Está en la página 1de 47

6

La economía abierta

MACROECONOMICS
N. Gregory Mankiw
Fall 2013
PowerPoint Slides by Ron Cronovich
®
update
© 2014 Worth Publishers, all rights reserved
EN ESTE CAPÍTULO, VERÁ:

 las identidades contables de la economía abierta


 el modelo de una pequeña economía abierta
 qué hace que sea “pequeña”
 de qué dependen la balanza comercial y el tipo
de cambio
 cómo afecta la política macroeconómica a la
balanza comercial y al tipo de cambio

2
Las importaciones y las exportaciones de
algunos países, 2011
En una economía abierta,
 el gasto no tiene que ser igual a la producción
 el ahorro no tiene que ser igual a la inversión

CHAPTER 6 The Open Economy 4


Observaciones preliminares
superíndices:
C  C Ci e
i = gasto en bienes
interiores
I I I
i e
e = gasto en bienes
G  G Gi e extranjeros

EX = exportaciones =
gasto extranjero en bienes interiores
IM = importaciones = C e + I e + G e
= gasto en bienes extranjeros
XN = exportaciones netas (o, lo que es lo mismo,
“balanza comercial”)
= EX – IM

CHAPTER 6 The Open Economy 5


PIB = gasto en bienes y servicios
producidos en el interior

Y  C  I  G  EX
i i i

 (C  C )  (I  I )  (G  G )  EX
e e e

 C  I  G  EX  (C  I  G )
e e e

 C  I  G  EX  IM
 C  I  G  XN

CHAPTER 6 The Open Economy 6


La identidad de la contabilidad nacional
en una economía abierta

Y = C + I + G + XN

o sea, XN = Y – (C + I + G )

gasto interior
exportaciones
netas
producción

CHAPTER 6 The Open Economy 7


Superávit y déficit comerciales

XN = EX – IM = Y – (C + I + G )

 superávit comercial:
producción > gasto y exportaciones >
importaciones
Magnitud del superávit comercial = XN
 déficit comercial:
gasto > producción e importaciones >
exportaciones
Magnitud del déficit comercial = –XN

CHAPTER 6 The Open Economy 8


Flujos internacionales de capitales
 Salida neta de capital
=S –I
= salida neta de “fondos prestables”
= compras netas de activos extranjeros
compras de activos extranjeros por parte del país
menos compras extranjeras de activos interiores

 Cuando S > I, el país es un prestamista neto


 Cuando S < I, el país es un prestatario neto

CHAPTER 6 The Open Economy 9


La relación entre el comercio y los flujos
de capitales
XN = Y – (C + I + G )
implica
XN = (Y – C – G ) – I
= S – I
balanza comercial = salida neta de capital

Por tanto,
un país que tiene un déficit comercial (XN < 0)
es un prestatario neto (S < I ).

CHAPTER 6 The Open Economy 10


El ahorro y la inversión en una
pequeña economía abierta
 Versión del modelo de fondos prestables del
capítulo 3 para una economía abierta.
 Incluye muchos de los mismos elementos:
 función de producción Y  Y  F (K , L )
 función de consumo C  C (Y  T )
 función de inversión I  I (r )
 variables de política exógenas G  G , T  T
CHAPTER 6 The Open Economy 11
Ahorro nacional: oferta de fondos
prestables
r S  Y  C (Y  T )  G

Al igual que en el
capítulo 3, el ahorro
nacional no depende
del tipo de interés

S S, I
CHAPTER 6 The Open Economy 12
Supuestos sobre los flujos de capitales
a. los bonos interiores y extranjeros son
sustitutivos perfectos (mismo riesgo,
vencimiento, etc.)
b. movilidad perfecta del capital:
ninguna restricción sobre el comercio
internacional de activos
c. la economía es pequeña:
no puede influir en el tipo de interés mundial, r*
aa yy bb implican
implican que
que rr == r*
r*
cc implica
implica que
que r*
r* es
es exógena
exógena

