Leccion 8.

También podría gustarte

Está en la página 1de 42

RESPONSABILIDAD CIVIL

AERONAUTICA
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
Es aquella que deriva del ejercicio del
Transporte Aéreo, en relación con el contrato
que liga al transportista con sus empleados
por un lado y por otro con los usuarios del
transporte:
1)Responsabilidad derivada del Contrato de
Trabajo, y
2) Responsabilidad basada en el Contrato de
Transporte
1)Responsabilidad Contrato de Trabajo,
La responsabilidad del Transportista derivada
de lesiones y daños sufridos por el personal y
tripulación de la aeronave en caso de
accidentes es determinada y se rige por el
Derecho del Trabajo con variaciones y
escasas ampliaciones dadas por las Normas y
Reglamentos especiales.
LA RESPONSABILIDAD DEL
PORTEADOR SE EXTIENDE;

A la tripulación, directivos y empleados


que viajen en la aeronave siniestrada, sin
perjuicio de las indemnizaciones que
pudieran corresponder por accidente de
trabajo, así como también a los pasajeros
que se transporte gratuitamente. Art 208
2) Responsabilidad Contrato de Transporte

Deriva del incumplimiento o


cumplimiento anormal del Contrato de
Transporte Aéreo, ya sea de pasajeros,
equipaje o cargas, el contratante
perjudicado tiene derecho a pedir
resarcimiento del daño sufrido…
En el Derecho Aeronáutico:

Se establece el régimen de presunción de culpa


del transportista, produciéndose así por
solución del Derecho de fondo, una inversión
de la carga de la prueba.

Incorpora el principio de la Debida Diligencia,


que transforma la obligación del transportista
en una obligación De Medio, no De Resultado.
BASES DEL SISTEMA
1. Obligación de diligencia, no de resultado;

2. La inversión de la carga de la prueba en


interés del usuario;

3. La limitación en valor de esa


responsabilidad; y,

4. La declaración de nulidad de valor de toda


clausula tendientes restringir o eludir esa
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
EL PORTEADOR RESPONDERA

• Muerte; lesiones corporales o psíquicas o daños de


cualquier naturaleza (PASAJEROS) 203

• Perdida total, parcial, faltantes, destrucción o avería de


equipajes, cargas y correos (204)

• Daños resultantes del retraso en el transporte de


pasajeros, equipajes y cargas.

• Sobreventa de pasajes ART 205


LA CLAUSULA CONTRACTUAL SERÁ
NULA Y DE NINGÚN VALOR CUANDO:

a. exonere de a. cuente con limites


responsabilidad al inferiores a los
porteador, establecidos en el C.A,,

SIN QUE AFECTE LA VALIDEZ DEL


CONTRATO

 El porteador puede renunciar a los límites


establecidos, respondiendo íntegramente, bajo el
régimen de responsabilidad objetiva o subjetiva.
CAUSALES DE EXONERACIÓN.
1) Fuerza mayor: Acontecimiento imprevisible producido por las
fuerzas de la naturaleza o por actos de terceros.
EL PORTEADOR NO RESPONDERA

2) Adopción de medidas posibles y previsibles: Si prueba que el


y sus dependientes han obrado con diligencia adoptando las
medidas necesarias y previsibles para evitar el daño o que fue
imposible adoptarla

3) Vicios propios de las cosas o la naturaleza de lo transportado,


o embalaje deficiente que no efectuado por el porteador;

4) Hechos del perjudicado;

5) Acto de guerra o conflicto armado;

6) Actos de terceros.

7) En caso de atraso, si ocurriese por motivos de fuerza mayor o


determinación expresa de la autoridad aeronáutica.
Cuando el transporte es ejecutado por
varios porteadores
 El pasajero o sus herederos podrán accionar contra el porteador de la
aeronave en la cual se produjo el siniestro

 En el contrato de transporte de equipajes y cargas, el expedidor,


remitente o cargador, podrá accionar contra el primer porteador,
y este a su vez contra el porteador, que hubiese efectuado el
transporte, serán solidariamente responsables, salvo convención
expresa de que el primer porteador, se hará responsable.

