Está en la página 1de 176

A

T RICEN’J’EM A
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA FACULTADDE
F A € U L T A D
E
ARQUITECTURA
D

RIA
ARQUITECTURA ESCUELA DE
ARQUITECTURA

NTRO CACI AM B I E
NTAL V PAR@ U E
ECOLOGICO
ALDEA LOS SINEVES,
SAN 3UAN SACATEPEQUEZ, GUATEMALA

Proyecto desarrollado por:


MARÍA IMILSE BARRIOS ORDOÑ EZ

AI conferírsele el Título de
ARQUITECTA
USAG UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA FACULTAD DE
ARQUITECTURA ESCUELA DE
FACULTAD
E
D

ARQUITECTURA

NTRO CACI
I TA PA
ECOLO
ALDEA LOS SINEYES,
G COGUATEMALA
SAN JUAN SACATEPEQUEZ,

Proyecto oesarrollado por


MARÍA IMILSE BARRIOS ORDOÑ
EZ

Al conferirsele cl Titulo de
ARQUITECTA

Guatemala, Marzo 2O19.

’MO LOS£’f vo los derechos de autor haciéndome responsable de las docti inas sustentadas adjuntás, Oo| Iü Originalidad y
conte ›iüo del Tema, e» el Analisis y Conclusión Anal, eximiet›do de cualquier
esponsabiIidad a la Facultad üe Arquitecto a de la Universidad de San Carlos ‹le Guatemala
JUNTA DIRECTIVA
DECANO Msc. Arq. Edgar Armando López Pazos
VOCAL I Arq. Gloria Ruth Lara Cordón de Corea
VOCAL ll Arq. Serpio Francisco Castillo Bonini Msc.
VOCAL III Arq. Alice Michele Gómez Garcia Br.
VOCAL IV Kevin Christian Carrillo Segura
VOCAL V Br IxChet Maldonado Enriquez
SECRETARIO Arq. Marco Antonio de León Vilaseca

TR EXAMINADO
I Dr Byron Alfredo Rabe Rendón
Mcs. Ara. Publio Alcides Rodríguez Lobos
EXAMINADOR Dra. Brenda Janeth Porras Godoy
EXAMINADOR Arq. Dafne Adriana Acevedo Quintanilla de López
EXAMINADOR Msc. Sergio Enrique Veliz Rizzo
AGRADECIMIENTOS
DIOS Por ser mv guía, por amarme y permitirme llegar a éste
momento de la vida junto a las personas que amo.

MIS PAORES Félix Barrios e Ileana Orooñez, por su dedicación,


comprensión y amor, gracias por darme todo el apoyo
para poder alcanzar mis metas y sueños. Por motivarme a ser
mejor cada día y enseñarme con su ejemplo.

MI5 HERMANOS Félix, Eduardo y José, por su


apoyo y cariño en todo momento.

FAMILI Por su amor y alentarme en el ámbito profesional ypersonal.


A Por su amistad, paciencia, cariño y por acompañarme y
brindarme su apoyo en todo el proceso. Por las alegrías y
AMIGOS aventuras que vivimos. Gracias por todas las experiencias y
permitirme crecer/unto a ustedes.

CATEDRÁTICOS Por ser parte clave en mi formación como profesional y por


la dedicación y el esfuerzo al compartir su conocimiento

ASESORES Por el apoyo, paciencia y en especial por tomarse el tiempo


para asesorar este proyecto.

ALMA A la Universidad de San Carlos de Guatemala, por


MATER permitirme ser parte de su casa de estuoios y contribuir a mi
desarrollo como profesional.
CAC
TA M EA
ECOLO
SAN
C SCO
ALDEA LOS SIN EYES,
UAN SACATEPEQUEZ, GUATEMALA
INTRODUCCIÓN 1

MARCO 3
INTRODUCTORIO 1 4
ANTEC EDENTES 5
2. PROBLEMÁTICA
3. JUSTIFICACIÓN
1.5 DELIMITACIÓN
J.4 OBJETIVOS S
J.6 METODOLOGÍA 1
0
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 13
2.1 TEORÍA DE LA ARQUITECTURA J4
2 \.1 ARQUITECTURA SOSTENIBLE US
2.1.2 EDIFICIO SOSTENIBLE 15
2.2 TEMA DE ESTUDIO 1
2.2 EDUCACIÓNAMBIENTAL 16
2.2.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL EN 17
GUATEMALA
2.2.3 CENTROS DE EDUCACIÓN 17
AMBIENTAL
2.2.3 PARQUE ECOLÓGICO 18

MARCO LEGAL Y POLÍTICO 21


33ACUERDOSINTERNACONALE
3 LEGISLACIÓN NACIONAL 22
S
3.2 POLÍTICAS PÚBLICAS 27
24
3.4OTROSNORMATIVOS
CASOS ANÁLOGOS 29
1. CENTRO DE OOSTVAARDERS 30
2. CENTRO DE CORNO DE BICO 38
4.3 PARQUE ECOLÓGI CO DEPORTIVO DE CAYALÁ 45
4 4 CUADRO COMPARATIVO CASOS ANÁLOGOS 50
MARCO CONTEXTUAL
1. MACRO REGIÓN
1. CONTEXTO SOCIAL
5.12 CONTEXTO ECONÓMICO
3. CONTEXTO CULTURAL 57
4. CONTEXTO AMBIENTAL
5. CONTEXTO URBANO—SOCIAL 66
2. MICRO REGIÓN 68
1. UBICACIÓN 68
2. ANÁLISIS TOPOGRÁFICO 70
3. ANÁLISIS CLIMÁTICO 72
4. VEGETACIÓN EXISTENTE 73
5.2 S INFRAESTRUCTURA EXISTENTE 75
5.2 6 VISTAS HACIA EL TERRENO 76
5.2.7 VISTAS DESDE EL TERRENO 77

PREFIGURACIÓN 79
6.1 PREMISAS DE DISEÑO 80
6.11 PREMISAS FUNCIONALES 80
6.1,2 PREMISAS AMBIENTALES 82
6.1.3 PREMISAS FORMALES 83
1. ,4 PREMISAS TECNO—CONSTRUCTIVAS 84
2. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 85
3. PLAN MAESTRO 92
4. VOLUMETRÍA 94

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 97
71 CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Y PARQUE ECOLÓGICO 98
1. ÁREA ADMINISTRATIVA 104
2. ÁREA SOCIAL 108
3. ÁREA EDUCATIVA 114
4. ÁREA DE SERVICIO 122
7 2 APROXIMACIÓN ESTRUCTURAL
Y PROPUESTA DE 132
MATERIALZS 134
7 3 ESTRATEGIAS DE 138
SOSTENIBILIDAD 144
4. RUTAS DE EVACUACIÓN
5. PRESUPUESTO
CONCLUSIONES Y 148
CRONOGRAMA
RECOMENDACIONES 149

FUENTES DE CONSULTA 150

ANEXOS 153
INTRO
CCI
INTRO CCI
Hoy en día el cuidado ambiental es inminente dado a los cambios oue se han generado de manera
notoria en las alteraciones ae IOs ecosistemas, la degradación de la caliaao de vida y el deterioro del
patrimonio natural; y es responsabilidad del estado y de la población, hacer posible la trasformación
de una cultura más consciente de su medio a causa de los daños generados por el mismo ser
humano. Dada ésta problemática, por parte de la municipalidad ae San Juan Sacatepéquez, se solicita
un proyecto ae carácter educativo a través de una propuesta arquitectónica a nivel de
anteproyecto que tome en cuenta las características sociales, ambientales, físicas geográfcas, culturales
y legales específicamente del área afectada de IaS Lagunas de San Miguel, en la aldea los Sineyes para
solventar la falta oe concientización amoiental y mejorar la calidad ae vida de sus habitantes.

El presente trabajo fundamenta la realización del CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y


PARQUE ECOLÓGICO, Aldea los Sineyes, San Juan SacatepéQuez, que contribuirá a la cultura
ambiental por medio oe una propuesta oue alberga tas instalaciones necesarias para llevarse a cabo
activioaoes educativas y de reCreaciónjunto cOn un parque ecológico, y cOn ello evitar el deterioro
del sitio persjguienoo la conservación ael medio natural y los cuerpos de agua suoerfcial alli
encontramos. Se presenta un planteamiemo teórico conceptual que defne y delimita el objeto de
estrato, los distintos alcances y limitaciones, un acercamiento de orden monográfco oel Iugar,
para establecer las condiciones y recursos que contribuyan al mejoramiento de la comunidad,
cuyas bases conceptuales y organizativas provienen del estudio y de la investigación necesaria con el
apoyo documental y con todas las teorías propias que cOmprenden un diseño arquitenónico oe esta
naturaleza.

Se presenta en 7 capítulos, sienoo el primero el marco introductorio donde se determinan las


características princioales que Ilevaron a la realización del proyectO; el segundo presenta el marco
teórico el cual fundamenta con las teorías oe la arquitectura y los temas a tratar en todo el proyecto.
En el tercer capítulo desarrolla la fundamentación legal que marca las pautas oue rigen el diseño y
normatiVaS a seguir, el cuarto capítulo muestra los casos análogos de estudio analizados los cuales
sirven como base para la creación del programa arquitectónico del proyecto. El quinto capítulo
presenta el marco contextual que hace referencia al análisis del entorno y el sitio donde se plantea el
proyecto, el sexto capítulo. consiste en los procesos de aiseño y prefiguración de la propuesta
arquitectónica, para asentarlO en el séptimo y último capítulo donoe se presenta el proyecto como
resultado final del análisis de toda la información anteriOr Con su planificación y presupuesto
estimados.

1
En el siguiente capitulo se exponen
los
ambiental y dete iorO de los antecedentes de la situación
ecursOs
natuSan
de alesJuan
actua es en el i Sacatepequez asiunicipio
mismo
la inexistenteseconcientización
evidencia la
problemát
ambiental,ca de justifcando solventar dicho
objetivos y la de nici on de una metødolog ia a suguir para el proceso de
ANTECEDENTES

San Juan Sacatepéquez es un municpio. .A‹/ualiente la iunGpalóad oe San


oue colinda con en la cuer ca del R“iO Juan Sacatepéquez, nc› cuenta con un control
Motágua,.y:posee abundantes récursos hídriúas; ádecuadó sobre tos desechos. sólidos y líquidos, ni
la:mentablerhente muchos .de los. mantos superficiales püsee. parques ecológicos dondese promueva el
como rios. y lagunas..se ven: afectados...‹on un alto cuidad.oe
nivel de contaminación.. De igual manera el 19% del .importancisdelmedioamotente, sin embargo posee
sueto dedicado ala superficie boscosa se ha visto grandes..áreas forestales, bosques comunitarios y
afectado por la. tata inmoderada’ de..árboles, con ta. bosques municipales con gran potencial natural para
cual ha. perdidü gran cantidad de variedad de ta conservación einvolucraoa.enésta.situación, ha
coníferas, reduciendo drásticamente la diversidad de brindado:un preóio:’disponible pOr medio de.una carta
flora y fauna.. de solicitud formal para.desarrollar el proyecto "Centro
de Educación Ambiental y Parque Ecológico",
En COCfOFIz ioad al e5tudio realizado por la.Secretaría. de ubicado en el kilómetro 41.5 d.e la ruta nacional 5, a
Programación y P\:anificación Económica — quince .minutos dem ceWO de San Juan Sacatepéquez,. con
SEGEPLAN- en el año 2010, ha deteAdo a. nivel
municipal, amenazas ambientales. tales comí: la coordenadas geográficas.. de latitud 14°46’21.7•N y longitud
deforesta1!.ón, sobrepastóreo, monoculñvo, cultivos en 90°.37’43.1".0 con un área aproximada de 62087.531
pendientes sin conservación de suelos,. y uno: muy m2; con la finalidad de generar un espacio para
importante, la £Ontarñinac›ón generada jor el programas de.educación y conservación del medio
manejo inadecuado de los desech”ós. sólidos. y ambiente tomando en cuenta las proyecciones de
iiquidOS. Dada dtcha situación, la poótación en de'sarrollo de.la municipalidad y SEGEPLAN, diseñando
conjunto. con la municipalidad, colegios y otras áreas que contengan la relación humano-ambiente, con
entÓadesprivadas,: se nan visto involucrados y han el fin: de rescatar las.LagunaSd. e la comunidad 4eI
unido esfuerzos para dar solución al problema, nace caserio los .Sineyes, aprovechando. nte rmurso
.hídrico. y mejoranoó .el bosque .existente en su
la importancia de.la.comunidaedstudiantil con alrededor
la.participación.de.actividades educativa:s en.pro del.
ambiente corno Ia"siembra de árboles y.limpieza de los.
recursOs.naturales.
4
PROBLEMATICA

En el municioio ae San Juan Sacate.péquez el 53% del


uso de los suelos se ocuoan en actividades para
cultivo y debido al desconocimiento de las buenas
prácticas amoientales la población realiza auividades
como la tala inmoderada de árbOles que impactan en
el camoio oe la cobertura forestal sin conocimiento
de conservación de suelos,
provocanooerosiónylanzando productos químicos que
contaminan los recursos hídricos De igual forma la
descarga de desechos sólidos, incrementan ta creación
de basureros clandestinos, que evocan a prónica
de la quema de basura siendo el 70% de ta población
que realiza dicha actividad, incidiendo directamente en
Figura 1. Tala inrnoderada de bosques
los recursos naturales del municipio.
Fuente: vrww.tn8.tv

Es importante conocer los impactos y repercusiones que


la contaminación ambiental provOCü SObre la saluü de
la población sanjuanera ya que derivan enfermedades
que están relacionadas estrictamente Dor los
desequilibrios ambientales. Según indicadores de
saluo-morbitioad 200a-2008 del municipio oe San
Juan Sacatepéquez, USAID, 20082 contemplados en el
Plan de Desarrollo Municipal, muestra las causas de
mortaliaad más comunes,
1Consejo Departamental de Desarrollo y SEGEPLAN, Pfon de desar-
rollo San Juan Sacatepéquez, Guatemala, {Guatemala! SEGEPLAN/ Figura 2. Contaminación de Recursos
DDT, 2010), 39. Fuente: w.marn.gob.gt
2 lbfd., 23
5
siendo: et primer Iugar para las enfermedaoes del
sistema re4piratorio debióo a problemas viral '5,
provocado por la. contaminación atmosférica que
contribuyen a las enfermedades respiratorias;
seguidas de Iasin?ecciosasyparasitarias, ya.oue
el .municipio no cuenta con agua potable en .todo su
territOrio, ni:actualmente.la municipalidad pOsee
un .adecuado control. so.bre los desechos sólidos y
líquidOS, se c”ontaminan los.recursos aumentando:el
ni.vel.de enfdledades gastróíritestiriales.

Para contrarrestar y mejorar ettOS indicadores, las


Figura 3- Quema de basura Fuente: autoridades, responsables porlograrelcumplimento oe
www:enbcecórdoba:'com: los. Óbjetiyos de Desarrollo del Mifene,. veían y son
quienes apoyan la implementación de estrategias
y campañas permanentes dirigidas a la .pobldcion
sobre cómo prevenir .el deterioro ambiental y
conservación del patrimonio natural. Es por ello
necesario contar ¢On un proyecto para la
capacitación y sensibilización a ’COCOOE s,. escuelas e
institutos sobre et tema del cuidado ambiental.
Además, por parte del Departamento de
Planificación .oe la Munitipalidad (DMP) y oe la
población,. se detectó. al evidenciar el aumento de la
contaminación y la falta oe educaciOn ecológica,
desarrollar el anteproyecto de“Cenoo de Educación
Ambiental.y Parque Ecológico" mismo que demanda
espaciosabiertosdonde se puedan realizar múltiples
Figura.4. Contaminación de Lagunas de San actividades en un adecuado Entorno de aprendizaje para
MigUe¡ Fuente: Maria Barrios contribuir a. la solución de la problemática y mejorar
la calidad de vida.
6
3USTIFICACION

La. importancia. d'el cuidado ’oel ambience .es. hoy en de la. Untversidad de San Carlos. de. Guatemdta;
dia indiscütible ÿa no consituye una uto ia y esto contribuír al desarrotlo dë todos Iós guatemaltecos, a
tiene que yer con el .ab so y .eI daño que la través de la forrnación de profesionales aIt r e”nte.
pobtación genera demanera.cada.vez más evioente, capacitadOs para.dar.respuesta.a las necesidades de la
provocando alteracionesal ambiente, deteraro 4e poblacÓn, en .1os campos 4e su competencia y
.dado que Id .educacion es.importdnte para alcanzar
ecosistemas, agotamiento de recursos hídricos y
saturates, desequllibrÓ atmosféncO, propagación de mejores niveles õe desarroJlo economics y social, eS
plendmente justitCabte la participación de la
enfermedades y contaminación.atmosférica que afeUan a
Facuttad de Arauiteuura para .general a trãvés del
todos 1os.seres.viuos.
oreseme proyecto de graduaciön. un anteproyecto
arouitectònico de car cter eòucativo destinadò a
Actuaimehte.el munìcioio se Sah Juan Sacatepéquez
la. formación ambiéntal y. recreaci'ón cultu”raI,
debido a la problemática. identifcadä de las. altas tasas
particuÏarmente dirigido al municip›o de. San Juan
de comaminación ha Ilegado a des rrOltar proolemas. .Sacatepéquez,.que brindará respuesta a losespacios.
ambienta!es que afectan en ternas de salubrÒad .y
.de dtstracciôn y.education de la.comunidaedn pro
sustentabitidad a la poblacïon, por la cual ía del amô.ente y la culture, minimizando IOs
municipalidad y las.enô.dades encargadas se ven.en el dafios. causados.por la desvałorización de
deber de informar, capacitaryfomentar a la pobtaciori la.bíodiversidad, que busca. general
de fä impönancia y el cuidado del rnedib natural. '\t› co«ocimientos, clarifîcar cc›nceptos y reœnocer
que el Estadc› de Guaternalä, a través.de habilidades, gerierandò oportuntdades de
ta’Constitucióride I”a República, garantiza.el respeto:a la: programas de
ioentidad.cultural y el fomento de.la.cOnservación y prot capacitactón y taIIeredpara obtener a
cción deí ambiente y las recursos naturales, junk. través de espacios
tOn.el derecho de. vivir en .un ambiente libre: oJanifcados y õiseñaoos en temas. de eoucacióe e
de.cOntaminaciön yde disfrutar:de los..benefiCios.del interacCiOn con et medu natural, fortalecer valores y
patrîmonionatural;todoslosguatemaItecostienen la promOver actitudes.de respeto. hacia la protección y el
responsaDilidad de asegurar:eI USO Sustentable y de conservación del ambiente, con el fit
promover la conservac‹ön del pavimonio natural."’ En de fo‹mar una acción participative. y ìogrsr
ese sentidO, .es menester dentro. de. la misión el bien comúri.
3 MARN 20J7; Pofîiîco Mrrîono/ de zdu‹ación Arnóiento/ en.Gua-
łemo/a. (Gúatemaa: 1r›isterö de Ambience y Recursos Naturaíes
—MèRN-, 20J7), 8:
7
ETIVOS

15.1 GENERAL:
Elaborar una orouuesta arquitectónica a nivel de anteproyecto del cent o ae eaucación
ambiental y pa aue ecológico en Sa« Juan SacateD/’ouez, en el terreno de las Lagunas ae Sa«
Miguel, Caserío Los Sineyes hacie oo buen uso y manejo del área natural integrada a
conceptos de arouitectura sostenible

1.5.2 ESPECÍFICOS:

• Adaptar la propuesta del anteproyecto con accesioiliaaa unive sal a todas las
2reas del proyecto.
• Generar ur modelo ce diseño› arauitectónico que sirva de oase nara la generacion de
§ otros centros de educación amniental con ca acte Retiras similares, en otros sectores a
nivel departamental y nacional
América Central

DELI
ITACION
CONCEPTUAL
TEMA DE ESTUDtO
Educación, Ambiente, Sostenibilidad
SUBTEMA DE ESTUDIO
EdifcaCiOnes Educativas Ambientales
OBJETO DE ESTUDIO: GUatemala
CentrO de Educación Ambiental y Parque
Ecológico.

