Está en la página 1de 33

VISITA OBRA:

“RESERVORIO
ELEVADO
UBICADO EN
QHAPAQ ÑAN”
VISITA A OBRA: RESERVORIO
ELEVADO EN QHAPAQ ÑAN

Docente: MAG. ING. HUGO MIRANDA TEJADA

Integrantes: Bustamante Herrera, Carlos.


Rodríguez Díaz, Carlos Omar.
Quiliche Cachay, Roel Alexander.
Vargas Gonzales, Diego Antonhy.

Cajamarca, 04 de marzo de 2024.


RESUMEN:
El informe detalla la visita a la obra del "Reservorio Elevado ubicado en Qhapaq Ñan", en el cual se
describe la concepción arquitectónica y estructural, las especialidades del expediente técnico, los procesos
constructivos, la tecnología de encofrados y andamios, la maquinaria utilizada, las características del
concreto y acero, así como la ubicación y características de los pozos respecto al reservorio. Se destaca la
evaluación exhaustiva de la obra, la implementación de tecnologías innovadoras y la sostenibilidad
ambiental, con el propósito de comprender en profundidad los aspectos arquitectónicos, estructurales,
tecnológicos y ambientales de la obra.

El informe revela que el diseño arquitectónico del reservorio se basa en elementos de la cultura
Cajamarca, y se destacan las características del concreto autocompactante utilizado, el cual es una
innovación para la región. Además, se detallan las especificaciones técnicas del concreto y del acero
estructural utilizados en la construcción. Se menciona la ubicación y características de los pozos, así como
las líneas de impulsión hacia el reservorio desde el pozo tubular y el pozo artesanal.

Finalmente, el informe proporciona una visión detallada y contextualizada de la obra en construcción,


destacando la importancia de la ingeniería estructural, el diseño arquitectónico, los procesos constructivos,
la tecnología de construcción y la sostenibilidad ambiental. Las recomendaciones y conclusiones finales del
informe incluyen sugerencias para la optimización de los procesos constructivos, el mantenimiento de la
sostenibilidad ambiental y la implementación de tecnologías innovadoras en futuros proyectos de
infraestructura.

PALABRAS CLAVE:
Procesos constructivos, tecnologías de construcción innovadoras, materiales de construcción, seguridad estructural y de trabajo,
sostenibilidad ambiental, infraestructura hidráulica, calidad de materiales.
INTRODUCCION:
En el siguiente informe encontraremos la descripción detallada de la visita a obra:
“RESERVORIO ELEVADO UBICADO EN QHAPAQ ÑAN”, el día jueves 22 de febrero
del presente año. Para conocer la concepción arquitectónica y estructural del reservorio,
las especialidades que conforman el expediente técnico, los procesos constructivos,
tecnología de encofrados que se está utilizando en la ejecución de la obra, la tecnología
de andamios, el equipo y maquinaria que se están utilizando, las características del
concreto y acero, la ubicación y características de los pozos respecto al reservorio.

En compañía del Mg. Ing. Hector Hugo Miranda Tejada a cargo de la visita a obra, los
ingenieros especialistas (Estructuras, Calidad y Seguridad, Hidráulico, Electromecánico,
Medio Ambiente, Arqueólogo, etc.) y los estudiantes de la Universidad Nacional de
Cajamarca, se observó el avance de la ejecución de la obra, además se escuchó la
explicación del Ing. Rubén Salazar Izquierdo responsable de la obra.
Al examinar minuciosamente cada detalle, desde la concepción arquitectónica hasta las características
del entorno, aspiramos a proporcionar una visión completa y contextualizada de esta obra en construcción.
Más allá de las cifras y especificaciones, buscamos descubrir los desafíos que dan forma a esta estructura,
delineando así su contribución potencial al bienestar de la comunidad y al desarrollo sostenible.

