Está en la página 1de 5

1.2.

El Submodelo de Marginación

 Característica principal es la exclusión entendida como


consecuencia de subestimar a las personas con discapacidad y
considerarlas objeto de compasión en respuesta a un sentimiento
de temor o rechazo

 Niños mueren por omisión (falta de interés o recursos)

 Adultos mendicidad y ser centro de diversión


1.2.1. Noción de persona con
discapacidad

 Diversidad funcional es vista como una finalidad divina que


debiera ser aceptada con resignación

 Las personas marginadas son parte de la división social de las


ocupaciones

 Necesarios para testimoniar la caridad


1.2.2. Niños y niñas con
discapacidad
 - En la Edad Media se determinó que no se practicara el
infanticidio y se recomendaba dejar en las Iglesias a los hijos no
deseados.

 - Los niños con discapacidad serían utilizados como objeto


motivador de caridad, en mayor medida que cualquier otro
mendigo.
1.2.3. Medios de subsistencia
 -En la Alta Edad Media, aquellos niños con discapacidad que sobrevivían y
llegaban a mayores, debían apelar a la mendicidad y el asilo de la Iglesia.
 -Las técnicas de la profesión mendicante se basaban en la exhibición de los signos
exteriores de la invalidez, de la enfermedad o de la indigencia como medio para
solicitar la caridad.
 -La diversidad funcional tenía un provecho: ser centro de diversión
1.2.4. Respuestas sociales

 -El hecho de que las personas con discapacidad no tuvieran


cabida en el campo laboral incidía negativamente en aras de una
actitud de menosprecio y marginación social.

 -Las personas con discapacidad durante la Baja Edad Media,


donde la marginación fue el resultado nefasto de la exclusión y de
la persecución.
 - Superstición, religiosidad extrema, demonología en contra de la
persona con discapacidad.

También podría gustarte