TEMPORAL
Estimación con base al censo elaborado por el INE
2002, el proyecto de 25 años de vida útil
considerando como año de inicio en funciones
2020 se determinó:

PROYE BLACION A 2025:


27,d 57 habitantes a benefciar Departamento de Guatemala

PR BLA N A 204 •O q
wmw
40,890 habitantes a beneficiar :a
rama de Lo¢aiiz ac+ón

C EW90 DCE DUWC

GEOGRÁFICA
REGIÓN I Central. DEPARTAMENTO
Guatemala MUNICIPIO San Juan
NON

Sacatepéquez ALDEA Los Sineyes Km


E

41.5.
LATITUD 14°46’21.7"N Municipio San Juan Sacatepéquez
LONGITUD 90°37’43.1"O

9
•CASOS ANÁLOGOS; en esta fase del proyecto
se analizan ejemplos. de. proyectos similares.
y caracteristicas con el mismo enfoque para
ETODOLOGIA oeterminäraciertos y oesaciertos.a cansiderar:eri la
solucio de nuestra. necesidad.
•MARCO.CONTEXTUAŁ, en este se IIevä.un anátisis
En dicha metodOlOÇîa se. realiza una. investigación öe. díversos äspectOS .del contexto general y ’el
de ámbito proyectiva que.a su vez Ileva investigaciön contextoinmedlato,que nosayuda a tacomprensïón del
ap\icaöa puesto .que. la .elaboración enfoque socioeconómico del proyecto.
det mobe\o pretende dar Solurlónat •MARCO LEGAL have referencia al análisis de
problema planteado de la falta de educación los códipos. y IepislaciOnes que dictarán pautas a
amòientat para. la. valorizacÖn de. .los considerar en el oiseño del anteproyecto.
recursõs .aturates y
mejoramiento. de la. lidad. de
vida.. Lal. tecnicasde
recolección de datõs se Dasara en fuentes õe
información primaria y secundarias, a través del. AEE2TODEDATOSYPREFIGUkACIÖN:
m”étodo de observación, que se reatiza de
en esta fase se oetermina y clasifca la.inforrnación que
forma..sistemática, considerando aspeOos.físicos, servirán como parametros para el diseüo .del
anOtaciones partnentes de.campo y medición oel antepioyecto.
terreno; la recopilacÖn documental consistirã
en la recolecciOn, •PREFIGURACIÓN, .La información recopilaõa
anátisis, crítica e ayudará .en la .detewinación prdmisas de diseñö,
interpretation de datos, consultando usuarios, actividades a realizar capacidad, áreas
bibliografla. y otros materiales que. parten. de generates y especïficas, orientaciones y el.
conocìmientos y/o informaciones obtenidas establecimien o oe. un orograma arquitectóni¢o y sus
a. tr vés .de documentos o..
fue”ntes rimarias que pueõan ser ‹e\äCfOH.es. funcionalespor mediD.de diagramas para
útiles para el Ilegar aura primera apröximación morfOlógica Tel
propósito deÏ estudio. anteprOyecto.
INVE EAC!ÓN Y ANÁLISlS:
Este proceso comprende 3 fases qu.e se nos IIevan oe:
Fase donde se realiza la recopilación de införmaciön
Io general a Io part<ular, para. ”atcanzar los
que ayuoen a.sustentar el objeto de estudio.
FASE 3
g PROPUESTA ARQUITECTONICA:
oöjetivos del planteamiento det proyecto. Es la. far dpnde se. traduce en la documentación
• MARCO TEÒftlCÖ Y CONCEPTUAL, gráfica del ‘Centro de Educación Ambiental y
se.descrìben Parque Ecdôgico, Comunidad Nos Sineyes, San
!Oscor›ceptOsydefini‹:ionesqueserviråndeapOyoen Juan Sacatepéquez° a nivet de antqproyectö con Robs
lacomprensión det proyeuo y su forma de aplicación. e\ pTOCeso de las fases anteriores a un.objeto
en el mismo. Detimita II espaciò conceptual cot la arquitectonico como iespuesta.a. la. nece‹idad cõn
evaluación. de. conceptös relacïonaõös al tern:a, colos.estimadós .por metro cuadrado y tiempö de
efiniendo et tipo de arquitectura.que se apIicará.y el ejecución.
enfoque.de ílevará. el proyecto,
FASES
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
Recopilación de información oue
ayuden a sustentar el objeto de
estudio, incluidos: el marco téorico,
marco referencial y marco lepal

FASE 2
PREFIGURACIÓN
Se determina y clasifica la información
que servirán como oarámetros para el
oiseno del anteproyecto.

para i d esaz o1Io del proy

ANTEPROYECTO
Se realiza la documentación grááca,
ecto

planos arouitectónicos, elevaciones,


secciones, vistas 3D, programación y
Figura 6. Esquema deVe iobd age

ejecución.
Elaboraciôn: Maria B arrî os.

J1
Para fines de entendiFÜ ieÜtO Eì Oyecto rea\izódO se deme a \eO iõ
de arcu tectura a tratar para poder
fundamentar
adecuadamente
TEORIA DE ARQUITECTURA

A medida ÇUe Se han ido conociendo los datós del .Estas tres persiguen fines y metas en com n nowo
cambio climático. y riesgos medioambiental. durante la utiliZóEióny aprovechamiento de los recursos
las últimas décadas, la investigación en el campo de la naturales. y materiales in situ para miriimizar
arquitectura ha ofrecido.avances sobre cómo funcionan Ios irhpactos. que se generan con la eóificación,
los edificios. y sus faIIOs .desde el punto oe. vista ya que toda edificación como toda. actividad.
ambiental. Y como consecuencia. de. la. eminente humana conlleva una huell ecotógica la cuat oebe
contaminación de la tierra que :ha venido :afectandO la minimizarse para solventar el deterioro natural.
atmgsferd. y generando. sen.DS prOblemas, emergen
nuevas.tendencias que retan at arquitecto.actual y que .El desafío consiste rechazar \Os enfoques ambig\JOE
busca la implementación de nuevos. estudios. donde se e ineficaces, sin renunciar a. cualquier .idea o
planteán formas de proyectareidíseño,.valiéndósede\ herramienta. potencialmente válida. .lgualmente no
usodeenrategias pára la reducción del impacto es ri esario Sacrificar la estética del edificio, ya que
ambiental.. Debido. a .que la tendencia es relativamente se puede explorar nueyas formas arüuitenónícas.
nueva,. pued.e haber definiciones que se vuelven un tanto
cOnfusas y es por ello. que. se hace necesario la.
aclaración entre dichos.términos:

5e refiere.a que se :sustenta por sf Aquella que satisface las necesi- Busca inteqrarse en et ecosis-
sola y que nó.requiere de fac- tores dades de sus ocupantes sin pon- er tema natural y se apropia del
o infraestructuras. externas, ni gastos en peligro el biene'star de las lugar para próteger el media
a terceros para su.man- tenimiento generaciones futuras Se ambiente
Se. alimenta de .su propio.sistema tiene a si mismo dependiendo
de las condici.ones y recursos
económicos, sociales y ambien-
tales.de su contexto
2.1.1 ARQUITECTU RA
SOSTENIBLE
°Una .verdadera ArquTtectura..SOstenibIe .es aquella que
satisface Ia”S necesidades de sus ocupantes,. en
cuatquier memento y lugar, sin por etío power en
peiigro el. bienestar y .eI d'esarróllo. de las
generaciones futuras. Por !o tanto, la arquitectura
sostenible implica .un compromiso honešto con el
d.esarroIÏo humans.y la estabitìoad social, utilizando
estrategias arquitectónicas .con o fin oe. opõmizar Nos
recursos y materiales; disminuir el consumo
energëtico; promover la .energía removable; reducir
II máx)mO. los residuos y I6”S emisiones; reducir at m
ximo el mantenimiemo, la. funcionalidao y eI precio
de \ös edificios; y mejorar la calidad de ta vida
de sus ocupantes".4

Son muchos los .objeõvos .que. persîgue. la


Figura g. Eòificio °Power Tower° de Linz de.Australia:
a sostenible, pero dentro de Nos mas Füë teT gonp!ëKöff\
impprtantes se puede: m.en iqnar:
• Minim›zar el impacts rneoiœmbienta! 2.1.2 EDIFICIO
• Reducir la conta:minaciÖn del aire, agua y sueIc›s.
•Proteper los hábitats naturals's y la diversidao .SOSTENIBLE
biolóçtica en especial :aqueIias .especies em petìgro °Este tipo de edificios debe ser eficientemenæ
d.e extinción. energéticös oesde su primera concepción, para elm
Reducción o energet!cO tanto las tecnicas constructivó”S como los materiales.
• Optimizacion de recursos naturales y artif›ciales..
utilizados, tienen cue prestar especial aten¢ión
• Aume de la.caIidad .de vida de Iss ri
a su irifluencia en .eI enForrio,. desde su p esò
sus alreöedores . de fa’b”ricación, ía. puesta .en obra pasando por la
• Disminución del. mantenimiento y caste de
gestión de residuos, su durabilidad y su posibiíìdad de
edifïcios
los
• Fomento de ias fuentes energ4ticas naturales.
reciclabilidad, Pasta Ilegar a. estabtecer un
compromisode interacciöncon el medio.ambientef'

8ENEFICIOS DE LA ARQ. SOSTEN.IBLE También se puede haolar de ediácio ..sostenibIe


coma aquel de consumö. ene@ético bajo o casi nulo,
Brinda ambtentes confortables aurtque.existen.värfõs:eständares.y:certificados en la
arquitectura que dìctamirian et nivel de gradò
Pró rciona de.eficiencia de los eöi5£lOS aún estari en discusión
eÖfMciõne accesibtes y dado que no son tOtdlmente sostenibles y eficaces,
reduce cones .sin embargo.estos lineamientos nos a udan nos
M perDnpsy
aproximan a un.sisema ideal de sosienibitidad Los
datosrelativamente nuevos acerca eel rendimlento
@ @ êrótege las zon s verdes. de.IOs edificios y las posibilidades de proyecto sostenïble,
ofrecen .opartunidades para enfocar eí oroyecto
Fuente: Mayor, Gaspar «Edifica ón Sostenibfe. Buenas arquitectónico oesd'e nuevos ngulos
präcticas.• Asociäcïór› £sDanôla dë Pror õtorés Pübšcõs de'
Vivïen ä z sueb: Madr!d, 8.de rnärzo.de 2005...

4 Luis de Garrido, ’DeánicÓn de Arquítectura.So ibłe 2 1 - 5. Manuet F a n g "Los: Centîos de Educaciôn AmÒemal. en Eu- rqpa‘
s‹JIsdÔjulio 2Œ8 http'// w'.masterarpuk ctura-ïnh/ÖesCarga.s/02... Nuevos reacttvadores’..ÿ atractords urbanps, https/docplayer.
es/§2249568-Los eritrõs-d.e çio -ambient-en1ropa:6W
15
Bajo los criterios anteriores se. decide imptementar enet
proyecto las e rategias pasivas camo pars del diseño
arquitectónico debido a que ayudan desoe el inicio a
conseguir un buek comfort ambiental sin que incida
negativamente.en los costos de la eõi.ficación y en et
emorno donde se encuentra ubicado,. ya que en et
tërreno cuenta con tres cuerpos de aguas supertciales.
§agunas), las cuales. se deDen dejar libres de
contaminación crean4O Una cultura oe valorizacion
de las mismas..

Adaptando. las estrategias de buena orientación be.


has ediŁcacioneS, poS bilidad. de ventilaciones
cruzadas,. un.buén coritrol térmico y aislamiento, la
incórporación õe eiementos de control solar pasivo y ta
impõrtancia de utilizar materiales tornados. del
entornoyquelogren integrarse.al ecosistema propio oe
san juan Sacatep quez,. el proyecto oe centro
educativo ambi.entaI y pargue vol 'ogico pretisa
estudiar los. impactos positivos y negativOs para sue
no'incidanen la accesibitidad de.la creación oediAo
Figura 9, Edificio 'Bos¢o Vertical" n Milan, proyectÒy as urör tä dis õn biliõad, contiriuiõad.
talia.. Fueñte: lineaIıght.com conservación de los recursos.

TEMA ESTUDIO
conceptos y procedimientos. inherentes a una
2.2.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL
probemaGca COm le a. de rebcianes. òe toda
CONTEXTO INTERNACIONAL indole.. La .dimewion institucłonal òe.la Educación
La preocupaciÖn :por et cuidado ambiental nace Ambiental es complemento. de b anterÒr, homo
a. partir de diferentes cumbres y. convencïones oe subsistema, junto con otros,. .oel sistema social. De all
las Naciones Unidas, siendo en la .conferencia. de también Ta importancia .de mantener la
Estocolmo oe. 1972. donde en su õectaración de. colaboración ìristitucional a todos íos nivetes.”^
princtpios, se expresa en el principio 19 la irnportan
¢ia be integrar la..educación ambiental en
!OS.SÏSterF›ds educativos dirigida. a. todos IOS Sectores dë.
la población parä inforidr y Ç.enërar ël sehtido de
responsabilioaõ para proteges y mejõrar el
desarrollo de ta sociedad..

'La transversalidad de la Educación .Ambiental


viene. por tanto oefinida par una doble dimensÖn,
derivada del. propio.cOnceptO.de medio ambiente: la
dimensión pedagogica a..de desarrollo. curricular, y .la
dimensión institutional. La. p mera .õene par Figura 10. Cuidado Amõientat Fuente: Soyusac.edu.gt
objetivo.llev r a.la escuela y a losfuturosciuüadan”as del
mundo los. principios, valores y attitude's. cue estári
en la.base de la Educación Ambient l, y los
2.2.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL
EN GUATEMALA
"A partir oe. toda .eI movimiento ambienmtista a
nivel mundial, Guatemala se .suma a los. esfuerzos
imernacionaies .de promocion e incorporación .de la
tem”ótica amòientat en la legistaciön nacional,. en el
Sisema. Educati.vo y en las. prr›puestas de las
organizaciOhes afines. En el periodo de 1980 a 1985
surge el Proyecto Ministerio de Educación/ UNESCO y
se. confbrma la Comi ion Nacional Permanente de Fígura 11. Sîembra de ã‹ódes Fuerite: munisanjuansac.org
Educaúón Ambiental -CONAPEA- obtentendo la
incorporación de una unidad de Eoucación °Estos centres. especializados incorporan en su
Ambiental, en .eI curso de Ciencias Naturałes, nivet programa fu.ndamentaImente espacios destinados.
primörio, actualmenteoenominadOàf 'a deCiencias. a la difusió de programas de formación
Naturales y Tecnología^ medìoambiemal, tales coma sagas de interpretación,
satas de proyección y conferencias, auras, etc.
Actualmente e”n el pats ëxisten organizaciones complernentadOs con otros espaciOS.para residencia.
gubernamentales y no gubèr amentates, que temporal, venta de productos locales, cafeteria, etc. y
realizan acciõnes que promueven la educación están dedicados básicamente. a la recepción de
ambiental ppr medïo de planes y programas gruposdevisitanteseendad escalate investigadores
besde su perspectiva local y para consołid r los
durante los dfas .Iectivos, y a la. acogida de grupos.
procesos onentaöos a la construcción de una
familiares y público. .en general durante lOs días.
cultura ambiental el Ministerio òe Educación festival y.Ines de semana.•^
—MtNEDUC- cömo .ente rector con
ayuda. del Ministeri.o de Ambiente y Actuafmente en la.ciu.dad de Guatemala, existe un
MARN- Recursos
e tabiecen las políôcas—de conservaci'ón, Centro de Educación. Ambiental (C.E.A.) a cargo.. de
Naturales
protección y sostenibilida de través de la Potftica la. Municipalidad del muniçipio de Guatemala, ubicado
Nacional de Eoucación Ambiental .de Guatemala,. para en 1 Calle 2-13.zona 2, .eI cual se.encarga de realizar
el mejoramientô bed ambiente. y fos recursos del acõvidades.educativas y capacitaciones. en el tema.
pais. ambiental; sin em.õargo el estabiecimientO, no posee el.
espacio adecuado’ ya que sólo cuenta con un. espacio.
de .oficina aõministrativa, un s tón de usos. múltipfes
2.2.3 CENTROS DE donde realízan õnferencias y capacitaciones, sin la
EDUCACIÓN .AMBIENTAL opórtunidad de recibir grupos grandes .y es .por ello
Se. puede oecir que los ce2rOs de educación
que se movìlizan hacia los esmblecimientoseducativos
ambiental, son aquellas instalaciones destinadas at USO para las conferencias; asimismo. posee. un área para la
Úblico. con et fin de informal, interpreter, guiar, edUcür recolección de materiales de reciclaje oonde la.
y crear cOncîencia. sociãl hacia el medio amòiente,. a pobIaci.ón cercana puede íIegar a òepos‹tar los.
través.de diferemes medios visuales y audiovisuales,. desechOs para su posterior tratamiento.. Et CEA
camparte el .terreno
contemplando los iecursos naturales y
conotraseriûdades.estatalesydebidoaque no suple las
realizando.auividadesou.e conectan al ser humanö con su
necesidades para reatizar dinómicas a grupos õe. gran
entorno "natural. tamaño y se.ha yitto en la necesidad õe utilizar parte.
de has caIles o oesplazarse a parques ecológicos donde.
La importancia de e5taS 6dificaúoees. radic en disfruten .de ár,eas .y espacios adecuados para
el papel ,que juegan cqmo garantizadores oe la impartir las charlas, shows .de teatro, recOrridos y
conservación del entornOysuaportafión aía.cuItura talleres ecological. Es for elm que posterìormente los
meoioambiental Estas.propuestas están totalmente casas. análogos.se.ar›alizan en base a modelos.
‹elacionadas. a la. nueva farma de 'turismo. verde" de internacionales cue. .guiaran y oa”r n pautas sobre et
cõntempłación, conocîmiento.y conservación del equipamiento y .diseñò idóneo de este.tipo de ceritros.
patrimonio natural.
7 MARIJ 2&!7;”#ółîf co Norãmol de Gducorióo á no/ en.Goa- B Manuet Fonseca,. *Los Centres de EducacÏÔn Ambierita :en £u—
łemos, (Guatemala: anisterö de Ambiente y Recursos Naturałes rqpa‘ wee as m‹m'‹a.dares. y air m›res’.uW•os,.http://aq‹pIa
—MèRN-, 2üJ7), J3 es/§2249568-Los1eritrõs-de çio -ärcbîen@-en-eufopa:6W
t7
2.2.3 PÅRQUE ECOLÓGICO
Un parque ecológicO se. entiende comO. un área. .Por Io regular poseen un mobiIiar'io aoaptado
natural o zona de reserya con características al entorno, con materiales .cue se integran a
especiaIes .paisajísticas qu.e gozan de protección para. naturaleza,
la infraestructura de bajo impacto y
el esparcimiento del ser humano, com áreas recreativas. espacios para diversas activ‹dades sin interferir o
pasivas a actlvas.y con espacios.para el estüdio y oeteriorar .el medio ambiente. Se pueoen ciasificar eri:

Parg
concientización del.medio ambiente.

Gua temaT a. Maria Barrios


Por su ubicación con respecto a la ciudad:

Está .situado .dentro del casco .urban.O de la ciudad.. Este tipo .de .parque est destinado:
Parque Urbano a PfO OfC|ORSF recreación diaria o de fin oe semana Se.conforman dentro ae diferentes oarrios o

respecto
zonas, .detimitadO por vías de tránsito. cuentan. con instaiaciones depörtivas,.areas

Figura 12. Tabla dec a s›icf a cói n óe


Municipalidad de
dejuegos, áreas de.estar y servicios públicos.
Son areas.ubicadas.cercanaS al casco urbano de.una ciudad y otras poblaciones, que se:
Parque Peri Urban prÖt e para que .eI. uso masivo no..lo. degrade cOn .atractivos que sabresalen por
su vegetación y elementos.naturaIes. San marques que nO ttenen un. uso diario.

ubicec'ón
ciudadsuFuente:
con.+ ones:.na.urp,espr
accidentes naturales que!os’haven atracõvos. Además de.su función..recreatva,

aueslasegún
contribuyen a man ener eI..equi!ibrto ecOtQgico.