Este informe es, por ende, un testimonio de nuestro compromiso con la comprensión de la finalidad del
presente Proyecto que está relacionado al cumplimiento del Objetivo de la EPS SEDACAJ S.A. “Ampliar y
mejorar la capacidad instalada de la infraestructura del servicio de agua potable en el ámbito de operación de
la Empresa e incrementar el abastecimiento y continuidad horaria; optimizando los procesos de producción y
distribución”. Además de la evaluación reflexiva de la construcción del Reservorio Elevado en Qhapaq Ñan.
•2. OBJETIVOS

• 2.1. OBJETIVO GENERAL


• El objetivo general de este informe es realizar una
evaluación exhaustiva de la obra de construcción del
Reservorio Elevado en Qhapaq Ñan, ubicado en
Cajamarca - Perú. A través de la visita de campo, se
busca comprender en profundidad los aspectos
arquitectónicos, estructurales, tecnológicos y
ambientales de la obra, con el propósito de
proporcionar una visión integral de su impacto y
contribución a la comunidad y al entorno circundante.

• 2.2 OBEJTIVOS ESPECIFICOS:
• Evaluar la Concepción Arquitectónica y Estructural
• Analizar los Procesos Constructivos
• Examinar la Implementación de Tecnologías de
Construcción
• Evaluar la Tecnología de Concreto y Acero Utilizada
• Analizar la Seguridad Estructural y de Trabajo
• Examinar la Sostenibilidad Ambiental
3. MARCO
TEORICO
•Ubicación del proyecto:
•El proyecto se ubica en las
instalaciones de la actual planta de
tratamiento de residuos sólidos en
un área de 400.00 m2.
•La topografía del terreno es
predominantemente plana con
una ligera pendiente; menor al 5%;
hacia el lindero sur se ubica el rio
Mashcón y límite de propiedad del
predio matriz.
CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO:
Para el diseño de la estructura se ha tomado en cuenta las normas:
− E.020, E.030, E.060 del RNE.
− Normas internacionales como ACI-318-19, ACI 350.3-20, ACI 371R-16, IITK-GSDMA
GUIDELINES FOR SEISMIC DESIGN OF LIQUID STORAGE TANKS (del instituto tecnológico ce Kanpur-
India).
− AISC 360-16.

DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA:
La infraestructura es una obra para el almacenamiento de agua potable, mediante un reservorio elevado de
48.90m de alto y una capacidad de almacenaje es de 1,100 m3 para horizonte de vida de 20 años y beneficiara a
16,800 habitantes, la parte estructural está compuesta de un cajón de cimentación, 9 placas de sección variable
que inicia con una sección de 0.40m x3.00m y termina con sección de 0.40m x 2.250m en la parte inferior del
reservorio, las placas está unida a determinadas altura por vigas de 0.50m x 1.00m, todos estos elementos en
concreto armado; así mismo para dotarles de una mayor estabilidad ante las fuerzas laterales se tiene arriostres
metálicos tipo cruz de San Andrés.
•MODALIDAD DE EJECUCIÓN
•Por contrata; la entidad determinara el tipo de proceso de
selección.
•SISTEMA DE CONTRATACIÓN
•El sistema de contratación será a Precios Unitarios.
•PLAZO DE EJECUCIÓN
•El plazo para la ejecución del presente proyecto será de 10
meses (300 días calendarios).
•FUENTE DE FINANCIAMIENTO
•Recursos determinados.
•PRESUPUESTO OBRA
•El valor referencial de la obra asciende al monto del
NUEVE MILLONES NOVECIENTOS VEINTISIETE MIL
DOS CON 70/100 SOLES (S/. 9’927,002.70).
El diseño y construcción de un reservorio elevado constituye un desafío multidisciplinario que abarca
diversas áreas de la ingeniería civil y arquitectura. En el caso específico de la obra en Qhapaq Ñan, Cajamarca
- Perú, el marco teórico se centra en los siguientes aspectos fundamentales:

Ingeniería Estructural: Diseño Arquitectónico:


La ingeniería estructural es esencial para El diseño arquitectónico no solo se refiere a la estética
garantizar la estabilidad y seguridad del reservorio de la estructura, sino también a la integración de elementos
elevado. Se explorarán los principios de diseño que funcionales y prácticos. Se examinarán los conceptos
permiten la resistencia adecuada contra las fuerzas arquitectónicos aplicados en la obra, considerando aspectos
externas, como el viento y la gravedad, así como la como la distribución espacial, accesibilidad y la relación con
capacidad para soportar cargas variables asociadas el entorno.
al llenado y vaciado del reservorio.
Procesos Constructivos:
La comprensión de los procesos constructivos es
crucial para evaluar la calidad y eficiencia de la obra. Se
abordarán temas como la planificación de la construcción,
la secuencia de actividades, el manejo de materiales y la
coordinación de equipos para lograr una ejecución
efectiva.
Tecnologías de Construcción Innovadoras:
La implementación de tecnologías innovadoras, como
encofrados especiales, sistemas de andamiaje avanzado y
métodos de construcción eficientes, contribuye
significativamente al éxito del proyecto. Se explorarán las
tendencias actuales en tecnologías de construcción que podrían
haber sido aplicadas en el reservorio elevado.
Seguridad en la Construcción: Sostenibilidad Ambiental:
La seguridad en el lugar de trabajo es una La sostenibilidad es un principio clave en
consideración primordial. Se abordarán los protocolos de
proyectos modernos. Se explorarán las prácticas
seguridad aplicados durante la construcción, incluyendo
sostenibles implementadas en la obra, como la
medidas para la protección del personal, prevención de
gestión eficiente de residuos, la conservación de
accidentes y la seguridad estructural de la obra.
recursos y la mitigación de impactos ambientales.

Infraestructura Hidráulica:
Lo explicado anteriormente proporciona la
Dado el propósito de almacenar y distribuir agua, se
base conceptual para abordar la visita de campo
examinarán los principios de infraestructura hidráulica al Reservorio Elevado en Qhapaq Ñan,
destacando las disciplinas clave que influyen en
que guían la conexión de la obra con pozos circundantes, la concepción, construcción y funcionamiento de
asegurando un suministro de agua eficiente y sostenible. esta importante infraestructura en Cajamarca.
3.1 CONCEPCIÓN
ARQUITECTONICA Y
ESTRUCTURAL DEL RESERVORIO

•Como parte del diseño arquitectónico han considerado


revalorar los elementos de culturas originales y que pueda
ser reconocido como hito por la población cajamarquina.
•Esta propuesta se basa en la reinterpretación de la copa
trípode, propia de la cultura Cajamarca, con ello se busca
afianzar la identidad de Cajamarca regresando a sus orígenes
y trayéndolos a la actualidad como elementos utilitarios.
•Para el desarrollo de esta propuesta se ha tomado este
elemento para darle forma a los apoyos del reservorio, así
como el almacenamiento del agua en el tanque ubicado en la
parte superior desde la cual abastece a la ciudad, así mismo
la iconografía de la antigua copa trípode también se utilizará
al momento de colocar las máscaras de carnaval en sus tres
caras las cuales de acuerdo a sus dimensiones podrán ser
visualizadas desde lo lejos.
•El tanque de agua cuenta con tres apoyos los cuales a su vez están

compuestos por tres placas, este planteamiento se basa en el concepto de

los triglifos, presente en la arquitectura religiosa de Cajamarca.

•El tanque de agua se basa en el vaso ceremonial QUERO, como elemento

de almacenamiento de agua y su importancia en la vida cotidiana de los

usuarios. La capacidad del tanque de agua es de 1,100 m3.


3.6 EQUIPOS Y MAQUINARIA QUE SE ESTAN UTILIZANDO

 CARGADOR Y VOLQUETE DE 15 M³

 EXCAVADORA 320 A 340

 CAMIÓN CONCRETERO (MIXER)

 Utilizada en la partida

01.02.02.02.01.01 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=210


KG/CM² CAJÓN DE CIMENTACIÓN
Fuente: Charla Técnica: "SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL VALLE DE
CAJAMARCA – PROYECTO QHAPAC ÑAN", Realizada en el colegio de Ingenieros del Perú, CD Cajamarca (ALAC Newmont, 2024)
En la Visita Técnica al Reservorio Elevado del Pozo Tubular QHAPAP
ÑAN, el ingeniero Salazar destacó