 En el caso de transporte combinado, se aplicarán las normas solo


al transporte aéreo.

 Los otros modos de transporte podrá convenirse de manera especial


LAS LIMITACIONES NO SE
APLICARAN:

1. cuando se comprobase que el porteador o sus


dependientes obraron con dolo, temeridad o
sabiendo que su actitud podría causar daño o

2. cuando se hubiera pactado expresamente por


una responsabilidad mayor, tanto para
pasajeros como para las cosas transportadas
TODO RECLAMO O PROTESTA POR DAÑOS DEBERA
HACERSE:
a. En casos de perdida, destrucción, faltante o deterioro de
equipajes y cargas, inmediatamente después de haber sido
conocido el daño o a mas tardar dentro de los siete días para
equipajes y catorce días para las cargas, a contar desde la
fecha que debería efectuarse o se efectuara su entrega; y,

b. En caso de retraso en la entrega, la protesta deberá ser


hecha en los mismos plazos, contados de la siguiente
manera:

1. Equipajes transportados en la misma aeronave que el


pasajero, a partir de la fecha de arribo al aeródromo de
destino; y,
2. Equipajes no acompañados o carga, a partir de la fecha en
que el porteador informe al propietario o el destinatario el
 La protesta constara en el documento de
transporte o por medio de otro escrito separado. A
falta de protesta dentro de los plazos fijados es
inadmisible todo reclamo, salvo el caso de fraude,
dolo o daño deliberado por parte del porteador

 Enel caso de transporte aéreo internacional, a falta de


convenios internacionales, se aplicarán las
disposiciones del código aeronáutico.

 Cuando el contrato de fletamento tenga por objeto el


transporte comercial de personas o cosas, las
responsabilidades recaen solidariamente sobre
fletante y fletador.
Responsabilidad extracontractual

DAÑOS A TERCEROS EN LA SUPERFICIE.


Tiene fundamento en razones de equidad y de
orden práctico.
RESPONSABILIDAD PESPECTO A
TERCEROS EN LA SUPERFICIE
Los daños causados directamente por una aeronave
en vuelo que deriven:

Del desprendimiento de una de sus partes,


De un objeto o persona caída o arrojada de la
aeronave,
Resultantes del ruido anormal del estampido sónico de
turbulencias de aire.
Dan derecho a reparación en los limites fijados en este
código y su reglamentación.
Una aeronave esta en vuelo, desde el momento en
que cierra la puerta para iniciar el carreteo, hasta
cuando deja de moverse por su propia fuerza motriz
después del aterrizaje.

Aeronave mas liviana que el aire: desde el momento


que se desprende del suelo hasta el momento en que
queda sujeta a ella.
ESTARA EXIMIDO DE RESPONSABILIDAD, SI PRUEBA QUE:

• Fue privado del uso por acto de autoridad publica,

• Los daños fueron a consecuencia de conflicto


armado,

• Los daños fueron causados por un acto de sabotaje o


terrorismo, y,

• Los daños fueron causados en circunstancias del


apoderamiento ilícito de la aeronave.
COLISION O PERTURBACION ENTRE SI:

 Los explotadores serán solidariamente


responsables por los daños a terceros.

Si la culpa es única, será a cargo de esta la


indemnización,

Si hubiere culpa concurrente o indeterminada,


cada explotador será responsable, en
proporción al peso de su aeronave.
El que sin tener la disposición de la
aeronave, la usa sin consentimiento del
explotador.