Por su escala territorial se calsifican en:

Son territoriosymasas oe.agua.con titularidad pública yvalorexcepcional, que 1os


gobiernos preservan para proteger ecosistemas, especies animates y vegmales
Parque Nacional amenazadas, parajes .de.gran interés paisajfstico, formaciones geolôgicas, a.de gran
interés histórico y arqueotógico.
Par ue Regional Es un .espacio natural prote do a nïîel .de región por sus valores naturales o

Son areas na.turtles que sirven a un Sector muy grande


de la pobtación, ya que constituye una.zona .de recreación de importancia dentro de
una ciuoao o poblacion y debe contar con una. serie de instaIaciones.para la
Fuente: Municipali clad de Guatemala. Maria Barrios
de Parques según su escala
Parque de Zona recreación,.áreas. deoortivãs, instalaciones cutturaIes, cömo jardines botánicos
y.zoológicos. Por su raòio de.acción ’grande, deòe cont r con accesibilioaa a. todos.
los sectores òe la oobldción.
Son aque1las á'rèas cuya fi aIidóõ.es Servir a un se to'r de.I pöblaciön, conform ado
Parqu.ë de Sector u penaturatesytiendena.deIimitar un sector, y rcuentan
a.accidentes
'd'e.fnei.dOS
con instalaciones
para la.rmreación.
po’r”via’s"impor .
Sae areas.con.el finde servira un pequeñO número de la Oblaciön que
Figura 13. Tabú dec a s›icf a

se agrupa en un área deIimitada de la. ciudad. Dentro de estos


Parque de Barrio elementos
paroues sebásicos como reas de.sombrä, veredas para aeatones, bancas. ara
encuentran
sentarse..Su área dependerá del núcleo de oblación al
què va”a servir y de las
edades de los integrantes..
te itofial

Parque Lineal o. zOnas.


Sön Son parquet.õe
vías de.circuIación fOrma por
formadas alargada, .y sony.dan
arboledas parteacceso
de la 4calve o.a.venida,
distintos dan.
barrios
n

seguridad. aJ tránsito y contribuyen con espacios verdes dentro de las ciudades..


cói
Por su numero de habitantes y área de influencia se calsifcan en

Infantil Uso diario, especial para 0.5 a 1 Juegos infantiles, áreas 200 - 400
recreación infantil o tioo 2,000 hao.
Local manzana de estar, áreas verdes mts.
escolar
Unidad Uso diario, en colonias
JuegoS Infantiles, áreas
oara recreación infantil, 2,000 — 1a3
colonial o de estar, áreas verdes, 800 mts.
recreación pasiva y de- 10,000 hab. manzanas
de barrio porte basico áreas deportivas

Uso diario y fines de se- 10,000 Plazas, juegos infan-


Sectorial -50,000 3a6
mana con equipamiento tiles, canchas deporte- 1,500 mts.
o de Zona manzanas
variado. hab. VáS, istds de C6Ti0ütá
Uso diario, mayor aflu-

habitantes
encia mes de semana, Atractivo específico que

firea de inCuencia Fuente: Municipali dad de Gua temal. Maria Barnos


recreación aniva y pasiva, 50,000 10a12 le da carácter al parque,
Urbano con un atractivo especial -100,000 museos, lagos, juegos 2,400 mts
manzanas
(kiosco, área de juegos hab. infantiles, áreas

Parques según número óe


especffca y centro cul- deportivas
tural.
Posee distintos atractivos y Áreas naturales,
puede combinar varias áreas 100,000 muSeOS, ZOOlÓgicOS,
Metropo- a la vez, como res- ervas
15 man-
parques de diversión, 10 35

litano forestales con áreas zanas exposiciones, área
500,000 km
culturales o recreativas. hab deportiva

igura 14. Tabú de clasifiación óe


Área de reserva para Varios Según
preservar ecosistemas o departa- carac- ÁreaS naturales, acci-
Regional dentes 9eográfCOS. Regional
mOnumentos de interés mentos del terísticas
nacional. pals del Iugar
Área de reserva para Según
Refugios, monumen-
preservar ecosistemas o Toda la área üe Toda la
Nacional tos nacionales, lara y
monumentos de interés república reserva República
fauna.
nacional. natural

Ya que el proyecto además de ser educativo será un


parque ecológico, se cataloga como parque natural,
de sector y con una demanda a servir de 10,000 a
50,000 habitantes mínimo con un área aprox. de
7manzanas.

19
Para lograr la vïdlidad del proyecto se identifica on los si§uientes

desar ollo del mun cioio San


uan Saca epéouez.
LEGISLACION NACIONAL

Para. las. normativas nacionales se .‹Oma como. .Ed la Ley de Educøción Ambiental (Decreto.
principal fuente legal La. Constitución Póiítica. de número 38-2010 del. .Congreso de la República),
Is Rep blïca del Estado, donòe garantiza. a los establece. la .educación para impulsar la ciencia. y la
habitantes de la República,’en su artículö 2, la vida, la tecnolo fa moóema.como.medio para preservar el
iibertad, la justicia, la. seguridad, la paz y et oesarroflo. e”ntorno eco!ógicó para tograr el desarrollo íntegro de
integral.de la persona, además que reconoce en et art. la sociedad, otorgando a( MARN y el MtNEDUC. a
71,.eI derecho.que toda. persOna. posee a la educación. través..det CONAPEA .eI desarrotlo y sistema de
monitOreo, evaIuacipn y .seguimiento õe la Política de
En el. año 1985 con la envada en vigencia de la
actual constitución establece en su arcu\a 97 el. Eõucaclon Ambienml.
derecho. al equilibrio y ambiente sano 'el. Estado, las
munic‹paIidades y tos habitantes dèl t torio
nacional est n obtìgadOS a propiciar el de arro!to
social, económico y tecnológico que prevenga. la
contaminaciÖn del ambiente. y .manteng el
equiÌibrio ecológicó’.

Otros artfculos que justifican el presente proyecto san;


el Art. 112 donde. se establece la Obligación de
Formulas y Ejecutar Planes para areal. verdes y para
par ues; escuelas, ÿ recreaciön. En el Art. 1.19
prõrnueve la. Cõ servación, desarrollo y
aprovechamiento de \Os recursos naturales en
forma .eficiente y en su Art. 126 la Refor,estacidn.y la.
conservación be 1os bosques.
Constitución Política de la República de Guatemala.
Artículos 2, 71, 112, 119 inciso c, J26

Leyes Ordinarias.
Ley de Protección y Mejoramiento al Ambiente Decreto No. 68-86,
Art. 1, 8, 13 y 41t
Ley de Educación Ambiental Decreto No. 38-2010
Ley del Organismo Ejecutivo Decreto No. 114-97, Art. J9 y 23
Ley del Cambio Climático, Decreto No. 7-2013, Art. 23
Ley de Áreas Protegidas, Decreto No. 4-89, Art. 1, 14 y 59
Ley Forestal, Acuerdo gubernatiVO 101-96, Art. 1 y 45
Ley de Fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración,
Manejo, Producción y Protección de Bosquesen Guatemala
- PROBOS6UE- Decreto 2-20015

Leyes Reglamentarias.
Reglamento Orgânico Interno del Ambiente, Acuerdo
Gubernativo No. 50-2015, Art. 7 inciso e y f, Art. 15 inciso d.
Código de Salud, Decreto No. 90-97. Art. 31, 34, 35, 36
Código Municipal, Decreto No. 12-2002. Art 4, 60, 62,
141 Reglamento de las Descargas y Reuso de AguaS Residuales y
la Disposición de Lodos. Acuerdo Gubernativo No.236-
2006.

Figura 15. Diagrama de Jerarquía Jurídica de la Educación


Ambiental en Guatemala. Maria Barrios
2
3
POLITICAS BLICA
S

A contïnuac‹ón se detallan has oólïticas nacîonales -La. Pblítìca Nasional de Cambio Clim tico
Iígadas estrechamente al proyecto, que regutan y dan consolida.acciones estratégìcas y pautas.al construir ia1
base legal para. la fundörnentaciór .del cäso eü estudio. obras dë infräëstructura de acüerdö a nö:rmas y
estánõares de segurìdad y consideracionës de.
-La Politics Nasional de Educación Ambiental
vulnerabiłidad al camb O .climático en todas las.
de Guatemala, acuerdo gubernativo 189-2017, se regimes .del pals, .uõlizando las tecnologfãs. rr\ás.
toma homo base ya que .en eIIa..se especifcan Iõs :apropiadas o. ya sea la promoción .de prá cas.
objetivos principales orientados a desarrollar ancestraíes.para el uso y el manejö oe: los recursos
programas .y procesos de educactón .ambiental, natura!es.y que coadyuve.a. la mejüta de la calidad de
formal, no formal e informal dirigido .a estabłecer vida.de sus habitantes
valores de cö cientización y responsabtli'dad sobre los
bienes naturates. -La Política. Nscional para el. Manqjo Integral de
los .Residuos y Desechos Só)idos establece las Iíneas
-La Pol•rtica Marco de Gestión Ambiental, de.acción. õe Övulgactón.y compromiso con la
en ésta se 'establecen .IaS :acciones. y objetivos educación .social urbana y rural en pro del tema
especfficõs para mejorar IS calidad ambiental y de la ambiental pata nerar y hacer accesibte la
canservac!ón Tel patrimon!ö natural, así’ como. información básica y refuerza los há'bitos en saíud y
del:eauilibrio ecõlógico a ïnanera .de garantizar el. alimentación, .a. través del mane a integrado be los
bieriestar:económico, social y culturäl de l s anuates y residuos. y desechos .sófidos y łas präcticas. de
futuras.gerieraciones. proóucción mäs lirnpia.

-La Poïítica ambiental Ãe la untversidad de.5an -La Politics Fore tal de ’Guatemala,. ayuda a
Carłœ de Guatemala, insta .como. gente rector en la contribuir al ordenamiento territorial. en Sierras
educaciön.superior al tOmemo por media de rurales, a través.del fomento del manejo productìvo
emategias, piogramas. y proyectos. integrates. el. ydela.conservaciónde.la base.derecursosnaturales, con
fottalecimiento del desarrollo sostenibte. en mejóra. dela énfüsis en los forestales y la bódiversidad, el
condición ambie tal de iös espöfifõseducatìvos tomando ãgUd y IOS .SUglQS.
como referencia. sus incisös 5.5""tërfitorio e
infraestructura".
24
- La Bolftica de Conservación, Protección y desarroiio humano integral d’eI area rural, ademas de
Méjoramlento del Ambiente y de los Recursós fortalecer I9 gestión del usõ.rdciOnbi.de lõs recursos. y
Naturales, posee como. líneas de Operación bienes. naturales, especialrriente tierra,. agua y b”osque,
principal, el uso.y. manejo del ambiente y valoración atendierido a iôs. princípios de la. bioética, para
d.el patrimonio natural para el d.esarroIÍo sostenible, prOpiciar la reducción oe.la vulnerabilidad y los.
fomentar ta. generación de energía renovable, efectos..oeI..cambio climÓõCO.
manejar integralmente el recursos naturales - .La Política Nacional para la Úestión Integral de.
renovables y no. renovables, el saneamiento Resíduos y Desenhos Sólidos. Acuerdo
yta restauracion ambiental del territorio, aplicar bobernaflvO Na. 281-2015, en la cuaí .estat›Iece..
mecanismos. de conservación y gestión para la cc›mo objetivo. principal el irríplemer tar la gestión.
reducción y manejo de. riesgos .a desastres en et de Iós resíduos y düsechos Sólidos con los sectores. y
proceso de plariifca¢ión.y ordenamiento territorial y ta acto'res ¡nvolucrados a.través de .su participactón para
valoración.económica ambiental de IoS recursos un desarrollO sOsteníble..

- La Política de Reducción de Vulnerabilidad y - La Pol“itica Nacional de Diversidad. Biológica.


Gestión de Riesgo esta Política tiene cOmp Acuerdo6ubernativoNó.220-2011, lacuatpromueve la
finalidad irriplementar las acciones y apIi.car recursos. gestión efecóva. de la diversidad biológica
para modificar las condiciortes. que. generan. guatemalteca enfatizando en su conservación y uso
vulnerabilidad. .social, económica y ambiental y que sostenible.
ponen en riesgo la vida y el desarrolto de los
habitarites y ‹:orhunidades. del órea rural y sub-
urbana.

- La. Política Ambiental de Género propicia la


equidad y la inclusión cultural y .de génerO en la
protvcioü, conservacion y. mejoramiento oe. los.
bienes y servicios ambientales.

La Pólítica Nacional de:


Desarzollo Integral (PNDRJ) .establece entre sus
objetivos, et 25
ACUERDOS INTERNACIONALES

Existen otro tipo de regulaciones a nivel internacional a. I Congreso, Jalisco, México, 1985;
tales como: b II Congreso, Guadalajara, México, 1996;
c. III Congreso, Caracas, Venezuela, 2000,
-La Conferencia de las Naciones Unidas ü IV Congreso, La Habana, CuDa, 2003;
sobre el Medio Humano, realizada en Estocolmo, e V Congreso, Joinville, Brasil, 2006,
reconoce oficialmente en el mundo la existencia de una f VI, Congreso, Argentina, 2009 y
grave problemática ambiental y la necesidad de llevar a g. VII Congreso en Perú, 2014.
cabo, entre otras acciones, actividades de educación
ambiental (Naciones Unidas, Conferencia Estocolrno, -Documento Educación para un Futuro sustentable en
Suecia, 1972.) América Latina y el Caribe, propiciado por la
Organización de Estados Ameficanos -OEA- y la
-Programa de la Red de Formación Ambiental Organización de Naciones Unidas para la Educación,
para América Latina y el Caribe del PfOgrama de Ciencia y Cultura -UNESCO- J999 (por sus SiglaS en
Naciones Unidas para el Medio Ambiente ingles), establece varios temas de debate y de apertura
-PNUMA-, 1975 de nuevas visiones.

-Conferencia lntergubernamentai sobre -Declaración de la Carta de la Tierra de las


Educación relativa al Medio Ambiente, Tiblisi, Naciones Unidas 2000
1977.

-Congreso Internacional de Educación y


Formación sobre Medio Ambiente, Moscú, J987

-Cumbre de la Tierra, realizada en Río de


Janeiro, en 1992, que derivó en la aprobación de la
Declaración üe Río y la Apenda 21, capítulo 36 que
incluye tres Creas: la reorientación de la educación
hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la
conciencia pública, y el fomento a la capacitación.
-Congresos iberoamericanos de Educación
Ambiental:

26
OTROS NORMATIVOS

-El Reglamento de Construcción Urbanismo Guatem:ala, .provee: las matrices. aplicables :al
y :Omato el Municipio de San. Juan proyecto que permiten calificar y considerar .una
Sacatepéquez del Departarriento de Guatemala,. indica edificacion arquitectonica como sostenible.
parámetros de alineación. muniúpal, indices de
ocupación y de construcción, número de plazas - Eh Manual Técnico de Acoesibi\idad de les
de parqueo, áreas de protección ambiental Personas cón Discapacidad al Espacio Fistcó y
y .disposiciones urbanísticas,. nOrmas de seguridad para
Medio de Transporte en ’Guatemala,. sirve como
óseno de edifioos, y normativa mínima. de diseño
herramienta. para orientar y ofrecer parámetros de
sobte servicios públicos en.el proyecto, .diseño .de acces!bitioad universal, considerando.
critertOs de funciOnalidad, .seguridad y confort para.
-Et Normativo de Rcgerrtes Forestales enáreas personas con aigún tipa de discapacidad..
Protegidas nos indica las funciones, derechos. y
obligaciones. aplicables a las áreas. forestales Luego ’oet análisis .realizádO cód el.
clasificadas .cc›mo áreas prOtegidas a cargo del conocimiento de ías normativas
CONAP y.del Instituto Nacional de.Bósques INAB. naciOhales e intem9cionales. vigentes, se
pueóe concluir oue dichos lineamientos marcan las
-El Menuai de Reducción de Desastres (NRD2) Acuerdo pautas para la elaboración, planificación, diseño y
legislativo 05-2014, nos sirve como. base de diseño. ejecución oel proyecto. Puesto que aún
.existen carencias .en la reglamentación municipal
para conocer \Os requisitos mínimos de segurioad
que se deben implementar en las. edificaciones de de Sdn Juan Sacatepéquez, se. tó‹ztó COmo base el
uso público que correspOnoe a situaciones de reglamento municipal de Guatemala. También cabe
erriergencia. mencionar oue por la fálta. de regulaciones a la
cohstrucción o elaboración .de cualquier tipó de.
-El Manual de Criterios formativos para el actividad próxima a mántos supeJciaíes como
Diseño Arquitectónico de Centros Educat“ivos .lagunas y lagunetas, et proyecto del .centro de
Oficiales, da pararnetros de ptani5carión y de educación ambiental y parque ecológico que. a pesar
diseño arquftectonico, .criterios. para la se!cçión y oe no. estar ubicado .en un área. declarada a nivel
evaluación de terrenos, asi como. generalidades técnicas
nacional como áfea prqteg‹da situacion (Ver anexo
aoaptables a cada proyecto retdrionado at
2), posee valor patrimonial para el municipio e
inmerso en ésta situación, Se vuelve necesario el.
StStgIT\á 9ÓUcdtiVO.
estudio. y la. consultoría personalizada con las
-La Guía de.DIseño según el Modelo Integrado de entidades instituciOhales a cargo antes mencionadas,
para que ios. recursos no se vean afectados en
Eraluaaión Verde (MfEV) para edifcios en
ninguno de los casos.
Para rin mayor entendimiento de
proyecto,
de estudioseacerca
ai aIizat
de las ediłicac ones educacion ambientaldos casos
a nivel
i ternacional y un caso de estudio elat vo a oa ques eco ôgicos
a nivel naciona c ue tienen elación directd cOn el t e l l de la
Figura 16. Centro Educativo Natural de Oostvaarders Plataforma Arquitectura

CENTRO EDUCATIVO NATURAL DE OOSTVAAROERS


• Ubicación: Almere, Paises Bajos
” Año: 20J0

Como .primer análisis se encuentra el Centro
Educativo Natural que se ubica en la reserva
natural de Oostvaardersplassen, eaificio que se
integra a un paisaje único de lagunas y bosques de
la región de Almere en los Pafses Bajos.

Este centro tiene como objetivo aar a conocer la


flora y fauna p otegida del Iugar por medio oe
representaciones interactivas y areas de
exposición con mes informativos sobre el
JERARQUÍA ambiente, y Sobre valorización y protección del
VIAL
Via Pfirr¥iria
area.

ACCESO:
El acceso al edificio se puede realizar desde la via
primaria de Buitenring ingresando por la calle de
Ooswaardersbosplaats que dirige hacia el oarqueo
de la edificación; o bien, se puede acceaer Dor una
Figura 17. Ubicación Centro Educativo Natural de Oost— vía terciaria que funciona como caminamiento
vaarders. María Barrios ()unio, 2018) peatonal y ciclo vía.

30
En cuanto a la morfología del edifcio, la composición
está basada en principios ordenadores diuados por Iá tO
OÇfdfía y IaS ViStas paisajisticas del Iugar Se oresentan
dos formas distintas, una a1argada en sentido
hofizontal que es poSiDle percibirla desde el lago y
las fachadas noroeste y noreste (Fip. 20 y 21), que
poseen una armonía relacionada a la horizontalidad
de la supeJcie del apua.

Y por otra parte, desde el ingreso principal (Fig. 23) se


puede observar una forma vertical con un color
brillante que surge de la planicie e invita al usuario a
ingresar y hace que el inmueble resalte de forma
oeculiar A pesar de esto, la fachada, genera un
aspecto visual muy importante con integración al
paisaje sin dejar de Iado la estética de la arquitectura
contemporánea.

Figura 19. Boletos de Volurnetría Fuente: Plataforma Arquitec-


tura (Junio, 2018)

El edifcio posee consideraciones funcionales de


acuerdo a los aspectos climáticos del lugar, ya que se
encuentra ubicado sobre una topografía al pie de una de
las lagunetas del lapo Marken,
que crea distintos paisajes en sus diferentes épocas del
año.

n el tiempo de invierno al con9 'larseel lago, genera una


E
relación del espacio interior con el espacio exterior
(Fig. 22) generando así una adecuación de
funicionalioad con las áreas del muelle en IoS espacios
hídriCoS
Fuente: Fotoqrafías de Plataforma Arquitectura.
http.//www. plataformaarquitectura.cl/2011/01/09/centro-educativo-
natu- ral-de-oostvaarders-drost-van-veen-architecten/
31
.g .
fig 25. Planta Baja del Centro Educativo Natural de Oostvaarders
Plataforma Arquitectura María Barrios (Junio, 2018)

PLANTA - PRIMER PISO


El centro Educativo cuenta con tres niveles, los Cuales estan conformados oor
cinco áreas que ripen la funcionalidad del eaifrio. Area administrativa,
educativa, de servicio, usos múltiples y üe exposición.