 Se vaciaron aproximadamente 470 m3 de concreto


 incorporación de 3 Mixer adicionales a los 8 ya existentes, provenientes de
otras ciudades como Piura y Chiclayo, sumando un total de 11 Mixer
utilizados

 RETROEXCAVADORA

 COMPACTADOR VIBRADOR TIPO PLANCHA


DE 4 HP
 BOBCAT MINICARGADOR S570"

 TORRE GRÚA

Modelo: IT51-2f
Versión: empotrada – autoestable
Altura inicial: 60 m
Altura final: 60 m
Longitud de flecha: 51 m
Longitud de contra flecha 9.20 m
Carga en punta: 1000 kg a 51 m de altura
Carga máxima: 2000 kg a 28 m de longitud
Fuente: propia, durante Visita Técnica de los estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Cajamarca, al
Reservorio Elevado del Pozo Tubular QHAPAP ÑAN

 GRUPO ELECTRÓGENO CON UNA POTENCIA


 BOMBA SUPERFICIAL 20 HP.
DE 100KVA
 ELECTROBOMBA SUMERGIBLE DE 40 HP
 EQUIPO TOPOGRÁFICO
 EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO (EXTINTORES)
 BOMBA DE ACHIQUE 3 X 3 DE MI-T-M
 EQUIPO PULVERIZADOR
 EPP (EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL)
 EQUIPO DETECTOR DE FUGAS DE CLORO DE 1 PUNTO DE
 EPC (EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA) DETECCIÓN
3.7 CARACTERISTICAS DEL CONCRETO Y ACERO

01.02.01.03 CONCRETO ARMADO


 CARACTERISTICAS DEL CONCRETO
01.02.01.03.01.01 CONCRETO F´C=210KG/CM² EN ZAPATAS
01.02.01.03.02.01 CONCRETO F´C=210KG/CM² EN COLUMNAS
01.02.01.03.03.01 CONCRETO F´C=210KG/CM² EN VIGAS
 Características del Concreto Dentro de la Partida:
01.02.01 OBRAS CIVILES CERCO PERIMÉTRICO METÁLICO.

 Características del Concreto Dentro de la Partida:


01.02.01.02 CONCRETO SIMPLE 01.02.02 Obras Civiles Reservorio Elevado V 1100
M3
01.02.01.02.01.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM² PARA SOLADO

01.02.02.02.02.01 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=280 KG/CM² PLACAS


Se colocará una capa de concreto simple preparado con H<30M
mezcladora en proporción cemento – hormigón C:H 1:10 01.02.02.02.02.02 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=280 KG/CM² PLACAS

de espesor de 10 cm, sobre la base de afirmado. H>30M


01.02.02.02.03.01 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=280 KG/CM² EN VIGA
DE ARRIOSTRE N° 1, 2 Y 3
………….
 Concreto autocompactante

El ingeniero Salazar (2024) menciono que el tipo de concreto que se esta utilizando para la construcción es un tipo de concreto
“ATOCOMPACTANTE”, que es la primera vez en la historia de Cajamarca que se utiliza un concreto de alta resistencia que es autocompactante.

Fuente: Charla Técnica:


"SISTEMA DE APROVECHAMIENTO
DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL
También menciono que ese adopto este
VALLE DE CAJAMARCA – PROYECTO sistema debido a dos casos
QHAPAC ÑAN", Realizada en el colegio 1. La alta densidad de acero (poco espacio
de Ingenieros del Perú, CD Cajamarca para el correcto vibrado)
(ALAC Newmont, 2024)
2. La altura.