Responde ilimitadamente de los daños


causados

El explotador será solidariamente


responsable, si no ha tomado las medidas
necesarias, para evitar el uso ilegitimo
No serán aplicados los limites de montos
establecidos, cuando se pruebe que el daño es
consecuencia de una acción u omisión del
explotador o sus dependientes en funciones,
con intención de causar daño, con temeridad
o sabiendo o debiendo saber que causaría
daño
 Si existiesen varios damnificados en un accidente y
. los daños fuesen mayor a los limites establecidos, se
hará una reducción proporcional de los derechos de
cada uno, de modo a no superar los montos
máximos, excepto en caso de muerte, en el que los
montos a indemnizar se mantendrán en los mínimos
establecidos para cada pasajero.

 Para el transporte aéreo internacional, se aplicaran las


normas establecidas en los tratados y convenios
internacionales aprobados y ratificados por el Paraguay
RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS EN
TRANSPORTE AEREO PRIVADO
 Transporte aéreo gratuito de personas, equipajes y cargas, en
servicios aéreos privados, el porteador solo responderá si incurre en
dolo o culpa grave

 El explotador de un servicio de aviación deportiva o privada, será


responsable ante su comitente, por los daños que sufra por la falta de
ejecución o de cumplimiento parcial, defectuoso o tardío de las
obligaciones contractuales.
 Responderá a terceros por los daños causados en superficie, como
consecuencia, o con motivo del servicio efectuado.

 Explotador de un servicio de aviación deportiva o privada,


responderá, por daños a terceros en la superficie y por los que origine
a su contratante por incumplimiento o ejecución parcial, defectuosa o
tardía de la obligaciones contractuales, en forma integral y sin
ABORDAJE

Colisión entre dos o mas


aeronaves en movimiento o en
vuelo, o se causen daños a las
aeronaves aunque no haya
verdadera colisión.
RESPONSABILIDAD EN EL ABORDAJE AEREO

ESTA EN MOVIMENTO CUANDO:

Se desplaza en la superficie por su propia


fuerza motriz,

Se encuentran en funcionamiento cualquiera de


sus servicios o equipos y con la tripulación,
pasajeros o carga a bordo, o,

Cuando se halla en vuelo


EL EXPLOTADOR NO RESPONDERA SI
PRUEBA QUE
1. Han tomado todas las medidas necesarias para
evitar el daño o
2. Le fue imposible tomarlas

Excepto cuando el daño provenga del dolo de


él o de alguna de las personas bajo su
dependencia.

EL EXPLOTADOR CULPABLE responderá


por los daños causados en el abordaje aéreo
SI HAY CULPA CONCURRENTE,

 Cada explotador responderá, en la medida de la


gravedad de sus respectivas culpas.

 Si no se puede determinar, la responsabilidad se


distribuirá en proporción al valor de cada
aeronave.

 Esta responsabilidad es solidaria, sin perjuicio del


derecho del que pagó suma mayor de repetir
contra el coautor del daño
Falta de determinación de la responsabilidad o culpa
concurrente, cada explotador soportará sus daños
Cuando por el abordaje de dos o mas aeronaves en
vuelo, se causan daños a terceros en la superficie, los
explotadores responderán solidariamente.

Culpa unilateral: la responsabilidad es del explotador


de la aeronave que cause el daño.
 El explotador de la aeronave exenta de culpa, tiene
derecho a repetir, los montos abonados por solidaridad,

 Si hubiere concurrencia de culpa, quien hubiese


abonado una suma mayor por solidaridad, tiene derecho
a repetir el excedente
ABORDAJE POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR:

 El explotador de cada una de las aeronaves, asumirá


las responsabilidades.