A continuación se presentan los planos de los tres niveles y plano de techos


con las caracterisitcas de los espacios principales que defnen el proyecto.
Fuente Fotoqraf1as Goople Maps María Barrios (Junio, ooh)

32
Para recibir a gran yantidad de púbIico,.et proyecto.
ofrece en .Sus espacios interK›res en el primer nivel, us
vestfbulo principal. donde.el. yisitante se puede dirìgir
hacia .eI área. social, un restaurante con vista hacia .el
ZONIFICACIÕN DE ÄREAS Iago y una pequena tienda d'e recuerdos locales,.a..bien
nacia el area de servicios sanitarios y alrùacenamiento.
Ingreso / vestibulo principal
Restaurante/ espacio de exposición Asimismodesdela entradaseapreciaunacirculación
Área de servi.cio.y alma.cenamiento vertical de color verde muy Ilamativa. que provoca al
usuario a oirigirse al segundo nivel e indagar en
Información/ espacio.de exposición. la.eoiácación.
EspaCÎD de panorama
.Auditorio. .En sus espacios exteriores se. encuentra. una plaza de
ingreso con .un pequeño parque con bancas y rnesas
Espacio.educativo donde se puede disfrutar del paisaje y de las óreas
Ofic'inas abiertas, un pequeño puente que conecta con una
Mirador / entrada de agua de la laquneta y aado que
la.edificación se encuentra at pie de .un cuerpo .de
observador agua, en la parte coxerior cuenta con un pequeño
dique cubierto. por un valadizo de 8m.

Fuente: Fotografias.Google Maps!. Maria. Barrios Ounio, 2018)

Figura:3 , Programa Arqutiectónico apoximado. Ed la tabía que se muestra a un costado, se puede


Casö.AriaÕgo 1. Primer.Piso simetizar de trna rnuy simpíey cłara la’ca.pacidad de
usuarios y aqentes de. cada ambiente sequn la planta
del primer nivel, el metraje cuadrado de cada uno y
las distintas. funciones oue .estos espaciòs podrían
Ilegar:a tener.
GWm ”..... . . : oo‹ er
l : , homo se. puede apreoar en las fotografiag dentro
°• ••"•• de los espacios .se puede inoentificar un estito
minimalista. tanto en materiales, olores cŒzio
texturas. De igual manera el mobiliario corresponbe
Ałma‹ønajø a las. necestdad'es. de.öichas areas de forma. simple
y.estética.

Elaboración: Maria Barriös (J.unio, 2018)”


La sala de mirador cuenta con óreas de descanse› y
relajación y con et eauipo necesario para la
actividad de observación adaoatado a los infantes.

ZONI
FICACION DE
AREAS
IngresO / vestíbulo
principal
@ Restaurante/ espacio de exposición
@ Área oe servicio y
almacenamiento Información/ espacio de
exposición
Espacio de panorama

Espacio educativo
Oficinas
Mirador /
observador
Los espacios educativos y de exposición sOn
PLANTA SEGUNDO PISO campletamente comemporáneos cOn iluminación
Fig. 36.texturas
natural, Planta Alta del Centroa Natural
adaptadas su función, mobiliario
Arquitectura
minimalista María BarrÓs
y con colores clarosjunio,
armonizando con el
2018)interior
diseño
y Fuente: Fotografías Google Maps María Barrios

34
Fuente: fotografías Goople Maps María Barrios (Junio, 2018)

PLANTA TERCER PISO


PLANTA DE TECHOS
Fig. 43. Planta del tener piso y planta de techos del Centro Natural Plataforma Arquitectura. Maria Barrios (Junio, 2018)
La morfología de la edifcación eS considerada cc›rno un
aspecto efcaz y conveniente para la evacuación de agua
y otros agentes climáticos en su quinta fachada.
Ei análisis de este caso de estudio ayuda a identifcar
50 usuarios y establecer un programa de actividaoes,
con los espacios propicios correspondientes a
de Educación
un Ambiental. Asimismo, se genera
Centro
una visión general de la funcionalioad de
áreas y aiferentes zonas que componen las y dan
50 usuarios
27.B m*
1 agente
esencia a este tipo de proyectos, con un pre-
dimensionamiento aproximado oe los espacios, sus
características principales, acabados, muebles, plSOS
en general y orientación, dichos aspectos son de
Adminislrativo vital importancia para ser considerados y aplicados
segun covenga al proyecto.

En la planta del segundo nivel se puede observar que


Se encuentra los espacios fUndamentales üel proyecto:
9.18 m* Almacenaje el área educativa, el área de exposición, mirador y
auditorium.

10 usuarios Figura 44. Programa Arqutiectónico aproximado. Caso


Análogo 1. Segundo y Tercer Piso. María Barrios
35
PLANTA DE CON3 UNTO

N 750 °
W

24 Junio
solsticio

21 de Marzo
—Setiembre

21 de Diciembre

SW " SE
ROSA DE ”
VIENTOS
(Alme‹e)
6 to 8 km/ h [10m]
G 12 to 14 km/ h [1om]
^ 18 to 20 km/ h [10m]
@ 24 to 26 km/ h [JOm]
@ 30 to 32 km/ h [10m]
Figura 45. Esquema de Rosa de los Vientos y Carta Solar. del
terreno Meteob!ue, haria Barrios (Jun.io, ?018)

En Altere se9*ndatos cIirnaticos, los vientos predominantes van en dirección ae SO a NE y de O a E


con veloridaaes de hasta 32 km/h. factor que üetefmina el uso efciente üe la ventilación natural, así
mismo el soleamiento Según la carta solar determina que la fachada Sur oebe mantener mayor
protección en el solsticio de verano.

Protección a la fachada Sur La orientación de las ventanas


por soleamiento crítico de Aprovechamiento de ent a- están dirigidas hacia el NE
dos de u2 cen ta en los aoecuaoaaIaaquvecu‹a
ambientes educativos pasaistca
24 Jun
?1 de Marz SOlSt |CiO
y‘ Úeptiembte

21 dR
Diciembre

Ven\ilación natural

<” Figura 46. Esr,uerr›a de estrategias ambientales. Plataforma Arquitectura. haría Barrios (Junio, 2018)

36
Eri cuanto al sistema constructivo y los materiales Gracias a la utilización de
utilizadDs oel eaificio, se construye a partir me paneles dichO SiStema se hizo posible la.
prefabricados de LenoTec oe madera maciza en realización de uno de
muros y losas, de igual forma una estructura li.vian6 con los elementos. aroúitectónicos ‹mpprtantes como lo
vigas y coIumna”S del mismo mate”rial. Para su es el voladizo. de.8m Soore” el muelle, óeb.ido a.que la
cimeritación según se puede.observar de la sección,. no madera es un ’material bastante. ligero y permite este
es .una cimentación profunda. y por el tipo de terreno tipó de.. luces en volaaizos,. aoemás brinda un
en el oue Se presenta se óuede deducir que el. sistema. aistamidnto térmico necesario para el corifort
utilizado es una losa de cimentación. En sus facnadas.también se construyó con paneles
amoientat..
prefabricados de maoera de. pino, .generando
Siendo una. edificación amigable .con .el ambiente, y diferentes texturas, patrones y perfOraciones que varían
con el En oe minimizar la intervención.que. se .en sus. diferentes fachadas con direcciones y tamañO5,
realiza en el entorno natural, se redujo. al máximo el. dando u.n tóque de contemporaneioao e .integración
tiempo. de..construcción por medio de sistemas. con et ambiente. A continuaciOn .se.. muestra el aetatle
prefabricados. listos para ensamblar .y .evitar la oe. tos paneles colocados y su estructurá.
elabordción del .sistema construido in situ.

Madaia itiolóa aplanada, bisélada.


-- Rmest o; 2 cpos.de tablas.de
Prin los elementos da ‹e estimlento
de oarad.prefabricados.

‹a esárniento de
'Ek•ma.nto de rmestimíento del pre:/ preleO,
.2 bpos...de taBas:dé .abeto aserradas.planas-'
.da'75, f50 ZOO mm,. ó - 20 mm (rnfnimó

ptefa%›cado

Figura 50. detalles üónstruQi.vds del..Centró Natural. Platafc›rma. Araüitectüra (Junio, 2018)
37
Fig. S1. Cenrro de .Educación de Corno dç Bico. Plataforma Arquitectura:..(Junío; 2018)

4.
CENTR:O DE EDUCACIÕN E INTER.PRETAC.IÕN AMBIENTAL
2DEL PAIS.A3 E PDOTEGIDO DE. C:OR NO DE BI.CO
Ubicación: Portugal, municipio de"Póredes de Coura Eh cehtro. de "educación media9mbiental
Área Proyecto: 1075. rñ2 surge .cc›rno una. .estrategia. de.
recuperación del área por su. elevado
valor ecológico al paisaje .protegido de
Corno.de 8ico..

Fue.construido como parte dot complejo de


la Colonia. Agrícola. de Boalhosa
existente desde ta décaóa de los
cincuenta, con un”modelo de planificación
paisajisitca y residencial eh el área rural de
portugal que destaca por su. estricta
geometría adaptada. a las condiciones
topograficas, definido por los .elementos.
naturalesY. dddo.que las necesidades del
conjunto fueron mayores, fue requerida la.
ampliación de dicho complejo para crear
’el centro ambiental emplázandoto al centro
del área.óoscosa.
ACCESO:.
El.ingreso principal vehicular se encu.entra
por la calle principal que rodea la
colonia agrícola, que se enwemra. a
Skm de .la aldea. oe. Bico, .sin embargo
también se pueoe. ingresar por el lado
norte pbr Bárreiros.. Eh conjunto pósee
una vía secundaria que ta. atravisa
Fig, S2 Ubicac‹ón det Centrb de Educ:actón õe. IongitudinaIrñe”nte.y una.viá terciarira que
Corr o de 8tco Platafórrúa. Arquitectura. María Barrios:fJun/o, 2018) conduce nacia el área oe parqueO.

38
MORFOLOGÍA:
Este conjunto fue díseñado a través del estudio de
Nos pianos originales y el an lisis de las fases de
construcción de los edifcios existentes, oonde se
proponen la ocupación y la implantación de nuevos
volúmenes que no rompan con el contexto a sea
invasive al entornO, por medio de analogies
funcionales que se interretacionan con la imgaen total
de la colonia.

Estos están conectados entre si por medio de plazas y


caminamientos que pretenden distinguir a la
distancia cáda edifcio logrando u.na visi.ón individual de
cada volumes y distiguir a nivel de conjunto la
configuración que introduce al eouipamiemo
preexistentes de la colonia.

Fig. 53 Diagrama de Volúmenes del edifcio educativo.


P1ataforma Arquitectura.Maria 8 rrios (Junio, 2018)

El prOyecto CEIA es un eoìficio situado entre las


copas de IoS arDoIes tipo casa del arbol' como
principio del diseño, para lograr un contraste entre el
entorno natural y entorno construido. El espacio creaao
entre el suelo y el foltaje es utilizado como vestïbulo
de entrada a la edificactón suspendida sobre pi1ares
que se mezclan con los trOncos de los órboles. (Fig 54
y 56).

Otro elemento con jerarquía en el conjunto es la


rampa de ingreso que invita at USuario a crear un
recorrido a través be la naturateza permitiendo la
accesibilidad univsersal al proyecto (Fig 55).

AI elevar la estrunura se crea una sensaciôn de


ligereza y continuidad al bosque, teniendo un6
permeabilidad visual. (Fig. 57) La horizontaliaao de
la fachada norte contratasta con la verticaliaaa de los
órboles Sin embargo el material utìlizado armoniza
con el entorno (Fig. 58).
Fuente: Fotografías de Plataforma Arquitectura

39
El proyeuo contempla la adaptación de los
‹muebles ya existentes que consta de tres
edifcaciones: A El Centro de Educación e
Interpretación Ambiental (CEIA), el nuevO
volumen adherido al conjunto, con la antigua B
Escuela, y la C. Casa do Professorpartes de la
colonia agrícola de Boalhosa
El CEIA en su primer nivel posee la plaza de •
entrada cuDierta y diseñada como una isla
artificial y de recepción para la llegada de los
grupos guiados. Así mismo, oosee una pequeña área
de información y exposición dando paso a la
circulación vertical

La Escuela está formada por un espacio de plaza y


zona exterior tecnada, con el área renovada y
adaptada para una cafetería, añadiéndose la
insatalación de la coina

La Casa do Professor, también renovada,


mentiene sus usos originales de administración y
área de profesores, agregando el nuevo centro
de alojamiento para investigadores y estudiantes,
con habitaciones separadas por género
interconectadas por un vestíbulo amplio que
conecta directo con el área administrativa
A continuación se analiza cada una de las 0
te
’›
NO
i 00m

células espaciales con su metraje cuadrado


pyosibles agentes y usuarios. Fig. 61 Zonifcación de plantas
oel centro educativo Plataforma Arquitectura, María
40 Barrios (Julio, Z018)
ZONIFICACIÓN DE ÁREAS
Ingreso / vestíbulo principal
t' Restaurante
3 Área de servicio y
almacenamiento @ Área de Alojamiento
Información/ espac o de exposición
e A.ditorio

8 Museo Interactivo

p Fuente: Fotografías Plataforma Arquitecruia https.//' v\


plataforma
v/ a’quitectu a.cl/cl/62401a/centro -Ue-eclLicacion-e -
Parqueo ii te‹çretacioi -ambiental-del-paisaje -protegido -de- corno-de-
Plaza óico-atelier-da-boura

41
Fig. 67 Programa Arquitectónico aproximado. Caso Análogo 2

40 usuaiüs Social,
78.7 m^
2 agentes Comercial

.27
m'
InfarmaÜón

3 usuarios
122.00 m’
10 agente
Fuente: Fotografías Plataforma Arquitectura

20 usuarios
El anáJsis del programa arquitectónico del
Centro Ambiental logra dar una idea General del
funcionamiento y cómo se percibe el espacio en
un solo bloque con dinámicas relacionadas con los
recorridos.
250 usuarios
Las caracteristicas de las diversas áreas 147.97 r3*
1 agente
estaolecidas están coneuadas y basadas
en la oluralidad de usos, ya que permite
construcción
la de un espacio único caracterizado
por diversos elementos. Los espacios que 50 usfJBFlOS
Almacenaje
1 aganle
destacan en éste tipo de proyenos son la
investigación y la divulgación de los recursos
naturales del área protegida, es por ello que se
incluyen talleres, salas de exposición, auditorio, 75 usuarios
laboratorio y aulas educativas.

En el segundo nivel del CEIA, la zona de


informaicón, ofcinas, y servicios sanitarios se
cierran generando un espacio más privaoo El
resto se entiende como espacios de
interconexión, organizados en torno a un
sistema de circu.lociones continuas periféricas. Fuente: Plataforma ArQuitectura. Elaboración: María Barrios
42
ZONIFICACIÓN DE ÁREAS
Ingreso / vestíbulo principal
Restaurante
3 Área de ser vicio y almacenarriiento
@ Área de Alojamiento
@ Información/ espacio de exposición
e Auditorio
@ Espacio educativo
8 MuseO
Interactivo @ Area
Administrativa @›
Área social io
e Laborato

CEIA - Segundo Piso


0 F› 10 30
m
Fig. 68 Zonifcación de Centro de Educac‹ón, Segundo Piso.
Plataforma Arquitectura, María Barrios (Junio 2018)

En ed segunda olanta del centro, ed vestíbulo y


la sala de exoosiciones oueoen aislarse
momentáneamente mediante un sistema ae
cortinas; de ipual forma un sistema de puertas
permite a los espacios educativos funcionem de
formas distintas, abiertos o ferrados, logrando la
expanción a los espacios contipuos.
43
PLANTA DE CONJUNTO

ROSA DE DIENTES s
(Corno de Bico) w
0 to 5 km /h I10ml
5 to 10 km/h [10m] C
1O to 15 km/ h S
[1Om]
6 1 S to 20 km / h
[1Om]
Fig. 72 Esquema de Rosa de los Vientos y tai ta Solar del
@ 20 to 25 km/h
terreno, Fuente: Veteoblue, María Barrios (Junio, 20J8}
[10m}
25 to 30 km/ h [20m]
En Almere Según datos climáticos, los vientos predominantes van en airección oe SO a NE y de O a E con
velocidades de hasta 32 km/h. factor que determina el uso eficiente de la ventilación natural, así mismo el
soleamiento según la carta solar aetermina que la fachada Sur debe mantener mayof
protección en el solsticio de verano.

SECCIÓN LONGITUDINAL DE CON3 UNTD

21 Juicio
solsticio Aprovechamiento de entra-
Protección a la facha‹Ja Sur- d¿Ls de Iuz ceniial en los
oeste por soleamiento crítico de 21 de Marzo -
Septiembre ambientes educNivos
verano

21 de
Diciembre

Se protege la fachada no oesle de ios vientos


— vuertes con la barrera natural de los árboles

Fig. 73 Esquema de Estiatert!as Ambientales, Plataforma Arquitectura, Maria Barrios (JM!1tO, 2018)

44
para alivianar la estructura suspendioa, con una
cimentación semi profunda o profunda con
acabados en madera como revestimiento exterior
oue mantiene semeanza con las antiguas
edificaciones de la colonia sin perder esa
caracterización peculiar de granja agrícola, que
por medio. de este elemento natural se unifican las
intervenciones realizadas, aportando un estilo
contemporáneo integrado at entorno.

-ig.74 Columnas pfinCfpütes Fig. 76 Vista panorámica


Fuente: Plataforma Arquitectura, (Junio 2018)

En cuanto a la utilización de materiales AI centro también se añadieron otras


ysistemas constructivos, la edifcación se levanta instalaciones urbanas, como bancas en
sobre una serie de pilares aparentemente parque, fuentes,.
el los jardines aromáticos, un
organizados de forma aleatoria, que permite un mirador y la iluminación exterior, aspectos
punto de atracción en la construcción que to fundamentales para funcione bien la edifcación
caracteriza por tener el concepto de 'casa sobre el y elegido para eventos tales como espacio de
árbo!• y que se nutre de los senderos que la encuentro y recreación de la población.
recorren y crean Ilamativos recorridos que invitan
a tener una conexión con la naturaleza, pero que
tienen una función estructural.

Podría decirse a simple vista que el sistema


constructivo empleado es de concreto armado, con
columnas vigas, losas (con mateiral visto) y
quizás con algún cerramiento prefabricado
F
u
e
n
t
e

P
l
a
t
a
f
o
r
m
Fuente: Fotografías, Página de Facebook Oficial Parque Ecológico Deportivo Cayalá, Junio.2018

4. .
PARQUE ECOLÓGICO DEPODTIVO DE .CAVALA
3 ACCESOS:
Se. puede. accesar desde La calzada. la Paz
como vía primaria, para Ilegar a la vía S
undaria el Boulevard Lourdes,
convirtiéndose en la 27 calle de. la zona 5,
viniendo desde Ciudad Olímpica.

Como todo .proyecto .ecológico, el


parque.aspira.a.un modelo.de oesarro(lo
sustentable, con
características propias y planteando acciones
particulares, que se enfocan eri
tas mismas misiones
y visiones:en lo ambiental,
fá.recuperación de ecOSisterrias sin forzar
la” naturaleza; en lo social, crear espacios de
rencuentro con ta naturaleza, que séa un
centro óe difusión de
programas de.
JEFIARQUIA
educación ambiental a todos los niveles
ViAL
impulsado a través de activioades familiares;
y en.lo económico, la
Figura 83. Ubicación del Parque Ecológico Deportivo de Cayalé, María autosuficiencia.financiera, auto sustentabilidad y
»SPeczosTÉc ICC›S-CO STnucnvos
Barrios (Junio,2018) FPValO
En cuanto e. áreas
fiZacion dal deterioraoas.
sistema. construuivo de las
instalaciones del parque se encuentran
Ubicación: Boulevard. Lourdes 0-50 zona: 16, Ciudad. de Guatemala materiales .integrados al entorno y
Extensión: 14 manzanas (32 hectáf9dS) ecoloqiCos. coma. la madera y la piedra,
Formad.o por t›arrancos del valle de la evita üOfTiO alternativa techos a clas aguas de material de. lamina y
ambiental dentro de la ciudad y propuesta de.creaciün del cimurón pisos con materiales reciclables.
Ecotogicó MgtropOlitano de. la. Ciudad de Guatemald,. cuyo fin. es En cuanto a1 mobiliario COMO Ód0”CáS,
disminuir la pérdida.de íos recursos, mejc›rándo el medio ambiente e puentes, plazas, cerramientos y material
írúplerrientando programas.y actividades de recreacióri, educación, didactico, se utilizara madera recictada. y
conservactón y protección de las áreas, a traves del.cOntacto directo con tratada sin causar gran impacto visual
la naturaleza. .en el sitio.
ASPECTO FÍSICO NATURALES ASPECTO FUNCIONAL
El parque cuenta con una topografía quebrada en la El parque esta zonifcado bajo criterios de asoectos
entrada sin embargo en la parte trasera tiene un área biofísicos y las necesidades de uso oel área,
más plana y está atravesado por un oequeño riachuelo quedando una zona natural, una zona mOdlfiCable,
aenominado Río ContreraS. Posee gran exquisita de zona de recuperación y zona de usos múltiples.
variedad en mora y fauna. La zonificación de vegetación Dentro de las actividades que se pueden realizar
cumDle la función de conservación en su mayoría, en dentro del Sitio son los recorridos guiados, siembra de
su tipología Su estrato superior posee, arboles de tipo árboles, actividades educativas de convivencia
conífero que sirven para crear ambientes confortables, extraescOlar, actiVidades familiares y recreatiVóS,
su estrato medio se utiliza para delimitar ciertos aviturismo, senderismo, atletismo, campamentos,
caminamientos al igual Que los cubre suelos para investigaciones, eventos empresariales
señalizar al USuáflo IOS senderos. cyapacitaciones.