CHAPTER 6 The Open Economy 13


La inversión:
La demanda de fondos prestables
La inversión sigue siendo
r una función del tipo de
interés de pendiente
negativa,
pero el tipo de interés
mundial exógeno…
r*
…determina el
nivel de inversión
del país.
I (r )

I (r* ) S, I
CHAPTER 6 The Open Economy 14
Si la economía estuviera cerrada…
r S
…el tipo de
interés se
ajustaría
para igualar
la inversión
y el ahorro: rc
I (r )

I (rc ) S, I
S
CHAPTER 6 The Open Economy 15
Pero en una pequeña economía abierta…
el tipo de interés
r
mundial S
exógeno
determina la
inversión… XN
…y la diferencia
r*
entre el ahorro y
rc
la inversión
determina la I (r )
salida neta de
capital y las I1 S, I
exportaciones
netas
CHAPTER 6 The Open Economy 16
A continuación, tres experimentos:
1. La política fiscal en el interior

2. La política fiscal en el extranjero

3. Aumento de la demanda de inversión


(ejercicio)

CHAPTER 6 The Open Economy 17


1. La política fiscal en el interior
r S 2 S1
Un aumento de
G o una XN2
disminución de T r1
*

reduce el ahorro.
XN1

Resultados:
ΔI = 0 I (r )
ΔXN = ΔS < 0
I1 S, I

CHAPTER 6 The Open Economy 18


2. La política fiscal en el extranjero
La política r
fiscal S1
XN2
expansiva en
el extranjero r2*
XN1
eleva el tipo r *
1
de interés
mundial.

Resultados: I (r )
ΔI = 0
ΔXN = –ΔS < 0 S, I
I (r )
2
*
I (r1* )

CHAPTER 6 The Open Economy 19


El tipo de cambio nominal

e = tipo de cambio nominal, precio


relativo de la moneda nacional en
moneda extranjera
(p. ej., yenes por dólar)

CHAPTER 6 The Open Economy 20


El tipo de cambio real

ε = tipo de cambio real,


precio relativo de los bienes
letra griega nacionales expresado en bienes
minúscula extranjeros
epsilon
(p. ej., Big Mac japoneses por
Big Mac estadounidense)

CHAPTER 6 The Open Economy 21


Explicación de las unidades de ε
e P
ε 
P *
( Yenes por $)  ($ por unidad bienes estadounid .)

Yenes por unidad de bienes japoneses

Yenes por unidad bienes estadounid.



Yenes por unidad de bienes japoneses

 Unidades de bienes japoneses


por unidad de bienes estadounidenses

CHAPTER 6 The Open Economy 22


~ Ejemplo de los
Big Mac ~
 un bien: Big Mac
 precio en Japón:
P* = 200 yenes
 precio en EE.UU.:
P = 2,50$
 tipo de cambio nominal
e = 120 yenes/$ Para
Para comprar
comprar un
un Big
Big Mac
Mac
estadounidense,
estadounidense, una
una
e P
ε persona
persona de
de Japón
Japón tendría
tendría
P* que
que pagar
pagar una
una cantidad
cantidad
120  2,50$ que
que podría
podría comprar
comprar 1,5
1,5 Big
Big
  1,5
200 Yenes Mac
Mac japoneses
japoneses
CHAPTER 6 The Open Economy 23
ε en la vida real y en nuestro modelo
 En la vida real:
Podemos concebir ε como el precio relativo de
una cesta de bienes interiores expresado en
una cesta de bienes extranjeros
 En nuestro modelo macroeconómico:
Solo hay un bien, la “producción”.
Por tanto, ε es el precio relativo de la
producción de un país expresado en la
producción del otro

CHAPTER 6 The Open Economy 24


Como depende XN de ε

ε  los bienes estadounidenses se encarecen


en relación con los bienes extranjeros
 EX, IM
 XN

CHAPTER 6 The Open Economy 25


La función de exportaciones netas

 La función de exportaciones netas refleja esta


relación inversa entre XN y ε :

XN = XN(ε )

CHAPTER 6 The Open Economy 26


La curva XN de EE.UU.

