjería y jardinería. Además de este personal básico, y de acuerdo
con las necesidades de la población y las posibilidades del sistema, podría existir un equipo
de apoyo de tipo multidisciplinario que complemente la cartera de servicios.

Esta investigación se enfocará en los diversos aspectos del CPN Don Fausto, en esta
daremos a conocer todos los datos recaudados del mismo, donde se tocará la historia,
límites geográficos, población, cartera de servicio y se describirán algunos procesos en los
que participaron las/los investigadores.
Rol de la enferma en la UNAP
El Personal de enfermería asume las funciones de promoción, prevención, recuperación,
rehabilitación de la salud y reinserción social de los individuos a la sociedad, desarrollando
su trabajo en seis escenarios específicos de actuación (hogar, centro escolar, centro de
trabajo, establecimiento de salud, comunidad e instituciones) independientemente de la
integralidad de su trabajo, el peso mayor del mismo ser" en actividades asistenciales,
educativas y de apoyo al médico en el hogar y el establecimiento.

Sus funciones son:

 Observar las normas técnicas emanadas de la Dirección General de enfermería y las


disposiciones de la Gerencia de Área de Salud.
 Participar en la elaboración y actualización de los expedientes familiares de la
comunidad.
 Cumplir con las normas de los programas para el Primer Nivel de atención
establecidas para su puesto.
 Participar en las investigaciones clínicas, epidemiológicas y de servicios que se
desarrollen en el establecimiento de salud y su área de influencia.
 Registrar sus actividades diaria, semanal y mensual y consolidar los registros de
actividades de los demás integrantes de equipo de salud de acuerdo al sistema de
registro vigente y presentarlo al encargado/a del establecimiento para e análisis.
 Participar en la evaluación semanal, mensual y anual junto al equipo de salud y el
comité de salud de las actividades realizadas por el establecimiento de salud.
 Clasificar y ordenar los usuarios para la consulta médica, según el orden
establecido.
 Preparar a los usuarios para la consulta médica, según sus características y los
normalizados por cada uno de los programas de atención. Citar a los pacientes para
en contra de acuerdo a o establecido por cada uno de os programas de atención.
 Realizar visitas domiciliarias a las familias de mayor riesgo de acuerdo a lo
establecido en la programación local.
 Proveer en ausencia del médico, tratamiento sintomático y primeros auxilios, de
acuerdo a lo establecido por las normas de los programas SESPAS y referir a un
establecimiento de mayor complejidad los casos que no esté en capacidad de
resolver.
 Realizar actividades de consulta extrema, prioritariamente en vacunación, vigilancia
del crecimiento y desarrollo y salud reproductiva.
 Gestionar la cadena de frio en el establecimiento de salud.
 Preparar y esterilizar el material, instrumental y los equipos necesarios para curas,
suturas, administración parenteral de medicamentos, así como aplicar tratamientos
indicados por el médico cuando el caso lo amerite.
 Tomar muestras de laboratorio cuando el caso lo requiera y a través del/a
encargado/a del establecimiento, remitirlas a los establecimientos correspondientes.
 Apoyar al/a medico/a y al equipo de salud en el control de enfermedades,
detectando riesgos, daños a la salud y brotes epidemiológicos.
 Canalizar al/a médico/a los pacientes que identifique requieran atención de
emergencia y en caso de referimiento apoyarlo en el seguimiento y vigilancia.

Comunidad Don Fausto

Historia de la comunidad Don Fausto

La Comunidad de Don Fausto, su origen se inicia el 4 de septiembre del año 1994, cuando
varias familias de los adquirientes de solares deciden construir sus viviendas, lo cual sirven
de motivación a otros adquirientes a que inicien sus viviendas poco a poco, originando un
crecimiento paulatino del sector. Hoy día contamos con una población de más 900
habitantes.

Las primeras cuatro viviendas se construyeron en ellas habitaban las siguientes


personalidades:

 Familia Monegro García (José -alias (Joselito) y Felicia).


 Familia Frías Fernández (Lorenzo y Dolores - alias (Solanyi).
 Familia Peña Frías (Rafael de Jesús de Ana Gisela).
 El Sr. Expedito Ant. Méndez Duran.
En el 1998 se funda la Junta de Vecinos Don Fausto, surge por el interés de algunos
habitantes y dueños de solares que sentían la necesidad de establecer un medio de cercanía
con la finalidad de luchar por el desarrollo de la comunidad, que carecía y necesitaba las
condiciones elementales para un buen desarrollo como es: Alcantarillado Cloacal, acera y
contenes y calles asfaltadas. Por tanto, la fecha de fundación de esta organización queda
establecida en el mes de diciembre del año 1998.

Organigrama CPN Don Fausto:

Dra. Ayadelkis Robles


Directora Regional
Cibao Central

Dr. Nelson Cosme


Director Provincial
de Salud

Dr. Enmanuel
Coste
Director Area 1
LA vega

Dra. Demnicid
Nuñez
Medico Asistente
Dr. Hamlet Dra. Marianny
cepeda Rosa
Medico pasante Medico
Isabel Peña Pasante
Conserje
Jacqueline
Reinoso
Aux Gelipsi Nicol Socrates Martinez
Enfermeria Promotora Sereno
salud
Características de las familias:
Son familias alegres, solidarias, realizan culturas y deportes, son familias
humildes, sencillas, amables y alegres.
Personajes y costumbres:
 Esperanza Marte
 Don Nilo
 Fermín Rosario

Costumbres:
Se celebran los días importantes en la comunidad, se realizan fiestas patronales,
se celebra la asamblea religiosa, católica, se realiza una misa los jueves
Personal del área de salud:
 Demnu Núñez: Medico General
 Jonathan Guerrero: Medico Pasante
 Jonás Sánchez: Medico Interno
 Alba Pichardo: Medico Interno
 Jose Ramon Abreu: Encargado de la CPN
 Marianny Rosa: Medico Pasante
 Coronado: Cordinadora del área de la CPN
 Gelipsi Batista: Enfermera de Vacuna
 Doctora Agramonte: Medico Pasante
 Doctora Abreu: Medico Pasante
 Fidelina Almonte: Promotora
 Isabelle Peña: Conserje

También podría gustarte