Figura 84. Planta de Conjunto del Parque Ecológico Deportivo de Cayalá, María Bar£tO5 (Junio,2018)

EQUIPAMIENTO
1. Gatita de Ingreso
, 2. Área de Parqueo
3. Oficina del Parque
4. Tonugario
5. Eco-Museo
8. Salón de usos múltiples
7. Área de churrasqueras
8. Área deportiva
9.Servisios Sanitarios
1B. Restaurante
11. Área de
Mariposario
12. Plaza Educativa
13. Puentes colgantes
14. Centro de Recicla e
15. Senderos
Tnterpretativos
Fuente: Fotografías, Página de f-acebook Oficial Parque Ecológico Deportivo Cayalá, Junio 2018

4
7
1. .Garita
de Ingreso
La gañta cuentd. con un :agente de seguridad y
portero.

2. Área de Parqueo
Ésta area de terracería no.posee plazas definidas de
párqueo pero se puede apraximar 40 plazas para
vehiculos particulares y dos plazas. para bases o
servicio,

3. Oficina/Información
La of›ci:na cuenta con 1 administrador .? guías, 2
guarda recursos, 1 técnico residente y .3 personas de
manteriimiemo. El área apróx. de ó oácina es de 4m2,
con una banca. para recibir a los usuarios, uü escritorio
y arcniveros como mobiti'ario.
4: Tortugario
El parque: cuenta con un pequeno tortupario .en
buen estado con la informacion y datos cientificos de
la fauna respectiva.
5. Eco-Museo / Tienda de Recuerdos
Es. un espacio óe exposición óe la fauna existe en
el parque, con datos científcos y las especies en
peligro de exitinción. El museo cuenta con 4
pequeña..salas de exhibición distribuioas.por temas.. En
una ellas se encuentra un area. oe audiovisual donde
se proyecta. ñdeOs informativos. Ademas de ésto
cuenta con una pequeña tienda donde los visitantes
pueden adquirir reuerditos del parque.

6. Salón de Usos Múiüples


El parque.cuenta. con dos áreas donde se pueden
realizar disóntas actividades en.un espacio techado, una
de ellas cuenta con una pequeña área para e posición
y cOn un cerramiento de muros bajos con madera,. la
cual crea una atmósfera agraoable y adaptada al
entorno. A:proximddamente para 100 usuarios

7. Área de Churrasquezas
Existen varias mesas y áreas oe churrasqueras
wrcanas al área deportiva donde las familias
pueden realizar sus actividades y recrearse.
8. Área Deportiva.
Dentró del parque se.encuentra un.área de juegos
infantile's. y un pequeño muro de escalada para los
niños, así como canchas para practicar fútbol, voIibO\
y lanzamiento, con espacio para realizar actividades
en grUpD.

Fuente: Fotografías, Maria Barrios Junio ?Ú1.8


9. Servicios Sanitarios
Se encuentran .en muy buen .estado y con el
mantenimiento adecuado, con vemitación cruzada y
la.capacidad idonea’paraet parque.
10. Restaurante
Existe un restaurante cori un área de 100m2 con una
pequeña tienda oe alimentos, con mobiliario y
estructura de. madera en muy buen estado y
atractivo al usuario.
11. .Área de Marlposario
En Iós recorridos del parque se encuemra un área
donde se puede.avisar mariposas y cuenta.con una plaza
informativa donde explican la clasificación y vida de
las mismas.

12. Plaza Educativa


En el recorrÓo también existen pequeñás plazas para
el descanso y dOnóe se encuemran infografias y IetreroS
de.IaS especies existentes..

13. Puentes colgantes


Dado que el parque se ve atrave@do por un
riachuelo. existen pequeños puentes colgantes de
madera y otros oe nierro reciclado que se integra
perfectamente al sitio.
14. Centro de Reciclaje
Posee un área espec›tca oonde se recólecciona y
clasifican. los desechos para posteriormente
reciclartos y reutilizarlos.

15. Senderos lnterpretativos


Los senderos. son.oe terracería y tienen.un ancho
variable pero se puede concluir que tiene en
pramedio.un ancho.de 4mts, eníós cuales se pueden
encontrar letreros de.laflora y fauna avistada con un.
buen confórt climático debidO a que se cubren por la.
vegetación del sitid.

Realizado el análisis, se puede concluir'que el parque


Ecológico de Cayaló se asemeja a la propuesta.del
Censo.de Educación Am.b ental y Parque‹ecológico Los
Sineyes, ya que tienen como.objeóvo preservar la
naturaleza y ecosistemas existentes, asi cOmp dar a
conocer: las pautas y bases de la. educación. ambiental
para. logar la valoración del patrimonio natural y
disminuir Ids indices .de contarninacic›n. De igual
formá, ta planta de distribución del parque
Ecológico Cayalá: nos ayuda a entender et
funcionamiento del parque y las .conexiones entre areas
para poder crear espacios diseñados.con base: a
criteriosoe confort.
Fuente: Foto rafias, María Barriós Junio 201.8 49
CUADRO COMPARATIVO CASOS ANÓLOGOS

ACIERTOS DESACIERTOS ACIERTOS

M it a :sóral litłrio
Ar«b‹ n‹es: 7a«»ó es

Adecuaddndhd6eóo|
fnedło

Figura 88. Cuadro Comparattvo de Casos Anólogos, Mari Barrios


DESAC1ERTOS ACIERTOS DESACIERTOS
Estos casos de estudio
dCCE'SłÒ Iîdad sirven para general
uniueral premisas .de diseïio que
y zonificación del area No cuerta córi se aplican en eI centro
pTotegida con et área un ärea de de Educa4ón Ambiental y
parqueo dÆnida Parque Ecológico. En
Mobiliario adecuado ngreso poco primer lugar tenemos
Generator de economîa vistoso y diâciJ de el Centro de Educacion
Natural de Oostvaarders
en Paises bajos, .que nos
aporta un programa de
actividades enfocado. a la
aprecia4ón y vatorización
de la flora y fauna ask
comOelestudio ambiental y
capacitaciones sobre el
mayor diseño tema;
lugar en se segundo
encuentra
rquitectönice en Centro de Educación e
el
lnterpretación Natural
en Portugal, que nos
ayuda a tener otrO
ar݇lisis del pr0grama
arquitectónico a nivel
de conjunto, asf como la
integración del edi5cio a\
temo!ógiCOs paisaje, aprovechando la
Utilïza¢ión de.materiales Correcto topografia y los aspectos
mantenimiento saturates existentes en el
locales y reci¢ladm,
integrados al entorno lugar Por último se
estruAras encuenva el análisis
existences del Parque Ecológico
Deportivo de Cayalá
P otección de la fauna y que aporta interesantes
criterios de intervención
fora del lunar
y ¢ortservación de áreas
autasustentable
protegidas, asi como
RecuperaciÖn y
criterion de sectorizacion
revaíorización óe áreas
y uso de suelo.
deteríorãdas
En este caoítulo se analizan los
contextOS
ambientales 8OC la es, en relación
económicos y
al municipiO
de San Juan
Sacatepé'quez
s‹t›o determinando y las caracte íst cas
que komponen tae necesidades asusustentar.
ento no y
MACRO REGION

5,1,1 CONTEXTO SOCIAL


Ante la. problemática de la falta ae eoucación .En dichas activioades han contaoo. con
ambiental, Nos nabitantes .del municipio. de San lacolaboración y participación oe instituciones.
Juan Sacatepéquez. se nan vtsto en la. necesidad. oe gubernameritates, centros eoucatiVOS, cenvos
õuscar soluciõnes. a dicha situación, es nor ello reIigifSos, bomberos y brigada mìlitar, preocupadas por
que han. conformado el grupo de. "Ał-iados el meoio ambi'ente.
Sanjuaneros par el. Ambiente” junto con otras.
organizaciones, que Duscan contribuir por medio. Entioaoes Involucradas en et DesarrOllo del.
de. acttvíöaqes eoucaïivas de concientizacion, Municipio:
inforrnativas, activtdades. de acciôn individual GUBE.RNAMENTALES
yconjunta por la mejOra del meoio natural. Se han
reatizada dos camo ñas: :Mun\cipalidad oe sanjuan Sacatepéquez.
Supervision’ educatîÜa y MINEDUC
• El 28 oe Febrero de 20117, "San Juan yo te 2dä. /Brigäda”mi!itär
qu”iero limpio“, con un.hamado a la põblación a Instituto. Nacional..õ.e bosques (I Ag)
través de EOs medios de comunicación .y las
redes .sociaIes, se realizó una jornada de Iimpieza NO GUBERNAMENTALES
de calles y avenioas deI,casco. urbano, cuyo
oojetivo fue reducir la cantidad de
ca”ntaminaCión en .eI mun‹cip‹o.

• El 22’de Mdyö de.2017, la campaña."San Juan


yo .te quiero vezde", ta cual consisttó eri
la siembra:de órboles. oe cipres contribuyendo:a la.
reforestación de. las atdeas, graclas al apoyo del
vivero. forestaJ municipal y centros educativos.
5
4
Ceriso
2002

Fîgura 91. Gráka de p’royecclc› es de crecimiento poblacional

 cöntinuación se.caIcuIa. la pOblación a beneficiar det


proyeno eh estudio que abarca I<a Micro- Regi'ón
Figura.89. Siemõra de á'rbolës Fuëntë: rnunisanjuansac.or 1lÏ siendo las alõeas. principales que. entran en el
radio. de influencia: Sacsuy, Pachalf, Aloea. Montufar,
TAZA DE:GRECI.MIENTO POBLACIONAL Comunidad Candelaria. et municipio. de san .Raymundo
y el Caserío Los Sineyes, con una población
Según el lnstituto Nacional de. Estadística —INE- l aproximaoa.para el inicio.det pröyecto de 27,557 y su.
s prOyecciones de población en 2018. San Juan estimactón a 2045 de 40,890. habitantes favorecidos.
SacateDéquez cOntaró con .251,596 nabitantes,
representando el 49.94% para. ei sexo femenino. y 0Ełl80
50.0õ% para .’el .sexo rriastulino. Y .preserita. una PRŁIYECCIóN PR0YECC!
densioad pobl cional meóia, ubicando al muntcipiö eri ółl
el n”öveno Sugar a nivel departamental con 725
habitantes por kilómetro cuadraoo.. Con un
crecim‹entO Oblacional oel 2.97% anuatmente,
basadO en el .método lineal aritmético se calculó. I
s proyecciones para. el año 2.020, 2025 y 2.045. El
cáIcuIo.reaIizado est comprendido con la siguiente
formula:

N, = N (1+r“t) donde:
Población pfoyectada =.PobIación inicial (1+ tasa dë
crecim‹entO ”tiempO proyectaoO)
5 ş
Poblaciön a .2Ó45. = 1.52;583 (1 + 2.976 * 43) 9
= Füënte. Xî Ceriso Nacional de Pöbläciön; INE 2.002, Maria
347,447 habitantes Barries (Ju iö,.2018)

Figura 90. Proyecciones.del. Municipio San Juan Sacatepéquez


CEN80 PROYECCIÓN PROYECCIÓN PROYECCIÓIJ PROYECCIÓIt PROYECCIÕN
2002 2008 20J0 2020 2025 2045

Fuente..X.CI enso Nacional de. Poblaciori, INE 20Ö2.. Maria Barrios (Junio 2. 118)
FigMrá.91.
Dl5TRłBL/EíÓN PDBLACIONAL POR.
+65â GRUPOS ETARIOS
7.37%
Según el Plan de Desarrollü Municipal.
35-60â la põblación del municipiõ” en su
3137°Æ mayorfa esjoven con.unpörcentaje de
62.25% de. 0 a 30 añc›s de ëdad. cOn
0-30â :un porcentaje de: 31.3795 la oob!ación
62.25% de.35 a 60.años. y .cOn un 7:3.7% tae
personas de la tercera had, mayores de 6
.años.. Pot Io dual nOs indica queeI
proyecto de enfOcarse en \as usuarios
jovenes y n nos.

Figura 9Z.
LADINOS Dl5TRłBÜClÖN DE POBLAC\ÖN POR
34„6°S G,RUPOS ÉTHICOS
INDIGEN Según el Plan de Desarrplto Municipal, la
AS población sanjuanera está oistribuoa. en
un 65.4% en .poblacion indígena (kaq
.65.4% hiquel). y ùn 34.6%.ladinüs.

Figurä .93.
DISTRIBUCIÕN GEOGRÁFICA
DEL MUN.ICIPIO

RURAL Habitando un 46.5% en el .órea rural y


46.5% un 53.5% en el .á’rea urbana.. Esto nas
indica que Iõs usuarios l prOyecto en
URBANA su mayoría habitan en el cascö central,
53.5% pudiendo uti!izarse éste como una
alternatïva de descanso a la carga: oiaria
de ta dioá.mica. uraana ya que el
terreno: se ve inmerso :en un area
totatmente natural

Figura.Pd:
DlNTRł BÜCIÖN. DE (PEA): POBLAC ÖN
MUJERES ECONIMICAMENTE ACTIVA
10.38% La .poblaciön econórnicamente
:activa en el municipio de San Juan
'HOMBRES Sacatepéquez es Tel.34.39% oistribuoa. con
24.ó2 4
O
un 24.62% para hOmbres y 10.38%
para mujeres..
Fuente: Plan esarro!lq: Muriicipa! de San 4uan
Sacatéqu z.

56
S.1.2 CONTEXTO 5.1.3 CONTEXTO
ECONÖMIC'O CULTURAL
El principal. punto òe cr›mercio .es .el mercadp EtimoÓgicamente San Juan Sacatepéquez significa:. "San
municipal de San .Juan Sacetepéquez ubicaòo. en el Juan•, en horior al Santo Patrons. de San Juari
casco. urbanO, dOÆe se venderi diversos. Bautista y 'Sacatepéquez', de dos voces öet
bienes y .servicios que ofrece un ’gran camidao .kaqchiquet: SãCat oue.signifiCa hieraa y tepek, cerro.
de mercaderfa; siendo el dia de mayOr vema; el dí
domingo. õentro de has actividades. preòominantes FUNDACIÓN
y motores. productivos oe la pOblación de San Juan
Sacatepéquez.est n: Par acuerõo qubemativo el. 8 õe marzo de 1923 la
cabecera municipal fee elevada a .categoría .de Villa,
AGROlftDUSTRlA. ppr su crecimiento agrícola... El municipio fue destruioo
en su totalidad or el terr.emoto def 4
ri r es .la rnayor actividad de subsistencia de febrero de 1976. .En ü Valle .de Sacate@quez
del munìcipio.con proóucción de \Os granos.básicós, existe cuatro pueb\.as considerablès; Santiago,
como el maiz y el frjot; producción de hortafizas. San Pedro, San Juari y Santo. Domingo Xenacoj.. El
Floricultura: dado que eł .tipo de sacerdote Domingo. JuarrOs, describió a
tierra y clima templado San Juan
sOnlas.mejorescondiciones
be rosas y crisantemos .Sacatepéquez como la cabecera de la Provincia de
para el cultivo
płar›tas ornamentalesCOma
Sacatepéquez par ser el pueblo más numeroso..
con más de. 20. variedades. y .cuya ,ca idad es de
exportación COSTUMBRES Y TRADICIONES

ARTESAN A La cultura tiene origeri ka chikel cor uri . rnE'ZCld dë


culturaespañolayladín:a.’Œroaspectoqueinfluyeen e!
municipto es.la religìón iïgada a Iä. iglesiä catóíica. La
Se destaca.en la industriä”de fabricación de muebtes, fiesta titular se ceIebra.et dia 24 dejunio en honor al
textile y artesanłas en barro, rnadera, paíma, jar¢ia, en patrons.det pu.ebło, se realizan procesiones, babies y
la fabricaciön de arhculos de.hojaIaterí , cueroy cera, presentacíonescuItura!e1,:también como.parte.de la
fabricación de tea, Iadri1lo y venta de madera y en la feria. .Se realizan eventOs. deportivos .de futool,
industria de.coheterfa. ciclismo de montaña, maratones y cameras be.Iarga
distanci ,’dondepartictpan más de 1,500:atJetas.10
TURISMO
Un potencia\ ecoriDmïco activõ se. encuentra eri la: Cuenta con variös. lugares de ätraccióri turística.
conservación del área boscosa, hac!a la parte Bloque dentrO de los cuales se puede mencionar: Villa:
IV que busca incorporar el ecoturismo sostenible Lourdes, El Bucarito, La Con¢epción, Vista Bella, Villa:
y as‹ .general empleo local a través 4e la Olga,..El Pìtar La Viñ , Qca'ña, .La Laguneta de. San
construcción de.infraestruuura hotetera, caõenas de Miguel Pachali Rio Grande a Motagua y.otros, .las cuales son
restaurantes, guias turisticas, tomando en cuenta la visitaoös por los. propios pobladores de la región y de
recuperación y reforestación de las äteas a tratar stros munici iOS.
1Ö Cons jo. Departamentet de Desam4io y $EG4PLAN. Plan.deda-
Sepún el plan de ordenamiento del municup a las Carrolls Son we Æcõ/epëguez . G a l a , (Guatêrnslá. SEGEPLAN/
àreas con mayor potericial son, Vista Bella y
Lagunas oe San Miguel Montufar, íugar donde se
Las
ubica el presenceproyecto.de“Centro de Educación
Ambie2al y Parque Ecológico, .Comuniddd los
Sineyes° ubicado .en el Bloque Ill, cõn potenciaí
económico .alto. para el turîsmo. nacional e
International..
9 Cönseio Departs.mœtal de Desarrotto y :SEGEPLAN, Phew de des
îîoiİp:.Sğn Juan.fifii¢atepégum Guoterno/a, íG'úatemata. SEGEPLAN/
DPT,.201Ô);.49
Figura 95. Floricultura.er› @ri Juan.Sacatépequez
Fuéritë: nomada.gt
57
5.1.4 CONTEXTO
AMBIENTAL
Figura 96.
DIVISIÓN GEOGRÁFICA
POR REGIONES DE
SAN JUAN SACATEPÉQUEZ
MICRO-REGIÓN I
MICRO-REGIÓN ll
MICRO- It£GIÔN III
L\CRO-REG\ÔN \V

Con fines de una mejor distribución del


territorio para su planificación por parte
del consejo municipal de desarrollo de San Juan
Sacatepéquez y SEGEPLAN se divide el
territorio en cuatro 9randesbloques o micro
regiones Para el caso de estudio. el terreno
brindado por parte oe la municipalidad para la
propuesta arquitectónica se encuentra
ubidado en la Miwo-Región III o Área
Central Norte, dentro de la Aldea Los
Sineyes, específcamente en las Lagunas de San
Miguel
Fuente: Plan DesarrolloMunicipa! de Sas
Juan Sacatéquez, Maria Barrios, 2018

Wgura97.
CAPACIDAD DE USO
DE LA TIERRA
SAN JUAN SACATEPÉQUEZ

Según la ubicación del proyecto en el mapa oe


capacidaa de uso de la tierra, para esta región
especifcamente del municipio de San Juan
Sacatepéquez, se encuentra clasifcada en Tierras no
cultivables, aptas solamente para fines de
producción forestal, relieve quebrada con
pendientes muy inclinadas, hacienoo de éste. un
proyecto viable según la clastfcación y
zonifcación de la capacidad del uso de suelo en
ésta re9 Ó•
Fuente: MAGA 2001, Maria Barrios, 2018

&
8
Figura 98.
CLASIFICACIONZONAS DE
VIDA DE HOLDRIDGE
SAN JUAN SACATEPEQUEZ

Según datos del Ministeriq de Agricultura,


Ganadería y Alimentación —MAGA—, el
municipio de San Juan Sacatepéquez esta
compuesto por tres zonas de vida. El proyecto se
encuentra comprendida en las zonas de vida de
bosque húmedo montano ba o subtropical eT cual
se describe a continuac n.
Bosque húmedo montano bajo subtropical
con un 3 de la región de S. ). S.
Características: la mayor parte de su topografía es
plana y se utiliza mucho para
actividades agrícola5. Las alturas que se presentan
pueden variar de 1500 a 2400 msnm. Presenta una
bio
temperatura que oscila entre los 15 y 23 °C.
0. 2 Fuente: MAGA 2001, Marla Barrios, 2018
1