ε
por lo que
las export.
netas de
Cuando ε es
Estados
relativamente
Unidos
bajo, los bienes
estadounidenses ε1 serán altas
son relativamente
baratos
XN (ε)
0 XN(ε1) XN
CHAPTER 6 The Open Economy 27
La curva XN de EE.UU.
En los valores de ε
ε
suficientemente altos,
los bienes
ε2 estadounidenses son
tan caros que EE.UU.
exporta menos de lo
que importa

XN (ε)
XN(ε2) 0 XN
CHAPTER 6 The Open Economy 28
Cómo se determina ε

 La identidad contable dice que XN = S – I


 Antes hemos visto cómo se determina S – I :
 S depende de factores interiores (producción,
variables de política fiscal, etc.)
 I es determinado por el tipo de interés
mundial r *
 Por tanto, ε debe ajustarse para garantizar que
XN (ε )  S  I (r )
*

CHAPTER 6 The Open Economy 29


Cómo se determina ε
Ni S ni I
dependen de ε, ε S 1  I (r *)
por lo que la
curva de salida
neta de capital es
vertical.

ε se ajusta para
ε1
igualar XN
y la salida neta de XN(ε )
capital, S  I.
XN
XN 1

CHAPTER 6 The Open Economy 30


Interpretación: la oferta y la demanda
en el mercado de divisas
demanda:
demanda:
los
los extrajeros
extrajeros ε S 1  I (r *)
necesitan
necesitan dólares
dólares
para
para comprar
comprar las
las
exportaciones
exportaciones netas
netas
de
de EE.UU.
EE.UU.

oferta: ε1
La
La salida
salida neta
neta de de
capital ((S  I )) es
capital es la
la XN(ε )
oferta
oferta de
de dólares
dólares queque
se
se invierte
invierte enen elel XN
extranjero.
extranjero.
XN 1

CHAPTER 6 The Open Economy 31


A continuación, cuatro experimentos:
1. La política fiscal en el interior

2. La política fiscal en el extranjero

3. Un aumento de la demanda de inversión


(ejercicio)

4. Política comercial para restringir las


importaciones

CHAPTER 6 The Open Economy 32


1. La política fiscal en el interior
Una expansión
fiscal reduce el S 2  I (r *)
ahorro nacional, la ε S 1  I (r *)
salida neta de
capital y la oferta
de moneda ε2
nacional en el
mercado de
divisas… ε1

XN(ε )
…haciendo que el
tipo de cambio real XN
suba y que XN
XN 2 XN 1
disminuya.
CHAPTER 6 The Open Economy 33
2. La política fiscal en el extranjero
Un aumento de r*
reduce la S 1  I (r1 *)
inversión,
aumentando la ε S 1  I (r2 *)
salida neta de
capital y la oferta ε1
de moneda
nacional en el
mercado de ε2
divisas…
XN(ε )
…provocando una
disminución del tipo XN
XN 1 XN 2
de cambio real y un
aumento de XN.
CHAPTER 6 The Open Economy 34
AHORA INTÉNTELO USTED
3. Aumento de la demanda de inversión

Averigüe cómo ε S1  I 1
afecta un
aumento de la
demanda de
inversión a las
exportaciones ε1
netas, la salida
neta de capital XN(ε )
y el tipo de XN
cambio real. XN 1

