Está en la página 1de 9

Modelo

Modelo
asistencial
asistencial
“Atípicas”, “Deficientes Mentales”, “Sordomudos” y “Ciegos”
Introducción
Se da inicio a esta gran historia justo en la época de
la presidencia de Benito Juárez (1858-1872),
momento en el que la población y el Estado, aún no
tenía una idea clara de qué hacer con las personas
con discapacidad, a quienes se les negaba el
reconocimiento de sus capacidades pues sólo eran
vistos desde su “alteración” motora, auditiva, visual
o intelectual.
01
Hablar de esta población, es hablar de una larga historia de
discriminación, injusticia y exclusión. Los niños y las niñas, además
de los jóvenes con discapacidad, no eran considerados seres
humanos capaces de infinitas realizaciones. En ese tiempo, no se
concebía que fueran las barreras físicas y sociales impuestas, los
impedimentos para avanzar y convertirse en seres autosuficientes y
útiles para la sociedad.
• ¿Cómo se concebía a esta población?
• ¿Qué instituciones se generaron en la época para su
atención o reclusión?
• ¿A cargo de quiénes se dejaba su atención y qué recursos
se dedicaban a su cuidado?
Políticas de atención a la discapacidad
La educación ha evolucionado junto con el hombre, como herramienta y memoria, de manera informal
cuando aquello que se consideraba de trascendental importancia se trasmitía de padres a hijos o de
manera formal, a través de métodos y establecimientos constituidos ex profeso para educar o instruir.

Así, encontramos las raíces de la educación especial en el trato dado a la población que se
concebía como diferente, a los considerados “más débiles” o “menos dotados” que el resto de la
población.

Cuando el hombre era nómada, al desplazarse de un lugar a otro, los más fuertes, eran los
sobrevivientes; en cambio, los que no lograban ser autónomos y presentaban carencias físicas, eran
abandonados y morían. En contraste, cuando el ser humano se hace sedentario, los desvalidos reciben
diferentes tratos sociales, desde ser ofrecidos a los dioses o ser venerados como ellos, hasta ser
ejecutados o abandonados.
Escuela Municipal.

En junio de 1866 se inaugura la Escuela Municipal de Sordomudos. Dicha institución nace


con carácter público, pues los gastos de financiamiento quedaron a cargo del Ayuntamiento
Municipal y fue ubicada en sus inicios en el Antiguo Colegio de San Juan de Letrán,
quedando al frente de ella, como su director, el Profesor Eduardo Huet.

Un año después de fundada la Escuela Municipal de Sordomudos y 12 tras la derrota y


muerte de Maximiliano de Habsburgo , Benito Juárez regresa a la Ciudad de México para
ejercer su segundo mandato constitucional. En este periodo Juárez tenía como una de las
prioridades de su gobierno extender la educación pública gratuita y laica a lo largo y ancho
del país, para ello crea el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, con la misión de
establecer la unidad
de la enseñanza, así como su obligatoriedad, gratuidad y laicidad, de 13 acuerdo con el
Rodolfo Menéndez de la Peña publica un artículo llamado
Educación de la Infancia Anormal, en el cual se hace una
clasificación de los niños anormales, basado en estudios realizados
por pedagogos, psicólogos, médicos y legistas de esa época.
Refiere que existen dos clases de niños, aquellos que
presentan un desarrollo regular y los que manifiestan
diferencias en comparación con sus compañeros por
mostrar una inferioridad física, intelectual o moral.
Explica cómo cada una de las especialidades establece
su propia clasificación, considerando que son
arbitrarias y no científicas.
Gracias!
Alguna pregunta?
jcontrerasgonzalez1@edubc.mx
686 221 2633

También podría gustarte