Figura 9B.
CLASIFICACIÓN
CLIMÁTICA
DE THORNWHITE
SAN JUAN SACATEPEQUEZ

La estación meteorológica más cercana y


actualizada al municipio de San Juan
Sacatepéquez según datos del INSIVUMEH y
.de la cual se toma como base de análisis ES' Iü
estación de San Martín Jilotepeque.
El promedio de
temperatura anual se
mantiene en los 19
°C, con temperaturas máximas de 25
°C y mínimas de 11 a 14 °C. El
La precipitación
promedio pluvial
de velocidad anualmente
del viento es de fluctúa
entre:
29 t‹m/h92S
con adirección
1657.4Oeste.
mm. El período de
menor pfuviosidad comprende los meses de
noviembre a abril. La época Iluviosa empieza en
eT mes de mayo y Analiza en ef mes de
• Ub cación del Proye
—— Padio ñe lnáucnris
octubre.El promedia de humedad relativa es
oe 79%.
Fuente: MAGA 2001, María Barrios, 2018

59
COBERTURA
VEGETAL Y USO5 DE
SUELO DE
SAN JUAN
SACATEPÉQUEZ

El uso de suelo oe la anual ubicación


del proyecto está oestinada para áreas
forestales. Y a continuación se muestran
las especies típicas oe ésta región, sus
condiciones de vida y sus dimensiones
con base a la clasiácación de vidas de
Holdridpe, complementado con la
información de estudios realizados en
• • • - colaboración con la USAC, UVG y
FUNDAECO
Fuente: Geo portal de! Instituto Geográfico
Nacional —IGN- Maria Barrios, 2018

Figura 101.
GESTION DE RECURSOS
NATURALES DE
SAN JUAN SACATEPÉQUEZ
Bosques deoduos y semdeiuos
Bosgücs er sas no
pnonzudas

El área de estudio se encuentra ubicado


sepún su clasificación en un área con
gestión de reforestación con fines de
conservación y manejo sostenible, lo
que convierte al proyecto aoto para su
desarrollo.
Fuente: Geo portal de! Instituto Geográfco
Nacional —IGN- Mata Barrios, Z018
La vegetación típica de esta region: central
:deI aItipIano.está constituida por rodales de
Quercus sp (roble), Pinus pseudostrobus
(pino la:cio o pi”nabete) y Pinus montezumae
(ocote). También se puede encontrar
juniperus comitana, (cedro, ciprés o sicop)
alnus jorullensis (árbol de aliso), ostrypa sp
(carpe negro), carpinus .sp (carpe .branco),
prunus capuli (árbol de .cereza) y .a:rbutus
xalaoensis (arbol de madrõno o manzanita).
Dentro de las .especies existentes. en San Juan
Sacatepéquéz y los estudios de la
diversidad biológica del departamento de
CEREZO SILVESTRE. Guatemala en .colaboración de las
Altura: .2 m. Universidades de San Cartós, universidad
Diametro: 2.5 m det. Value y FU:NDADECO :se pueden
.ConÜiC)ones..plenD sol.
mencionar11t

GürriÓn

P"IhIO:
Aitu'ra: 1,5 — 2õ
m Oiametro:. ü a 7 m..
cure: Imag cues de

Ardill
Condicionés: pleno.’soI a
Google

Tilapia
a¢!ón de San nan S acatepć

CARTUCHO.
.Alturü OS. cm
Diametro: .60.cm. Tacuazn
quez I

Condiciones:"plenó sol
Figura 10ø2.

Figura. 103.. Fáuna’ de :San Juan


Sacatepéquez.Fuente: Imagenes de
ve9

Ranas Google
11 Liza Ixca, diversidad Biológica en el Departamento de
Guatemala, InfÓrrne. mal Prc›yecto FOD.ECYT 29-2g06, (USAC,
ÜVG, 2007),.21
Figura 104.
MAPA GEOLÓGICO DE
SAN JUAN SACATEPEQUEZ

Los suelos de San Juan Sacatepéquez


pertenecen a la Altiplanície Central,
caracterizándose por estar formadas de
rocas ígneas y metamórficas siendo
suelos poco profundos sobre materiales
volcánicas débilmente cimentados.
Fuente: Geo portal del Instituto Geográfco
Nacional —IGN- María Barrios, 2018
Ubca<d dcIP oyccto
adio‹j+ n£›enc

Figura 105.
MAPA GEOMORFOL9^ICO
SAN JUAN SACATEPEQUEZ
Tierras Altas Voicar\icas

Se muestra en el mapa fisiográfico-


geomorfológico, el municipio üe
San Juan Sacatepéouez en el cual se
puede apreciar que el terreno del
proyecto pertenece a Tierras Altas
Cristalinas formadas por el
enfriamiento repentino oel magma y
tienen funciones importantes para la
distribución y captación de agua.1*
Fuente: Mapa base de MAGA 20ü1, Maríá Barrios,
2018

12 Gerardo Paiz Scwarts, ”Degradación Ambiental y


desastres en Guatemala’ Editorial Pamt (Guatemala,
2g07): 14

62
Figura 106.
FUENTES HIDROLOGICAS
. SAN JUAN SACATEPEQUEZ

— Rio Perenne menor 1 15mts ancho

Juan Sacatepéauez cuenta


abundantes recursos hídricos,
entre ellos: 41 ríos, 9 riachuelos y
19 quebradas. Entre los ríos más
grandes de la región encontramos el Río
Motagua, el Rio San Miguel y el Río
Pixcayá. Aledaños al terreno de la
propuesta encontramos la quebrada de
Miguel, que abastece el
riachuelo de los Sineyes. Además de
esto encontramos otros cuerpos de
agua. como las Lagunas de San
Ubicación el Proyecto
Miguel, Iugar donoe se haya
terreno del proyecto
el
Fuente: Geo portal del Instituto
Geográfico Nacional —JGN- María Barrios, 2018

Figura 107.
JERARQUÍA VIAL DE
SAN JUAN SACATEPÉQUEZ

Para accesar al municioio de San Juan


Sacatepéquez y esDecíficamente al
terreno, se cuenta con una jerarquía de vfas
clasificadas de la siguiente manera:
-Vía primaria, es la Ruta Nacional S
es la carretera principal que comunica al
municipio de San Juan Sacatepéquez con IOS
Municipios colindantes, se encuentra en
buen estado y posee un ancho de 8 mts. de
dob1e vía.
-Vía Secundaria, de terracería, es la que
comunica ta vía principal con la Comunioad
los Sineyes, con un ancho oe 7 mts de
ooble vía
Fuente: Geo portal dél Instituto Geográfico
Nacional —IGN- María Barrios. 2018

63
Figura 108.
PENDIENTES AGRUPADAS
METODOLOGÍA USDA
SAN JUAN SACATEPEQUEZ
Plan o (0-496 pendiente)
Suavemente Inciinaclo (fl-gR pendiente)

FUertemente lnolinaje (› 32% pendiente)

El municipio de San Juan Sacatepéquez,


cuenta con una topografía irregular
bastante montañosa y quebrada, presenta pocas
planicies, tiene muchas pendientes y
hondonadas, cubiertas de veroe y exuberante
ve9etación. Tiene regiones fértiles que
gradualmente van haciendo contacto con
partes de terrenos secos, barrancos arenosos y
hasta barrosos. Y el área de estudio se puede
.encontrar la clasificación de inclinación plana de
0 a 4'K de pendiente.
Fuente: Geo portal del Inltuto Geográfco
Nacional —IGN- María Barrios, 201g

Figura 109.
COBERTURA FORESTAL DE
SAN JUAN SACATEPÉQUEZ

El mapa de cobertura forestal de


san Juan Sacatepéquez ind‹ca aue el
área .en estudio se encuentra sin
clasificación, quiere decir que se ubica en
un área sin Cobertura Forestal para la cual
se plantea una recuperación a travéz de
la reforestación y convertirla nuevamente
en área con cobertura forestal y de
recreación.
Fuente: Geo portal del Instituto
Nadie de In#uencia
Geográ5co Nacional —IGN- María Barrios, 2018

64
GESTIÓN DE RIESGOS
De acuerdo a la información brindada por el
MAGA, SEGEPLAN y .CONRED se analizan las
amenazas que afectan al mumcipio de San Juan
Sacatepéquez. y específicamente al área de la Aldea
Sacsuy en el Caserío Los Sineyes donde
se.encuentra et presente proyecto.
ura 11Q.Tabla resùrne dv arnenazas
municipio de San Juah Sacatepé
1 P0 DE CAUSAS IMP RIESGO RIESGO
MEłtAZA CTO

DefarestacÖn, aobre
PerdÎda de cultivoe, viViendas
pastaeo, rnonaultivo, arninos, obstweCión vd.
:Arhenazas de
oultivos en p
.inun aÓón péiciidas de áreas para
diente6.sin onservoción Muy ałta
deslizamientos y .siembra, costs. ø onómico,
de.suelo , cambios de uso
hundïrnientos perdiõas del te reno:
dol suelo, prasoncia de
cultiváble y vidas humanas.
èavidadœ”. subterráneas

Ciclonas tropìcales, Iluvias


tõrrenciałes. viénîos intensos, I ferrupciön de la.actividad
Amerazas par holadas. y descargas sl6cricas, g‹anõos. social y económica a
Baja y M
vientos fuertes tornados, degrãdacón ambiente.
ba]a
t rnperaturas extre‹nas, përdidas humanâs y
8equias, deÒdo aI cámbia materiales, eoe6n eólica.
cłimßtico

Perdida de c łtivos y
Arnenazas dø scqufas Falta de barrera forastal Medio bajo Ninguna.

La d6manda de los recursœ


corita/\jinnr'iJ äm
naturales dał Sugar, óreas. lifea
vansmisión de enfe
y Areas basc0sas ias ïxiales
medades.
son utèîzadas para fines de Iù
fótidos, contarnîriacdn.de
coristruccÖn, explotacón de 'œ
riot y fuentes de agúa,
ecasos e
côntam nacłõn del paisa|.

Demanda dë tie as y

bye minio
de racurso

Fuente.’ Plan de Desarrollo Municipal de San Juan Sacatepèquez, elaborado par Maria Barries
(Julio, 2&18)
5.1.5 CONTEXTO
URBANO-SOCIAL

INFRAESTRUCTURA.’Y SERVICIOS
AGUA POTABLE
El municipio de San Juan Sacatepéquez, cuenta
con .servicio de agua potable pero no cubre la
totalidad la. población. sanjuanera, por elló las. Figura 11.1..’lnfreestrüctura: de San.J.uan @catépequez
comunidades poseen pozos de absorción. de. Fúeritc': María Barrios
Jonde extraen el agua .dado .el nivel del .manto TBEN DE ASEO
freático es alto. Eh municipio cuenta con un sistema de
recolección y .extracción de basura pero
DRENAJ.ES únicamente el 13% de la población paga por
El municipio de. San Juan Sacatepéquez, no .este servicio, desencaóenado. probkmas de
cuenta can un .buen servicio de .drenaje. o contaminación en el interior peor la práctica
alcantarillado para llevar las aguas servidas .o de de qu.ema de óasura y creación de basureros
tipo mixto ya que en algunos sectores del cíandestinos.
municipio alcanza únicamente el .25% de las
viviendas y la demanda sigue creciendo cada año TRANSPORTE
siendo una problemática que cada dia se Según algunos datos del PDM y.la investigacion de
agudiza mas y es una amenaza que va campo se pueden determinar los siguientes tipos
a.umentand.o con el tiempo y que se óeberá de de trasporte en el municipio de San Juan
contar con uria estrategia para contrarrestarlo. Sacatepquez.
Actualmente se. cuenta con 4 plantas de
tratamiento pero estas no funcionan por falta de BICICLETA
mantenimiento" Medio de transporte compIernentar‹o
utilizadp por usuarios entre alcteas e\ cual se
busca integrar a la propdesta comõ.un’
ENERGÍA ELÉCTRICA sistema de movilidad en una ruta deporóva
Otro .de los servicios con los qu.e cuenta el
municipio es. con enerpfa electrica, MOTOCICLETA.
El tipo de trasporte privadd es utilizado:
proporcio ado por la e presa eléctrica de por los. habitantes para trasladarse entre
Guatemala EEGSA., sin embargo no .cubre aldeas y hada a b ¢abec¢ra municipal de
todas las aldeás, ni comunidades. Su sistema de Sdn Juan:
alumbrado público es escaso y en. algunos casos
se encuentra en malas C.O0diciones. AUTOMOVIL
Trasporte prfado’:utiliüadc›..por úna: minoda
para trasladarse a be diferentes aldeas. o
TELEFONÍA cabeceras departarneiafes.
La.cobertura de líneas teJefónica”s fjas actuales para
el municipio es de 6,638 telefonos por lo que TRANSPORTE INFORMAL
únicamente el 3.28% de los habitantes cuentan Servi‹:ic›S. COrno ’rnio0bUses moto-taxis,
con el servicio. Actualmente todas las aldeas taxis:y pick ups;:sin horaños.ni rutas:aactas
estab¡ecóas que cc›r›ectan la cabecera ¢on: Tas
cuentan con, por los menos, telefonia aldeas..
comunitaria y también muchos de ellos, hacen uso
personal de la telefonía que brindan las empresas BUS EXTRA.URIBANO
privadas del pais. 1^ San Juan cuenta con 100 un.idades de buses xtr
f3 Consejo Départarnemal tte Desarfolfo y-SEGEPLAN, Ron de.desor-. rollo
urbanos :qúe co:r›edan la cabecera municipal
han Juan 5acatepéquez;.Guatemala', {Guatemala: SEGE9LAN/DPT, 2010\ con:el cas¢o urbano de la ciudad de
34 Güaeaaa..
14 Ibidem 34
EQUIPAMIENTO URBANO
SALUD
A nivel municipal cuenta con 2 centros de salud San Juan Sacatepéquez también cuenta con
tipo B, 2 unidades asistenciales, sanatorios y \3 otro tipo de equipamiento complementario
puestos en las distintas tomunidades y aldeas. como lo es la biblioteca municipal, estación de
bomberos, policía nacional, cementerio general,
EDUCACIÓN salón municipal, brigada militar, ministerio
Cuenta con 346 establecimientos abiertos y público, correos y telégrafos, juzgado de paz,
207 establecimientos oficiales en todos los centros religiosos, mercado municipal y estación de
niveles, siendo un mayor porcentaje de la autobuses
educacion para la iniciativa privada teniendo 139
esta.biecimientos en todo el municipio. Siendo la Dentro del radio de influencia a la Comunioad Los
educación preprimaria la más cubierta por Sineyes, Iugar don8e se encuentra ubicado el terreno
matriculación seguida de la preprimaria. de la propuesta y con la investigación propia
basada en los mapas elaborados por SEGEPLAN
RECREACIÓN se determina el siguiente mapa de los.servicios que
El municipio posee áreas de recreación pasiva se cubren aledaños al terreno.
como el parque central y áreas deportivas
como el esadio municipal, sin embargo no
cuenta con otras áreas de recreación pasiva, ni
parques ecológicos.
Figura 112.

EQUIPAMIENTO DEL
.AREA DE ESTUDIO:
ALDEA LOS SINEYES

¥ Centros Peligrosos
• Centros de Salud
• E5Luela Politécnica
o Hidrovegeta!es
Escuelas a Nivel Primdrio

e Caso\”ne as
- Puentes
’* Área d 'I Droyccto

67
ICRO REGION
5.2.1 UBICACIÓN Hacia
Pachalum

Terreno

NOMENCLATURA
Vía Primaria (RNC)
— Via Secundaria Cruce
-—- Via Interna km 415
La Municipalidad üe San Juan Sacatepequez, quien
solicita la realización del proyeno, encuentra idóneo el
terreno oe Las Lagunas de San Miguel para
ubicación ael centro oe eduación Viene de San Juan
ambiental y parque ecológico, Sacatepéquez
ya que anteriormente en
éste organizaciones en pro
del ambiente
junto con la participación del sector educativo han
realizado campañas y anividaoes en beneficio del
propio sitio y como parte de la acción de protección
hacia las lagunas, la creación de la propuesta í-igura 113. Mapa de Ubicación del proyecto
arquitectónica provee la infraestructura necesaria para
68 la educación y recreación ambiental.
Figura 115. G A B A R I TO PRINCIPAL
La carretera principal que dirige al terreno
oel proyecto es la Ruta Nacional 5 -RN5-
cOn un ancno de vía oe 8 metros, con
carpeta d.e rodadura de material asfaltico.

Figura 116. GABARITO SECUNDARIA


La vía secundaria se diripe al caserío Los
Siney con un ancho de vía de 7 metros,
material de terracería y con caril de doble
sentiao.

Figura 117.GABARITO INTERNO


El terreno cuenta con una vía interna de
material de terracería y un ancho
promedio de 6 metros, que divide el
terreno y que comunica una de las calles
cOn la aldea aledaña
Figura 114. Gabaritos de las vfas actuales, etabo£áción
propia con información obtenioa de estudio de campa
Uunio2Ol7yJuiD20l8)

69
5.2.2 ANALISIS TOPOGRAFICO

Rango de Pendiente @ 8-5% ¿? 5-2& 2-0& •



Figura 118. Plano de Curvas del Terreno y análisis de pendientes, María Barrios (GoogleMaps, Julio 2018)

Para términos de estudio los datos topográácos y las curvas de nivel se sacaron con datos
aproximados de Global Mapper, sin embargo, de llegarse a materializar el proyecto se hará
necesario conocer con precisión estos datos y se recomienda la realización de un estudio de suelos,
así como un estudio hidropeológico de las lagunas.

70
PERFIL LOHGITUDINAL A-A’

0 1 1 77° 00' 00’ 65.5816


1 2 350° 00’ 00" 24.6512
2 1 3 84° 30' 50" 43.7149
3 | 4 92° 18' 10° 20.8174
4 | 5 10Z°00' 00" 56.5624 PERFIL TRAHSVERSAL B - B’
S | 6 94• 39' 04’ 79.2529
6 ! 7 97° 54' 46’ 72.5387
7 ] 8 111° 00' 00” 68.0461
8 1 9 199° 00' 00" 117.9619
9 10 273° 00' OP' 120.00
10 | 11 2T3° 31' 04" 44.5185
11 1 12 27Z° 43' 21" 58.4901
12 13 290• 00' 00" 35.00 PERFIL TRANSVERSAL C-C’
13 | 14 278º 00' 00" 32 6 Fuente Datos Estimados con Global Mapper. Elaboración
14 15 250° 00' 00“ 60.1598 Propia. Nota: Deberá realizarse análisis topográfco de
15 ] 0 350º 00’ 00” 116.1592 conslruirse el proyecto.

Área Total- 50,964.07 m2 - 7.29 manzanas

A través de un análisis fotográfico en una línea del t‹empo se logra estudiar el comportamiento de las
lagunas en sus diferentes estaciones del año, con el En de determinar los anchos en época de verano e
invierno mostrandose con una línea punteada en los planos para entendimiento del crecimiento de las
mismas. Estos favores son de suma importancia para considerar las p emisas que dictarán en el diseño
arquitectónico para el centro de educación amDientaI.