35
RESPUESTAS
3. Aumento de la demanda de inversión
Un aumento de S1  I 2
la inversión ε S1  I 1
reduce la salida
neta de capital
ε2
y la oferta de
moneda
nacional en el ε1
mercado de
divisas… XN(ε )
…provocando una XN
subida del tipo de XN 2 XN 1
cambio real y una
disminución de XN. 36
4. Política comercial para restringir las
importaciones
Dado εε,, un
Dado un contingente
contingente
sobre
sobre las
las importaciones
importaciones
ε S I
IM
IM XN
XN
la
la demanda
demanda de de
moneda
moneda nacional
nacional se
se ε2
desplaza
desplaza hacia
hacia la
la
derecha
derecha
ε1
XN (ε )2
La política comercial
no afecta ni a S ni a I , XN (ε )1
por lo que los flujos de
capitales y la oferta de XN
XN1
moneda nacional no
varían.
CHAPTER 6 The Open Economy 37
4. Política comercial para restringir las
importaciones
Resultados:
ε S I
ε > 0
(aumento de
la demanda) ε2
XN = 0
(oferta fija) ε1
IM < 0 XN (ε )2
(política) XN (ε )1
EX < 0
(subida de ε) XN
XN1

CHAPTER 6 The Open Economy 38


Los determinantes del tipo de cambio
nominal
 Parta de la expresión del tipo de cambio real:
e P
ε 
P*
 Despeje el tipo de cambio nominal:
P*
e  ε 
P

CHAPTER 6 The Open Economy 39


Los determinantes del tipo de cambio
nominal
 Por tanto, e depende del tipo de cambio real y
de los niveles de precios interior y extranjero…
…y sabemos cómo se determina cada uno:

P*
e  ε 
P

XN (ε )  S  I (r ) *

CHAPTER 6 The Open Economy 40


Los determinantes del tipo de cambio
nominal
P*
e  ε 
P
 Reescriba esta ecuación en tasas de crecimiento
(véanse los “trucos aritméticos para trabajar con
variaciones porcentuales”, cap. 2):

e ε P * P ε
     *  
e ε P* P ε
 Dado el valor de ε, la tasa de crecimiento de
e es igual a la diferencia entre la tasa de
inflación extranjera y la interior.
CHAPTER 6 The Open Economy 41
Diferencias de inflación y tipos de cambio
nominales de algunos países
var. porc.
del tipo de Islandia
cambio Pakistán
nominal México

R.U. Sudáfrica
Suecia Corea
del Sur
Japón Dinamarca
Canadá
Singapur
Australia
Suiza Nueva
Zelanda

diferencia de
inflación
RESUMEN DEL CAPÍTULO

 Exportaciones netas—diferencia entre


 exportaciones e importaciones
 producción de un país (Y )
y su gasto (C + I + G)

 La salida neta de capital es igual a


 compras de activos extranjeros menos compras
extranjeras de activos del país
 diferencIa entre el ahorro y la inversión

43
RESUMEN DEL CAPÍTULO

 Identidades de la contabilidad nacional


 Y = C + I + G + XN
 balanza comercial XN = S – I salida neta de
capital

 Efecto de la política macroeconómica en XN


 XN aumenta si la política hace que S aumente
o que I disminuya
 XN no varía si la política no afecta ni a S ni a I.
Ejemplo: política comercial

44
RESUMEN DEL CAPÍTULO

 Tipos de cambio
 nominal: precio de la moneda de un país
expresado en la moneda de otro
 real: precio de los bienes de un país expresado
en los bienes de otro
 El tipo de cambio real es igual al tipo nominal
multiplicado por el cociente entre los niveles de
precios de los dos países.

45
RESUMEN DEL CAPÍTULO

 Cómo se determina el tipo de cambio real


 XN depende negativamente del tipo de cambio
real, manteniéndose todo lo demás constante
 El tipo de cambio real se ajusta para igualar XN
y la salida neta de capital

46
RESUMEN DEL CAPÍTULO

 Cómo se determina el tipo de cambio nominal


 e es igual al tipo de cambio real multiplicado por
el nivel de precios del país en relación con el
nivel de precios extranjero.
 Dado el valor del tipo de cambio real, la variación
porcentual del tipo de cambio nominal es igual a
la diferencia entre la tasa de inflación extranjera y
la interior.

47

También podría gustarte