 CARACTERÍSTICAS DEL ACERO

El acero que se utiliza en el proyecto es el ACERO ESTRUCTURAL


FY=4200 KG/CM², utilizado en las anteriores partidas mencionadas del concreto
armado.
3.8 UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LOS POZOS RESPECTO AL RESERVORIO

 Pozo Tubular Qhapac Ñan

Ubicación

pozo tubular Qhapac Ñan esta ubicado


en la Ex planta de tratamiento de aguas
residuales (2674.5237 msnm)

.
características
Línea de Impulsión del pozo tubular Qhapac Ñan
Pozo tubular subterráneo con una profundidad de 110 metros Hacia Reservorio

El pozo tubular contará una bomba sumergible de 40HP para el sistema La línea de impulsión del pozo tubular Km 0+000, tiene
de bombeo y una línea de impulsión de tubería PCV C-10, D=160mm y una una longitud total de 578.52 metros con tubería F°G de 160 mm
longitud de 462.58m, se contará con una tubería de aducción PCV C-7, (76 metros de tubería) y tubería de PVC C-10 de 160 mm
D=200mm y una longitud de 110.00m, todas las tuberías estarán enterradas (502.52 metros), y está diseñada para conducir un caudal de
18.667 L/s
 pozo artesanal

Ubicación

El pozo Tubular artesanal esta ubicado en el local institucional de


SEDACAJ en el complejo Qhapac Ñan (2676.1721 msnm) características

Caracteristicas
Fuente: Charla Técnica: "SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA
SUBTERRÁNEA EN EL VALLE DE CAJAMARCA – PROYECTO QHAPAC ÑAN",
Pozo subterráneo de tipo artesanal cuya profundidad es de 6.5m Realizada en el colegio de Ingenieros del Perú, CD Cajamarca (ALAC Newmont, 2024)

El pozo artesanal contará con dos bombas superficiales de 20HP cada


Línea de Impulsión Pozo Artesanal Hacia Reservorio
una, para el sistema de bombeo y una línea de impulsión de tubería PCV C-10,
D=160mm y una longitud de 440.00m
La línea de impulsión del pozo artesanal Km 0+000, tiene una
longitud total de 489.07 metros con tubería F°G de 160 mm (12.5
El pozo artesanal presenta un caudal de 16 L/s
metros de tubería) y tubería de PVC C-10 de 160 mm (476.57 metros),
y está diseñada para conducir un caudal de 16.00 L/s
3.6 EQUIPOS Y MAQUINARIA QUE SE ESTAN UTILIZANDO

 CARGADOR Y VOLQUETE DE 15 M³

 EXCAVADORA 320 A 340

 CAMIÓN CONCRETERO (MIXER)

 Utilizada en la partida

01.02.02.02.01.01 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=210


KG/CM² CAJÓN DE CIMENTACIÓN
Fuente: Charla Técnica: "SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL VALLE DE
CAJAMARCA – PROYECTO QHAPAC ÑAN", Realizada en el colegio de Ingenieros del Perú, CD Cajamarca (ALAC Newmont, 2024)
En la Visita Técnica al Reservorio Elevado del Pozo Tubular QHAPAP
ÑAN, el ingeniero Salazar destacó

 Se vaciaron aproximadamente 470 m3 de concreto


 incorporación de 3 Mixer adicionales a los 8 ya existentes, provenientes de
otras ciudades como Piura y Chiclayo, sumando un total de 11 Mixer
utilizados

 RETROEXCAVADORA

 COMPACTADOR VIBRADOR TIPO PLANCHA


DE 4 HP
 BOBCAT MINICARGADOR S570"

 TORRE GRÚA

Modelo: IT51-2f
Versión: empotrada – autoestable
Altura inicial: 60 m
Altura final: 60 m
Longitud de flecha: 51 m
Longitud de contra flecha 9.20 m
Carga en punta: 1000 kg a 51 m de altura
Carga máxima: 2000 kg a 28 m de longitud
Fuente: propia, durante Visita Técnica de los estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Cajamarca, al
Reservorio Elevado del Pozo Tubular QHAPAP ÑAN

 GRUPO ELECTRÓGENO CON UNA POTENCIA


 BOMBA SUPERFICIAL 20 HP.
DE 100KVA
 ELECTROBOMBA SUMERGIBLE DE 40 HP
 EQUIPO TOPOGRÁFICO
 EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO (EXTINTORES)
 BOMBA DE ACHIQUE 3 X 3 DE MI-T-M
 EQUIPO PULVERIZADOR
 EPP (EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL)
 EQUIPO DETECTOR DE FUGAS DE CLORO DE 1 PUNTO DE
 EPC (EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA) DETECCIÓN
3.7 CARACTERISTICAS DEL CONCRETO Y ACERO