71
5.2.3 ANÁLISIS
CLIMÁTICO N

300
&

ZOO 2J Junio solsiticio de verano

100% 21 Adril -
Agosto

20 Y6rz0 eq in0xi0
de primavera

22 Septiembre

21 Enero -
Noviembre

ROSA DE VIENTOS
(San Juan Sacatepequez)
S SE
0 to 5 km /h f10mJ
W

K ls to 2O km / h
{ lOm]
20 to 2S k m/ h { l0m]
Con información oel Insivumeh y la rosa de vientos del área de San Juan Fuerte. Mctecblue
Sacatepéquez se concluye üue el viento viaja con dirección inclinaoa desde el
NE, con una velocidad máxima de 27km/h, tomando corno premisa de oiseño Figura 119. Carta Solar y Rosa
la protección de las fachadas Este y Noroeste del proyecto. de vientos del terreno María
Barrios (GoogleMaps, Julio 2018)

ANÁLISIS DE SOLEAMIENTO

Solslitio de Verano SOIsIiCiO de lrlViern0 Equinoccie 4e Primavera Equinoccio de Otoíio


(2 de Jurio/ (/) d0 (20 de Marzo} (22 de Septiembre)
Para el solsticio de verano en su ÚI0Í5i0Óf6) Para el equinocc!o de prima- Para el equinoccio de otoño se
hora más crítica de J0am a 12pm Para el solsticio de invierno en vera se marca el inicio de la marca el retiro del Sa!, la
se deberá colocar máyor su hora más crítica de 10am a temporada de crecimiento y caída de las hojas, el inicio
protección a la fachada sur 12pm se deberá colocar máyor reverdecer de la naturaleza. de la temporada más fría del
siguiendo.el ángulo 62" según se protección a la fáchadü SUf año, el fin de las cosechas, y la
indica en la carta solar. siguiendo el ángulo 51° según se migración de las aves.
indica en la carta solar
z Figura 120. Análisis de Soleamiento del terreno. elaboración propia (Revit 2018, Julio 2018)
72
5.2.4 VEGETACION EXISTENTE

Figura 121. Plano ae Vegetación Existente en el sitio con datos eslimados según
0 10 20 40 80
estudios de campo. (Julio 2018)

PIfl0 NOMBRE
Especie Taxonómica
Verde grisáseo
Cá(ido, templado y frío
Color
Clima
CIPRE3
rs Pi op ida
Ver0e intenso
Cálido, templado y frio -’ Consumo de agua


í-igura 122. Esquema de clasitcación de especies
EI/CII\I0 vegetales en el Sitio, María Barrios (Julio 2018)
Ouercus. Fagaceae

Verde o co!oracion roja .


Calido, templado y frio ’’,'’ ’

CEREZO
as s Ros ea
Verde con bruto rojo
Cálid0, tel Iplad0 y frI0

SALVlfllA
S i iac a Pol od o da

Verde
Gálido, templado y fno í-igura 123. Vegetación existente en el sitio, Maria
Barrios (Junio 2018)
73
CIRCULACIÓN
Senderos peatonale5
Circulación rodada
Área del Terreno
— —

Delimitación del Te reno

Figura 124. Análisis de circulaciones oel terreno, Marla Barrios (Junio 2018)

DRENAJE
Cuerpos se Agua
(Lagunas)
Drenaje natural ce
aguas pluviales
— Drenaje natural de
Lagunas
— Drenaje conducido de
Lagunas
- Caja de recolección
de agua Sentido de Evacuación
SERVICIOS
Figura 125. Análisis de drenajes del terreno. Maria BarriosRed
(Junio
de?018)
a umbrado
Red eléctrica Torre
oe telefonia
Vivienda

Figura 126. Análisis de infraestructura en el terreno, María Barrios ()unio 2018)

CONTAMINANTES
O Contaminación de Residuos SólidOS
Contaminación Olfat Contaminacion
del agua

Figura 127. Análisis de agentes contaminantes del terreno, María Barrios (Junio 2018)
74
5.2.5 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
Figura 128.
Cuenta con servicios sanitarios
fuera de mantenimiento y sin el
mobiliario adecuado

Figura 130.
Dentro del terreno se ecuentra un pe-
queño espacio abierto para usos múlti-
ples constituido por materiales locales la
Figura 129. cual se plantea desmontar y reoiseñar.
Existe una bodega de mam-
postería y lámina en buen es-
tado m cual se plantea cam-
biar y adecuar al diseño del
centro educativo

Figura 131.
El terreno cuenta
con una plataforma
considerable en e! terren
que e5 utilizada como
área recreativa por los
pobladores

Figura 133.
Existe un puente peatonal Que unifca el
área del terreno con un islote formado
por la topografía y los mantos de agua, el
se plantea rediseñar y mejorar.
Figura 132.
La municipalioad con colaboración
de COCODES poseen
de distribución de
agua potable (pozo de
absorción) para la aldea
de los S‹neyes.

75
5.2.6 VISTAS HACIA EL TERRENO

Pun|odei
Figura 134. obse
Vista hacia la Laguna 1, siendo Fgura 136. aoo
más
la pequeña de las tres con un área Vista del caminamiento que atraviesa el
aproximada de 1,749 m2 terreno hacia poblados del Caserío los
Siney. Circulación rodada de tierra con
poca vegetación.
-
Figura 135.
Vista hacia agu area aproximada de
3,966 m2 con muy mal estado debido a
contaminación del sitio

F136
F135

F134

F138
F139

í-igura 138.
Vista hacia el corte realizado en el terreno
uliIizado como campo de fútbol, cercado
por un pequeño muro de mampostería y con
dos porterías

Figura 137.
Vista hacia Laguna 1, con bastante í-igura 139.
área boscosa y con vegetación Vista hacia Laguna
acuática. aproximada de S,822m2 conformada
islote munidado por un
peaueño puente peatonal Ésta es
la laguna más grande y mejor
conservada.

76
5.2.7 VISTAS DESDE EL TERRENO

Figura 140. Figura


Vista hacia Laguna 1, con 141. desoe islote a agu
é Vista
vegetación acuática y rodeada. donde se observan árboles de pino
por arboles de cereza y ciprés, los cuales dejan caer sobre
la laguna sus hojas secas

Vista de Laguna 3,
aonde se puede observar el
trabajo de conservación y
reforestación ael lugar.

F140
F141.

F14
F144

Figura 144.
Vista del puente peatonal para ingresar al is- lote
de la Láguna 3, la mas 9ranoe de las tres lagunas
de San Miguel.

Figura 143.
Vista oesde el campo de futüol hacia la Laguna 2, donde se
observa la contaminación de la misma y la vegetación
flotante acuática.
77
Reunida a informaciôn necesaria oara defini os ambientes
PREMISAS DE DIS'ENO

Se tiene una primera aproximación de lo que


será el anteproyecto se identiácan las premisas de
di'seño que seran fundamentales para la.
elaboración de los planos arquitectónicos
tomando en c”uenta los factores ambientales,
funcionales, formales y tecnológicos; los cuales se.
adaptan y adecuan a las condiciones del
terreno.y necesidades del proye4o.

6.1.1 PREMISAS FUNCIONALES

Fig. 145 Fig. 146


¿ Diseñar con arquitectura sin barreras Plantear espaüios..de usõ flexibtes para
en todos los. sistemas de acceso, desarrolIar diferentes. acti.vidades del
interno y externo, utilizando rampas centro educativo
con porcentaje no mayor al 8%.
Fig. 147 Fig. 148
Contar con suficientes salidas Crear relaciones entre espacios
de emergencia .que permitan interiores y exteriores para mayor
evacuación
la de las personas en integración con el entorno.
los diferentes edificiosde
manera ordenada y rápida.

Fig. 149 Fig. 150


Señalización e identificación de Colocar áreas de descansO
senderos interpretativos con distintas estratégicas para sue el visitante
texturas y elementos naturales para pueda apreciar el entorno natural
delimitar las circulaciones peatonales.

Fig. 151 Fig. 152


Consioerar en el diseño una Dejar un adecuado entre las
modulación para construcción por lagunas y el área a construir.
etápas y según la demanda para una retiro
futura ampliación. Fuente: Fig.145-152 María Barrido 2018.

81
6.1.2 PREMISAS AMBIENTALES

Fig. 153
Diseñar ventil2C ión COD Oki 'OtóCiÓD Utilización de materiales ecológicos
Este para crear circulación cruzada y o elementos reciclados Data I4
logar oue el ambiente Dosea el elaboración ae mobiliario exterior y
confort necesario. área de juegos.

Fig. 155
Brindar protección solar a senderos Conservar los sitios con mayor
peatonales Dor meaio de vegetación alta importancia aturaI para
aue propo cione microclirnas y co«fort salvaguardar la vegetación nativa
adecuado

Fig. 158
Minimizar la incidencia solar en las
barrera visual, auditiva y olfativa edifcaciones con la orientación de
fachadas co tas hacia el sur
82
6.1.3 PREMISAS FORMALES

Fig. 159 Fig. 160


Diseñar volumetría con formas puras Composición del conjunto con
y contemporáneas que se logren volumetría en base a jerarquías
integrar visualmente al entorno y al manejando diferentes alturas
concepto del proyemo, aplicando los texturas y
principios de arquitectura sostenlole

Fig. 161 Fig. 162


Utilizar en las fachadas elementos oue Adaptar las formas y circulaciones del
permitan In circulación de los vientos, proyecto a la topografía del terreno, a
así como la protección solar según la manera de crear movimientos
orientación y posición adecuada de integrados al entOrno y proteger la
cada edificio para mantener el vegetación existente
confort interno.

Wg.163
Diseñar plazas y áreas de descanso
para el esparcimiento, integrado
al Fuente: Fig 153-163 Marta Barrios, 2018

83
6.1.4 PREMISAS TECNO-CONSTRUCTIVAS

Fig. 164 Fig. 165


Aprovechar et sistema estru4ural Elaboración de caminamientos con
para crear luces grandes y tener una concreto permeable con el En de
moaulaCión interna bastante versátil, redirigir el agua pluvial y reutilizarla
para las diferentes necesidades del
proyeno.

t’ectt6
n

agua para rieç/o.

Fig. 166 Fig. 167


Plantear un sistema de recolección y Utilización de paneles solares para
separación de aguas grises y pluviales minimizar el consumo energético y
para reutilización de la misma crear un proyecto sostenible.

Fig. 168
= Utilización de cubiertas livianas para Fig. 169
¿ minimizar el peso de la estructura y Aprovechamiento de las baadas de
de materiales duraderos de poco techos para recolección oe agua.
mantenimiento.
Fuente: Fig.164, 166,167, Maria Barrios, 2018. Fig 169 Manual ilustrado ArQuitectura Ecológica, Francis D.X. Ching, fan s
M.Shapió (Barcelona. G. Gigi, 2015) Fig. 165 y 168. Imagenes de Google.
84
PROGRAMA AR@UITECTOHICO

Luego del an lisis realizado. sabre los CãSOS


analogosseelaboró un pragramaarpuite tónico. con ÁREA ADMINISTRATIVA
õase a las ne sidades. deteuadas y tanto ìa Encargada de la õrganización, programación.
comodidad.como el. comfort deí usuario que utiliza y .control del centro educativo. y parque
las instalaciones se vuelve primordial y se vuelve. ecoIó.gico, cori’.ofícina de dirección, secretaría
necesario ..caIEular la capacidad de. carga turística general, archivo y contabiìidad, sala de
que tendrá. el proyecto, es decir el númerõ .de reuniones, sala de. .espera, así .como una
personas.. maximas que. põdrá alÓergar pequeòa.enfermería.

Según la metodologfa. de cálculo. .õe Migue!. ÁREA SOCIAL


Cifu.entes sobre la Capacidad de Carga Esta cuenta con las areas de descanso y ocio,
Turística, se obtuvo que. el proyecto ten.e una asf .como u:na. peque a. .tienda de recuerdos,
Capactdad de Carga Ffsica CCF de 13,326 restaurante; mirador, teatro at. aire libre.
visitäntes/dfa, u'riá capacidad dë carga Rëal OCR
de 2,621 visitantes/dia y una Capacidad de ARFA EDUCATIVA
Carla Efectiva TCE de 655 visitantes/ dia Esta comprende las áreas de taJleres y aulas
con la capacidad de manejo al 25%, (Ver anexos) teóricas,. así.como.área de exposicion y museo. Un
datos que serán tornados .como:.base para realizar salón de usos. múltiples para audiovisuaIes a..bien
arr@los espaciaìes y establecer para exposiciDnes temporales y un área de
.un programa arquitectónico, considerando investigación Salori de ma tros y.areas de bodega
el análisis realizado. de los casas anátogos, y servictos sanitarios.
normativas de..diseño mfnimas. y regìamentos.
municipales, para estiroar eI metraje cuadrado del ARFA SERVICIO
proyecto. Con’datos.anteriores se cálcula el espac!o Formada por las. áreas de .gaVita de. acceso,
idöneo .para el aprendizaje y !a culture ambiental parpueo, área de:empIëadc›s, bodegas, cuörtos de
de! anteproyecto, y se estabłecen las siguientes áreas rriaqu.ina,. centro de reciclaje. y dispasjción de
para el diseño: desechos, .instalaciones de.aba:stecim!ento de agua
y planta de.tratamiento..
85
1 1 ó 0 3.7 32.06 1.35 0.4S

1
... .. . 2Ó.48 É
1 . ". ** .*./ . . ,. 10
1 1 1. . 4
20.'’\8. ,
1 :Uala de reuniores ? ?0
Q ’20.4B

1 11 1 1.65
1

Pie ccona. óe de:can*c


1 !Aea de empleados ” 3.00 0.99
; y C.S.
918 :’ Ó6( 0.30.
........:......
2048’””’'”’ 3.60
:fi bateiiaa ae baños con 2
.Z2 20

:TaItc es

1 ':/\rea
.. . .
" " de " "maéstros" :•
;'Espacio.
" de "
1 1 Ü5
xpc›'
.'..... iCióiJ''’EcoMt¥au‹
........ . .................. .
:0aló n de A.udioziuales 4.95
40 . ” ’ 0 . 9 9 ’!
Bodega ’” 0.
"””’’””””’!”’”’’’”””’’”’”’”’’”
E
:S..S. Hombres y Mujei=.s 25

ea
Agentes :'Usuari.ós

43.2
:
' baIr›rcestó, ›düóoi,
2 , pa@jfutú0. fiebederó.
Q ' baaurefo regi eación
pasi‘. a
:Te..a.t.r.o...a.l.a..i.l.e...It. .
b..r.ó...... bancas
30
.... ....... . .
Tiencln de recuerc\os bonxes'
... . . .. .
área de juegos 120 !inaneaoueoopad
uwoaowde o
e«qnxp&un‹

.. .1. .
.
1 #00 60 19í :

’Bodega 1 8.5?2
2 :8alenedehuñp 25 ' P.16 .20 : 10Ó
0

8
6
Sé contem pza para una
.'capacidad de NO plaas y
12 plazas , 20 plazas : 9 pfaas
iáreas de estac‹onam1en'o ce

12
..p...«...n..c..i.u...a...‹.
a...i..c...o..n...j.u..n...t.
26 1.287 o.....
og .Fara uso de tódo .os
.
1 ,Bodega de mantenimiento, 1 16 0.8
.
‘Bo.dega de lardin rin . "
* "" "" "" """ " " "
.Cenoo
"." de Reoiclale
.‹..............................................................!....
1
.: 6

uisic'aciún ne tos
contaó orei
.se ubicaran en 'caoe uno +e
¡ias zonas óei cejunto.
2.
5 Porausa.Jeempleadce
; iCa:pacioMe de .000 ti•.
..............+.................................t,..................................................
, Tanque p ed•. ser de
. •.0” 40‘* 6 oa•a 0 ñ
2
:
.j .....”’....’..”:......
”....................'..-’
- Subtotal
. ' 7B3.OO’
36
-


Cuadro Re,umendeÁ,eas %

141.70
33%
754.00 26%
,722.50

TOTAL 3:649 IO”


.

Área del terreno 50,9ü4.04 m2


'’.,
Area ble Lagunas 11,5....3....6.........4... .
"Area útil"cleI terreno “ .. m2
Area Construida " " 39,427.33 i»2

Area Libre 3,649.10 ic2 38%


.3ñ;778.23. rn2

Área de Latjuna 1 Area Administrativa


......1....,.7....4....8.....
Area de"Laguna 2"" Area Educativa Area
”: .7..8..... m2
Area d.e Laguna 3 Social
Total .....3....,..9....6....5... " Área Servicio
.,..7...6...... mg
Fig. 170. Gráfica de areas del programa
5,822.20 m2
arquitectón co
11,53ó.74. ic2
87
Área administrativa
1 Ingreso
• 2. Recepción y Sala de Espera
• 3. Enfermería
• 4. S.S. Hombres y Mujeres
• 5. Área de Empleados
• 6. Sala de reuniones
• 7.Secretaría General
« B. Oficina de Dirección
• 9, Contaoilidad y Archivo
• 10. Bodega
Fig. 171. Gráfca de distribución del área
administrativa

DIAGRAMA DE
CIRCULACIONES:

DIAGRAMA DE BLOQUES:
Área Educativa
1 Ingreso
2 S.S. Hombres y Mujeres
3. Bodega
4 Área de maestros
• 5. Laboratorio
• 6. Salón de Auoiovisuales
• 7. Espacio de exposición/Eco-MuseD
• 8. Aulas
• 9.Talleres
Fig. 172. Gráfica de distribución del área
educativa
DIAGRAMA DE
CIRCULACIONES:

DIAGRAMA
DEBLOOUES

Ingreso

89
Área Social
1. Plaza
• 2. Mirador
• 3. Anfiteatro al aire libre
• 4. Senderos interpretativos
• 5. Vivero
• ó. Tienda de recuerdos
• 7. Area de juegos de niños
« 8. Area de restaurante
• 9. Cocina
• 10. Bodega
• 11. Batería de baños
Fig. 173. Gráfica de oistribución del área
social
DIAGRAMA DE CIRCULACIONES:

DIAGRAMA DE
BLOQUES!
Área de Servicio
1. Garila ne ingrcs‹J
2. Parqueo
3. Centro de Reciclaje
• 4. Área de carga y descarga
• 5. Bodega general
• 6 Bodega de mantenimiento
• 7. Bodeqa de ¡ardinerfa
• 8, Cuarto Je r áquinas
• 9, Cunscrjotíu.
• 10. Área rle Empleados
• 11. Biodigestor
• 12. Tnnque de Cisterna + Sistema do bomneo
Fig. 174. Grááca de distribución del área de
DIAGRAMA DE CIRCULAClONEs: servicio

Garita

DIAGRAMA DE BLOQUES:
Garita

91
MAESTRO
a. Adminisvación
b. Restaurante/Mirador
c. Vivero
d. Area Educativa
e. Area de Servicio
f. Teatro al aire libre
g. Parqueo
Areas de descanso
Plaza
Ingreso
Senaeros interpretativos
Ciclovia
Circulaciones

92
EJES DE DISEÑO
I: |es Princi[›a1+s
• •• • Retiro de alineación
’Ü., Zona de proteccion
totaJ @ Ingreso peatonal
$ Jngrcso de
servicio

Se toman como ejes de diseño la proyección de las


calles, asi como retiros oe 5 y 20mts con base a la
reglamentación de Guatemala respectivamente con una
zona de protección.

CIRCULACIONES
Vía Primaria

Propuesta de vía
Vía a remover

Para la propuesta de vías se establece como vía


principal aquella que viene de la ruta RNS, la vía
secundaria la que comunica de forma princpal con las
demás aldeas y las vías terciarias todas aquellas que
comunican eT caserío. Además de esto se propone
remover la vía interna del proyecto para
colocarla a un costado y que continue la
comunicación con la vía secundaria.

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
Elementos a Eliminar
FlürVünfofi ü COr\6(.rV4r
Lten›entos a Me¡urar
Los elementos existentes en el terreno se clasifican en
aquellos que se pretenden eliminar como las
construcciones improvisadas, conse var otras,
como el pozo de suministro y elementos a mejorar
como el puente existente y la plataforma en el
terreno.

ZON\F\CAC\ÓN DE
ÁREAS VERDES
ZOr a de Pr cteC ió›1 AbSOl ta
Zona de Amortiguamiento
Zona MorJifirahle
Zona de Recuperariún

En cuanto a la zonificación de áreas verdes, se


tomó en base a criterios del INA8, INGUAT y ROVAP
Siendo el área de protección absoluta aquella que no
puede moditcarse por criterios de conservación y
especies protegidas. de amortiguamiento para atenuar
las actividades en el área modificables, y las zonas
de recuperación donde se podrá sembrar especies
que beneficien al proyecto..
VOLUMETRIA

De acuerdo a los espacios antes defnidos en el


programa arquitectónico, se realiza la dia-
gramación Además de ello, se na identifcado y
zonifcado el terreno en: zona de protección
absoluta, zona de amortiguamiento, zona de
restauración/recuperación y zona modificaole, las
cuales dictan el diseño del conjunto. Luego se
realizaron propuestas formales para identi- bear el
modelo que mejor se adapta al terreno y al
entorno.

CONCEPTUALIZACIÓN
Se seleccionó la siguiente forma volumétrica
dado que:

• Se adapta muy bien a los principios


del diseño bioclimático oue permite drenar
de forma sencilla el agua de lluvia para su
posterlor reutilización

• Además laf orma nos permite aue los


paneles solares se integren efcientemente
dentro de la estrumura de el techo inclinado.

