Está en la página 1de 8

ÉTICA Y MORAL

BEATRIZ RESTREPO GALLEGO

DEFINICIONES
PLANTEAMIENTOS QUE VALE
LA PENA CONOCER.

• Los conceptos de ética y moral adolecen de claridad en cuanto a


su contenido y relaciones.
• Desaparece con más frecuencia el término Moral, y aparece más
frecuente el de Ética, en condiciones de ambigüedad por la
incapacidad de criticar y fundamentar ambos conceptos.
MORAL

• Se entiende lo Moral como una dimensión de la cultura, producto social e


histórico, que regula los comportamientos individuales y colectivos,
teniendo como referente lo correcto, lo permitido, el bien, la felicidad, el
deber, referentes establecidos por los diferentes grupos humanos que han
variado a lo largo de la historia de la humanidad, determinando el conjunto
de fines, valores y normas en los que han consistido los diversos sistemas
de moralidad. Esta es pública.
MORAL

• Como busca regular conductas individuales y colectivas, es normativa y


enjuiciadora. Pero hay que enfatizar que los Juicios sólo se refieren a
comportamientos, conductas o costumbres = actos morales, no se enjuician
moralmente las ideas, intenciones o pensamientos.
• El ámbito propio de la moralidad es la costumbre, los comportamientos
humanos
ÉTICA
• Reflexión sistemática que hace el individuo sobre los comportamientos sociales.
Reflexión que los hombres vienen adelantando hace siglos con el propósito de hacer
claridad y lograr comprensión de lo moral.
• Es un discurso que se convierte en práctica cuando se pone en discusión los temas de
la moralidad para criticarlos y fundamentarlos. Este discurso es público, pero su
aplicabilidad es privada.
• Es una reflexión, un discurso secular, laico, sin connotaciones religiosas e

ideológicas.
ÉTICA

• Echa mano de argumentos racionales que pueden ser entendidos por todos,
aunque no necesariamente compartidos.
• Es un discurso y práctica con pretensiones de universalidad. Ejemplo:
reflexión ética contemporánea, sobre los derechos humanos(secular,
público, con pretensiones de universalidad) que busca criticar y
fundamentar las prácticas morales en uso.
ÁMBITOS PROPIOS

• Aunque el ámbito propio de la moralidad es el comportamiento y el de la ética es la


reflexión. Ambas dimensiones se complementan y marchan juntas:
• Una moralidad que no es cuestionada y revisada, de la que no se puede dar cuenta(tarea
crítica y fundamentadora de la ética), se torna rígida e inflexible, dogmática y
fundamentalista.
• Una ética como mero discurso que no se enraíza en prácticas morales concretas es
absolutamente ineficaz e irrelevante, como ejercicio teórico alejado de la realidad y sus
asuntos más acuciantes
CONCLUSIÓN…

• No se puede abandonar el ámbito de lo moral sustituyéndolo por


el de la ética, tampoco desestimar la necesidad de una ética
como ejercicio que puede fortalecer y transformar las practicas
morales en uso.
• Es por ello que hoy se habla de la dimensión ético-moral de la
humanidad y de la formación ético-moral del ser humano.

También podría gustarte