01.02.01.03 CONCRETO ARMADO


 CARACTERISTICAS DEL CONCRETO
01.02.01.03.01.01 CONCRETO F´C=210KG/CM² EN ZAPATAS
01.02.01.03.02.01 CONCRETO F´C=210KG/CM² EN COLUMNAS
01.02.01.03.03.01 CONCRETO F´C=210KG/CM² EN VIGAS
 Características del Concreto Dentro de la Partida:
01.02.01 OBRAS CIVILES CERCO PERIMÉTRICO METÁLICO.

 Características del Concreto Dentro de la Partida:


01.02.01.02 CONCRETO SIMPLE 01.02.02 Obras Civiles Reservorio Elevado V 1100
M3
01.02.01.02.01.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM² PARA SOLADO

01.02.02.02.02.01 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=280 KG/CM² PLACAS


Se colocará una capa de concreto simple preparado con H<30M
mezcladora en proporción cemento – hormigón C:H 1:10 01.02.02.02.02.02 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=280 KG/CM² PLACAS

de espesor de 10 cm, sobre la base de afirmado. H>30M


01.02.02.02.03.01 CONCRETO PREMEZCLADO F´C=280 KG/CM² EN VIGA
DE ARRIOSTRE N° 1, 2 Y 3
………….
 Concreto autocompactante

El ingeniero Salazar (2024) menciono que el tipo de concreto que se esta utilizando para la construcción es un tipo de concreto
“ATOCOMPACTANTE”, que es la primera vez en la historia de Cajamarca que se utiliza un concreto de alta resistencia que es autocompactante.

Fuente: Charla Técnica:


"SISTEMA DE APROVECHAMIENTO
DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL
También menciono que ese adopto este
VALLE DE CAJAMARCA – PROYECTO sistema debido a dos casos
QHAPAC ÑAN", Realizada en el colegio 1. La alta densidad de acero (poco espacio
de Ingenieros del Perú, CD Cajamarca para el correcto vibrado)
(ALAC Newmont, 2024)
2. La altura.

 CARACTERÍSTICAS DEL ACERO

El acero que se utiliza en el proyecto es el ACERO ESTRUCTURAL


FY=4200 KG/CM², utilizado en las anteriores partidas mencionadas del concreto
armado.
3.8 UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LOS POZOS RESPECTO AL RESERVORIO

 Pozo Tubular Qhapac Ñan

Ubicación

pozo tubular Qhapac Ñan esta ubicado


en la Ex planta de tratamiento de aguas
residuales (2674.5237 msnm)

.
características
Línea de Impulsión del pozo tubular Qhapac Ñan
Pozo tubular subterráneo con una profundidad de 110 metros Hacia Reservorio

El pozo tubular contará una bomba sumergible de 40HP para el sistema La línea de impulsión del pozo tubular Km 0+000, tiene
de bombeo y una línea de impulsión de tubería PCV C-10, D=160mm y una una longitud total de 578.52 metros con tubería F°G de 160 mm
longitud de 462.58m, se contará con una tubería de aducción PCV C-7, (76 metros de tubería) y tubería de PVC C-10 de 160 mm
D=200mm y una longitud de 110.00m, todas las tuberías estarán enterradas (502.52 metros), y está diseñada para conducir un caudal de
18.667 L/s
 pozo artesanal

Ubicación

El pozo Tubular artesanal esta ubicado en el local institucional de


SEDACAJ en el complejo Qhapac Ñan (2676.1721 msnm) características

Caracteristicas
Fuente: Charla Técnica: "SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA
SUBTERRÁNEA EN EL VALLE DE CAJAMARCA – PROYECTO QHAPAC ÑAN",
Pozo subterráneo de tipo artesanal cuya profundidad es de 6.5m Realizada en el colegio de Ingenieros del Perú, CD Cajamarca (ALAC Newmont, 2024)