 El explotador demandado por reparación del daño


causado en abordaje, deberá comunicar de la
demanda, al explotador contra el cual pretenda
ejercer derechos de solidaridad o repetición

 En el abordaje aéreo internacional: reglas


establecidas en los convenios y acuerdos
internacionales
RESPONSABIDAD DE LOS ORGANISMOS DE
CONTROL DEL TRANSITO AEREO
RESPONSABIDAD DE LOS ORGANISMOS DE
CONTROL DEL TRANSITO AEREO

Los organismos de control del transito


aéreo son responsables, por la culpa de
sus funcionarios, empleados y agentes,
por los daños causados a las aeronaves, a
las personas, cosas y cargas
transportadas por estas y por los causados
a terceros en la superficie.
NO RESPONDERAN SI LOS DAÑOS SE
PRODUCEN POR:
• Caso fortuito y fuerza mayor,

• Hechos de terceros,

• Culpa de la victima o

• Inexactitud de información que


únicamente ha transmitido
CULPA CONCURRENTE DE:
a) Funcionarios, empleados o agentes del O.C.T.A., o de
aquellos y del porteador de la aeronave relacionada con los
daños, la responsabilidad será compartida, en
proporción a la gravedad de la culpa de cada uno, según
la decisión convencional o judicial.

b) Con el damnificado, la responsabilidad será reducida o


compartida en proporción de la gravedad de la culpa

 SE PRESUME LA CULPA DEL O.C.T.A., si los daños


resultasen de fallas de los equipos, utilizados en las
comunicaciones. (Salvo prueba de que los funcionarios
realizaron todo lo necesario para evitar el daño)
La responsabilidad, comenzará, desde
el momento en que tomó o debió tomar
a la aeronave bajo su protección o
control, y termina cuando la transfiere
a otro similar
EXPLOTADOR DE AERÓDROMO

Responderá por los daños provenientes del


mal estado de las pistas, rampas,
estacionamientos, hangares, seguridad, y
toda otra deficiencia de los servicios que
preste
 El fabricante: responderá por los defectos de
fabricación, hasta un plazo de 24 meses, para
aeronaves de hasta 6 toneladas y 36 meses para
las de peso mayor a toneladas

 No se aplicara limite alguno de responsabilidad,


de los organismos del control del transito aéreo,
explotadores de aeródromos y fabricantes de
aeronaves, cuando mediase dolo o se actuase a
sabiendas de que se podría causar daño
LIMITACIONES DE
RESPONSABILIDAD

La responsabilidad del porteador


respecto de cada pasajero, por muerte
o lesión de cualquier naturaleza, queda
limitada a 15.000 jornales mínimos.
 LA RESPONSABILIDAD DEL PORTEADOR
RESPECTO A TERCEROS EN LA SUPERFICIE
ESTARÁ LIMITADA A LA ESCALA SIGUIENTE.

 7.000 J/M para aeronaves cuyo peso no exceda de mil


kilogramos;

 12.000; más 6 J/M por cada kilogramo que exceda de los


mil, (para aeronaves que no exceden de seis mil
kilogramos);

 35.000 más 3 J/M, por cada kilogramo que exceda de los


seis mil, (para aeronaves que no excedan de veinte mil
kilogramos);
•75.000 más 2 J/M, por cada kilogramo que
exceda de los veinte mil, (para aeronaves que
no excedan de cincuenta mil kilogramos); y,

•100.000 más 1 J/M, por cada kilogramo que


exceda los cincuenta mil,

LA RESPONSABILIDAD EN CASO DE
MUERTE O LESIONES NO EXCEDERA DE
15.000 J/M POR PERSONA.
La responsabilidad del porteador respecto de los
equipajes y cargas transportados, por pérdida,
destrucción, avería o faltante, se limitara a tres y
medio J/M por kilo, salvo declaración especial del
valor

Equipajes en guarda de pasajeros 30 J/M por


pasajero

Retrasos o denegatoria de embarque por


sobreventa 30 J/M, o el monto del billete de pasaje
cualquiera sea menor
Las partes pueden elevar estos montos por medio
del contrato

En los casos de abordaje se consideraran estas


limitaciones

La responsabilidad de los organismos de control


de transito aéreo, explotadores de aeródromos y
constructores y fabricantes, se equiparara a las
del porteador (excepto a los daños causados a la
aeronave, la responsabilidad será la indemnización
total de los daños y perjuicios del explotador)

También podría gustarte