El pozo artesanal contará con dos bombas superficiales de 20HP cada


Línea de Impulsión Pozo Artesanal Hacia Reservorio
una, para el sistema de bombeo y una línea de impulsión de tubería PCV C-10,
D=160mm y una longitud de 440.00m
La línea de impulsión del pozo artesanal Km 0+000, tiene una
longitud total de 489.07 metros con tubería F°G de 160 mm (12.5
El pozo artesanal presenta un caudal de 16 L/s
metros de tubería) y tubería de PVC C-10 de 160 mm (476.57 metros),
y está diseñada para conducir un caudal de 16.00 L/s
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Avance de obra
A la fecha, el proyecto se encuentra en avance del 63% de su
conclusión. En este sentido la última partida ejecutada fue la de la
viga de arriostre n° 07 a 31 metros de altura.
Asimismo, falta ejecutar:

• Construcción de 02 vigas de arriostre.


• Construcción del tanque elevado.
• Instalación de disipadores sísmicos.
• Instalación de parte de las líneas de impulsión y aducción (Por
permisos especiales del ministerio de cultura).
• Instalaciones electromecánicas.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Monto Ejecutado
 Tiempo Restante y Proyección de Abastecimiento
El monto presupuestal proyectado tendrá el siguiente
costo. de Agua Potable:
El plazo para la ejecución del presente proyecto será de
10 meses (300 días calendarios). En este sentido, se
estima un tiempo restante de 03 meses para la
culminación del proyecto.
Se proyecta que con la capacidad de 1100 m3 de agua
potable, de calidad A-1, se podrá abastecer a una
Asimismo, actualmente se constata que el monto población beneficiaria de un total de 16 800 pobladores
ejecutado hasta la fecha se encuentra dentro de los con una proyección futura hacia los 20 000
límites presupuestarios establecidos en el expediente
técnico. cajamarquinos.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Eficiencia de los Procesos Constructivos y


Tecnologías Utilizadas
El proyecto se desarrolla con el alineamiento de
intereses de los entes participantes; las entidades del
convenio, el contratista y subcontratistas para culminar
el proyecto con seguridad, calidad y en el tiempo
establecido.

• Andamios multidireccionales
• Concreto autocompactante de alta resistencia
• Grúa torre
• Disipadores sísmicos
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 CONCLUSIONES

• El avance del proyecto "Reservorio Elevado del Pozo Tubular Qhapac


Ñan” si se encuentra en línea con lo planificado en el expediente técnico
en términos generales.
• Se observa una eficiencia variable en los procesos constructivos y
tecnologías utilizadas. Algunas áreas, como la tecnología de encofrados y
la utilización de maquinaria, demostraron ser altamente eficientes.
• Se constata que el monto ejecutado hasta la fecha se encuentra dentro de
los límites presupuestarios establecidos en el expediente técnico.
• Se verificó, que el agua explotada no está contaminada por las pozas de
lixiviación de aguas residuales.
• Existe un alineamiento de intereses entre los participantes del proyecto
para culminar el proyecto con seguridad, calidad y en el tiempo previsto
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 RECOMENDACIONES:

• Se recomienda revisar y optimizar los procesos constructivos identificados como


menos eficientes para mejorar la productividad y reducir los tiempos de ejecución.
• Establecer un sistema de control de costos más riguroso para monitorear de cerca el
gasto del proyecto y evitar posibles desviaciones presupuestarias.
• Realizar un seguimiento continuo del avance de la obra y a realizar ajustes en el plan
de trabajo según sea necesario para garantizar el cumplimiento de los plazos y
objetivos establecidos.
• Mantener una comunicación abierta y transparente con la comunidad de Cajamarca,
informándoles sobre el progreso del proyecto y brindándoles la oportunidad de
participar y expresar sus inquietudes.
• realizar un monitoreo ambiental y social continuo para garantizar que la construcción
del reservorio no cause impactos negativos en el entorno natural y social.

También podría gustarte