• Permite la ventilación natural entre la capa


exterior y el edifcio, preservando la enerpfa.
94
Estructure Modular

Volumen del Area de Restacrarte

Volumen del Area Educative

9S
sustenta las necesidades detectadas
presup iesto y
cronogramas
CENTRO EDUCACION
AM ENTAL PAR@U
ECOLOGICO

Ubicación: Con volúmenes puros y revestimientos


Aldea Los Sineyes, Lagunas de San Miguel, eceriores en madera, material autóctono de la
San Juan Sacatepéquez región, el Centro de Educación ambiental y
Parque Eclógico da paso a una integración con
Categoría: el entorno, a través de senderos naturales, oue
Educación, Ambiente, Sostenibilidad recorren el parque en el cual se pueoen apreciar
y conocer antecedentes de las fuentes hídricas así
Área: como sobre el patrimonio natural imprescindibles
364910a' del Iugar

Diseño: Con una capacidad de carga turística de 700


Maria Barrios usuarios/día y un máximo de hasta 2,000
personas, el dentro de Educación ambiental y
¿ parsue ecológico tiene como función principal,
Año albergar y ofrecer tanto a los estudiantes como
: público en general, áreas de exposición, talleres y
201 aulas con espacios totalmente equipados para
8 proporcionar los servicios necesarios de la
educación ambiental, así como la función de
recreación y esparcimiento cultural a través de
El interacciones y convivencias con et meoio, en
proy espacios abiertos y vistas paisajísticas para la
ecto apreciación y concientización del medio
de ambiente, creando así un hito de identida.d para
el municipio de San Juan Sacatepéquez.
acces
o
públ
Hacia
Pachalum

PR0YE¢T0:
Centro de Educación
Ambiental y PáFqtJ8 ÉCOlóglcO
”Las Sireyes

PROPUESTA VIAL
— Vea Primaria (NR5)
Via Secundana
Via Terciaria Viene de San
Juan Sacatepéquez

GABARITO vía primaria GABARITO vía terciaria

GABARITO vía secundaria


PLANTA DE CON3UNTO W Garna de lngreso 4. fireas wtertores techadas
Ediftcio Adminrstrati DO. Juegos lnfant!1es
L EdiNip Social 44. tearro al aire lióre
5.’v'ieo 72. Puerrtes peatonale
R EdiNio 03. Clcloyl
Educad
7. Area de
Servicio
El diseño del ingreso principal, es una plaza El. Centro de Ed.ucación Ambiental cuenta con 3
escalonada que sirve como punto de reuniün y area aLllas y.3. talIeres, cumpliendo. con las plazas de
de estar exterior con una garita dé control y estaciona”mie”nto requeridas para dicho
servicio de guardian(a. par la cuaI se ’ingresa. establecimiento según eí reglamento municipal.
al centro. Luego se sitúa otra pequeña plaza de Se. cuenta con un total de 21 plazas para ingreso
dentro del.CompIeo que se.dirige hacia vehiculos particulares, 2 plazas para autobuses, el vestibulo principal que conduce a
los demas dé1 .plaza.
edificios para alpersonas
omplejo, con capacidades
área administrativa, especiales y 12 plazas de motocicletas las
area social, area educativa, vivero y demás cuales se encuentran sobre una. piataforma con una
senderos. pendiente no mayor al 66 aprovèchand.o eI.
desnivel del terreno para crear .un ingreso
integrado al entorno. Además de ella, cuenta con
un aparcamiento para 15 biciclëtas ubicado al
ostaöo. izquierdo del ingreso, dondeculmina la
ciclo via proveniente de. la via principal, de la
Ruta Nacional5 —RN5-
A Io Cargo del parque se pueden encontrar
senderos y puentes peatonales que. atraviesan las
lagunas los cuafes se proponen de materiales
naturales acordes al diseño sostenible e
integrado al paisaj.e del lugar

102
ÁREA ISTRATIVA
ADMI

UBICACIÓN EN EL CONJUNTO El área administrativa cuenta con las oficinas


que llevarán el control del centro educativo y
parque ecológico contando con áreas de
dirección general, secretaria, sala de reuniones,
contabilidad, recepción y sala de espera.
Adicional se encuentra el área de servicio,
como la bodega y área de empleados, así
mismo cuenta con una pequeña clínica médica o
enfermería en caso de necesitarse.

104
LLEV C|CN F R O N T A L PSC
100

ELEVACIUN LATERAL
S É C C 1 N A - A’ ESC 1 TOO SECCIÖN B-B' zsc
Too
7.1.2
ÁREA SOCIAL

UBICACIÓN EN EL CONJUNTO El área social cuenta con un restaurante de


comida típica del lugar con una capacidao para 200
personas las cuales se distribuyen en dos áreas de
mesas divididas por el módulo central
el cual cOntiene los servicios del edifcio AI
ingreso desde la plaza principal del conjunto se
encuentra una pequeña tienda de recuerdos donde se
podrán encontrar diferentes artículos elaoorados
oor artesanos de la región. En su segundo
oiso, se encuentra el área de descanso y área de
juegos, donde los visitantes encnentidn Con un a
ea de ecreación y espacio para apreciar la vista
nacia una de las lagunas con un pequeño mirador.

108
ELEVACIÓN LATERAL ESC. 1150

SECC IÓN A-Â’ ESC. 1150

112
ELEVAC ION FRONTAL rsc 1 1so
ÁREA DUCATIVA

El área educativa cuenta con 3 aulas teóricas y 3


talleres, donde se podrán impartir diferentes
UBICACIÓN EN EL CONJUNTO técnicas relacionadas al ambiente y conciencia
ecológica tales como: horticultura, foricultura,
identificación de olantas autóconas, reciclaje,
conservación y protección de los Dosüues,
cultivos medicinales, dromáticos y tintóreos, etc. Esta
área también cuenta con una pequeña área de
investigación y centro de córnoutO donde los
alumnos pueden hacer uso de las instalaciones
para ampliar su conocimiento; sala de maestros
y con los respectivos servicios de oatería de oaños y
bodegas.

El área de exoosición está ubicada al centro del


eoifcio educativo con una doole altura y con
texturas y materiales que invitan al usuario a
acercarse y conocer de forma interactiva la
información amoiental üue se pretende
comunicar, con ello sus visitantes, tanto niños
como adultos pueden aprender soDre arte,
cultura, amDiente e nistoria ae una manera
diferente.
ÁREAEDUCATIVA vr ÁREA EDUCATIVA sr‹.tï>0 \ ri
r,ni
ELEVACIÓN FRONTAL ESC. .
50

SECCIÓN A—Â’
ESC. 1 TSO

118
FI FVAC IBM LATERAL rs‹: ›
:,o
17.

18.

19.

x
C
i
20
z .
VIVERO ESC. 1.100

120
Á REA RVICI

UBICACIÓ N EN EL CONJUNTO El area de se vicio cuenta con a ea de


bodegas, booega general, de jardinería y de
limpieza; el área de empleados con todos sus
servicios; conserjerfa, área de máquinas, centro
de reciclaje, area de compOstaje, área de carga y
descarga, cisternas para almacenamiento de agua
con sistema de bomoeo y llorado con una capacidad
para 240m3. A 15 metros retirados de la
edificación y a 20 metros de la laguna más
cercana el área de biodigestores con sus
respectivos oozos de aDsorción.

12
2
7. Bodega General
Bodega de L mpieza

ea de Compostaje

DETALLE DE BIODIG
E$TOR

ÁREA DE SERVICIO EgC d


100
APROXIMACION ESTRUCTURAL V
PROPUESTA DE MATERIALES
Estructura Liviana
Para la materialización del diseño arquitectónico se
propone un sistema constructivo en seco para
garantizar la calidad y buena relación entre los
costos y benefcios y loprar una mayor efciencia
en cuanto a tiempos, presupuesto, mano de
obra, acabados y calidad final Pensando en
una alternativa capaz de adaptarse a los diferentes
lugares donde puedan Ilegar a replicar el modelo
de educación ambiental se opta en sistemas
prefabricados ya sue es un
proceso constructivo rápido, efciente y limpio y
en la que su instalación produce bajo impago de Las vipas y marcos principales se
nivel de ruido es bajo nivel, y no se genera plantean con forro de madera
demasiado polvo y oesechos. ada

Las ventajas Que nos brinda un sistema Paneles solares se integran eficiente-
constructivo con acero como materialestrunural mente dentro de la estructura de el
es la alta resistencia, la uniformidad, durabilidad y techo inclinado.
facilidad de acoplamiento, plantas libres para el
diseño, con alturas mayores y menos carga
muerta con posibilidad de construir en terrenos de
poca capacidad de soporte. Sin embargo se
debe tomar en cuenta el mantenimiento del
mismo puesto aue son susceptibles a la
corrosión al estar en exteriores.
Para la estructura principal se plantea un sistema de
marcos rípioos de acero de peso ligero con la
función de levantar los elementos principales, que
serán acopladas o atorniI!adas sepún sus
dimensiones, con perfiles tubulares de sección Para los entrepisos 'se considera un sine- ma
rectangular y cuadrada. de estructura metálica 'metal deck” en
hor^'9óncon terminado de madera.
Partiendo de un pre dimensionamiento entre la
\ Iuz del marco estructural y la altura de la viga
principal de L/30 se propone
un sistema de
a marcos con un aproximado de 032 de
peralte
= de viga como mínimo, donde el
diseño de
¿ marcos rígidos no superaunaluz de12mts entre
cada elemento estructural y una separación de
Smts entre pórtico5. (Para el calculo y aiseño
132
estructural se deberá consultar con expertos en

Para las cubiertas, materiales
especialmente áislante,
estructura
metálicay lámina galvanizada
oe zinc de peso
liviano con su sistemas
de recolección de
aguas pluviales, con necesaria
protección contra la lluvia
con pintura impermeable para
evitar la humedad
utilización oe colores
claros para evitar deslumbFamiento
Permite la ventilación natural entre la capa exterior
y el ediácio, preservando
la energía.

Para los cerramientos verticales se proponen


muros ligeros de baja capacidad térmica, con
concreto liviano grosor de 15.cm o muros con
páneles de ourablock y en el exterior recubiertos
con paneles de madera teca, ya que proviene de
fuentes renovables y son de bajo consumo de
energia durante su procesamiento.

Para los suelos, suelos de densidad media,


balanceada con capacidad térmica con pisos en
el interior de cemento liquido .o granito por
su superácie pulida reflectante o pisos de madera,
con acabados o revestimientos a partir de
neumáticos y botellas de plástico (PET)
reciclados, sin pvc ni compuestos volatiles.
Fuente: Oliva Hurtarte, J. Arturo 'Modelo bási-
co de variables ambientales, Metodología de
planificación y Disenó’

13
3
ESTRATEGIAS DE SOSTEN
Aprovechamiento ne. aq les fluvi- solar y de vemos
ales para reutilización medienle pre-
sistemas de recolección y filtrado dominantes mediante el
para posteriores actividades de
riego y servicios sanitarios

Reulilización de
Reutilización de agua para servicios
para mayor confort en
de LOSAmbientes

Aimacenae materiales
reciclados el suelos
DIAGRAMA DE USO Cisterna de
DELCICLO DE AGUA Agua Potable
Lavamanos

Inodoros

Ducha
s Red de captación de

Cisterna de
Cf'sterna de Aguas
Grises NO tratadas

BÓdigestores Filtro
Filtr
Sisema de riego
o
Cisterna de Aguas
Grises tratadas

Suelo
Sistema automatico de
Manejo de A9uas

Fuente: Modell desarrollado por el Ing. Claus Schieber, Elaboract(on propia


1›4
RUTAS DE EVACUACION
Según la Coordinadora Nacional para la ocupacional de cada área,junto con un sistema de
Reducción de Desastres TONRED y basado en extinción en seco con extintores ABC de polvo
la Nc›rmativa de Reducción de Desastres NRD2- de 151b o 6Lg con un alcance de 10 a 12m; en
se diseñan las edificaciones bajo las premisas caso de requerirse otro sistema de extinción deberá
de gestión de seguridad con circulaciones ser consultaoo con expertos en el tema. A
adecuadas para la evacuación de dichas continuación se presentan los planos de cada área
construcciones en casos de emergencia, con sus rutas de evacuación y puntos de reunión
contemplando las rutas de evacuación principales.
distribuida5 según su capacidad de carga

RUTAS DE EVACUACIÓN
DEL CONJUNTO
ESC. 1.800
NOMENCLATURA
Punto de Reunión
1. Admin‹strac”ion
Z. Área Social
3. Área Educativa
4. Área de Servicio
RUTAS DE EVACUACIÓN A/’EA A/JM!1
STNATIVA
ESC 1.1s0
NOMENCL ATURA

RUTAS DE EVACUACIÓN i
AFFÉ” ?/F f/VILII
ESC 1 2?0
hacia ^unto
de Reur ii r

NOMENCLATURA

Hula de Evacuación
e Habitación '°

RUTAS DE EVACUACIÓN AREA SAC!AL (2oa t T«nia)


ESP 1:250

SEÑALIZACIONES DE RUTAS DE EVACUACIÉIN


SEGÚN
NORMATIVA NRD2 DE CONRED

”La señalización dec›erú ser colocada en un lugar visiole en muros.

141
Hacia Punto
de Reunion

' '6 m

NOMENCLATURA

Ruta de Evacuación
I habitación

142
hacia Punto
de Reunión

RUTAS DE EVACUACIÓN ÁREA kDUCAf IVA (2da. planta)


ESG. 1:250

NOMENCLATURA
Extintor Tipo.ABC
Puntó de Reunión
Sentido de Evaouaciór
Rúta de Evacuación
Habilacióri

143
PRESUPUESTO CRONOGRAMA

El presupuesto oresentano abarca los renglones de


trabajo por etapas divididas como en Etapa J, los
trabajos de pre intervención, Etapa 2, el
conjunto y el área anministrativa. La Fase 3, los
trabajos pala el área social y educativa
Terminando con la Fase 4 Dara las áreas ce
servicio y áreas exteriores

El cronograma ae ejecución-inversiÓ0 DOLlite


conocer los montos y unidades a construir
oara saner los montos de cada enplón ce
trabajo y conocer las inversiones mensuales, para
garantizar la continuidaa de los trabajos y orever
los tiempos de ejecución de los mismos
§ DB a tene una noción de los objetivos trazados
y los objetivos alcanzados
1 Mtixllo de impacto Arnôłenlal (EIA}

. 2 Estixllo de Suetos 1

s $ Estr<llo de AnăFsis de Riesgo


Estudlo H
C4et›ai 1
oæ.oooœ
Q25.000.00
Q35.000.00
ogeológlco Estixllo 1 ozs,œo.o Q25.000.00
SarJtario Crøto de o Q100,000.00
Ante¡-coyento Q100.000.00
Jrab@æ Pre¥mnææ M2 Q22.ß9 O34O1
8 ł4ovkniento de M3. oao.o V
Tærras 20
9 M2 o
Q3, OOO.000.00
1 3373
0 300 .M Q75.000.00
11 1000 QUÔ00 C¡3S0,000.00
1 Ø250.00 QS2.ó00.00
2 Ø269.00
1
14 CimentacJón 0350.00
I@00.00 Q3.ŒlO.
3
15 Qt 000.00 Œ
16 C œ s t t u c c Ø n (oôra gris * acabados) 1 T1 Q3,SDÔ00 C¡388,500.00
17 Iratala¢Jœes bśsioas 111 0450.00
Clrcuk›clcnes (Asdas, rampas, L peaos,
18 camlnamlenios interlœes M2 29 0200.00 Qd03,260.00

19 Cimentatió n u 15 0800.00 œmœ


20 u 18 oi,ooo.oo O ł ß;0ß0:00
21 ConstiticcØn țotxa gds + acabados) Q3,500.00

0200.00 Q52.000.00

24 135 Q472.500.Q0
25 100 0300.00 QS7,000.00

28 .25 ØB00.00 Qt5.000.00


27 Qt ,000.00 Q28,000.00
2 Cœdmccìón oNa Ws + aœMdos 925 œ,ooo.oo Q3,700.000.00
8 InatNadoñes básîœs 925 Ø450.00 Q416.250.00
2g CN5.BDO0O *40.0
0
3í Clmentacón U 12 CØ09.00 ate.œ
3 Estmctura * cubkc1ns LI 15 oi,ooo.oo Q15.000.00
2 Cœstmcóón (nha gtisr acabados) M2 250 C¡3,500.00
33 Inst'dadœœ básicaś M2 250 GI450.00 O4
S4 Clrcuk›clcnes (Asdas, rampas, L peaos,
M2 218 0200.00 12.500.00
camlnamlœlos interloes
S Biod les xes y Pozos óøabsœcłan Q43,8Õß.00
5
.37 QUO.OOH.00

O5%00 OSHtì.000.00
3
Jar‹tnîzadón
.as.œo.oo
B
39 10000 0275.00
MoNÏLzrlo jbancas. basurerœ. lecerœ

41 260 Q2,000.00 QS00,ß00.00

OE E OUCACT ONA

42 RanlRnadón 8'Æ Q1,159,00B.68


43 Admlnisłraóón 8M Q1,159,008.88
Q724,379.18
GBI EN

45 Q724.379.18.

Q14.M7S83B0
Q&78B77171
{Total 4,703 M2 )

145
Mude de brqaoo Amben\al Global
{EfAj Est alo de Suecos Global
Global
Global
Est dio Sanl\ar‹o Global
os o de Antepraya Global

Gari a y GuaMan Z0
Pav/rr¥•maoi0n de banquatas y
camnanianTos

Eetiuoura + cuWrtas
ú onstrucc art Sabia gw - acaoaaos)
alacionea bú slcas

Is0

52
5
9J5

Eetiuoura + cuWrtas
Construcc art Sabia gw - acaoaaos) 250
alacionea bãslcas 2so

Global

pluwales Global
Pav rrentacion MO

30
<0 Mobiriarto
.icas õ e
COsTO TOTAL POR c APAS Dc tHVExsl
0tXI.00 0.28%
.Q49,0Qt.00 004%
Q2S,0Qt.00 O. @
0.24s

0B9N

650.00

Q3?0,0JÖ .00

002W

034x

AB.ßQt.00
t94,500.CO
82 CO.00
036x
Qa
72.S00.00 0.39%
QS 7,0Dg.00
Qz5 0¢Ö .00 0d0N
.Q28,0CO.00
700.€Ki0.00

021N

2ßßm
.ßfD.00 0.1O¥

0.3
0•ix

750.CO
Q500,aJo.00

666.6 2
46,y y6.By

14
7
CONCLUSIONES
El. anteprOyecto propuesto o6 CENTRO DE EDUCACIÓN. AMBIENTAL Y PARQUE ECOLÓGICO,
contrlbuye a solventar la falta.d.e.educaciónambiental especïfcamente. en el área oe San Juan
Sácatepéquez con et fin de minimizar la contaminación y deterioro del patrimonio natural, a través
be espacios de aprendìzaje y recreación.cultural.
El proyecto justifica un pilar para el desarrolb del municipio a través de una propuesta
innovadora en cuanto al diseñO arauitectóni o form l, funcional,ambiental y tecnolóqico. sobre el
tema.de eõucación ambientaI.

La propuesta realizada se adapta de manera.adecuada a su contexto, bajo los est ndares de


sostenibiIidad.y evaluación verde,..con una infraesvuctura que satisface los servicios necesarias
según la capac!daò õe carga turfstica cal¢utaôa para e! Centro de Educaciön AmÒental y Parque
Eco1ógico.
El proyecto ya mds auld de la resoíución de la contaminación local, ya. que. contribute a una
cuttura y una nueva visión de la calidad de vida que. permits el.oesarrotlodel municipio, que
servirá como modelo de sostenibilidad para. ser rnodelo en educar e.tmpu.Isar el cuioado y la
protección del medio natural.
e maman los recurso5 existentes de !.as Lagunas de San Miguel como parte del.paisaje
escénico y estrategia de sOsteniblitìdad, proponiéndo su recuperación y conservacíÖn dando
impdftãFtC ó al dtrimoniö total, gar ntizando:eI desarrollo del proyecto coma. ur›ä fuente.de
atraccion: económica y turística al municïpio.
Este proyecto na sido d se ado para que todas las áreas del compl jo tengan:accesibiIidad
universal y que sean partede las actividades.del centro, a:caves de rampas. CO!OCadas COmO
cirCutaciones principates, de iguat forma:a través de colored, oIores:y textu”ras.en los recõr”ridos de Iõs
send'eros fnteroretatîvas que permitd0.ÇU ür y dirigir a tooo tipo d'e usuario.

Se tOma en consiõeración el·impacto de la .construcción oeI edific”io y por ello se proponen


sstemas construwtVDd5e baja emisión aú come .sistemas tivianos y õe rápida instalación, la
vida: utit de los materiales y su mantenimïento, asi como aprovechar al máximo los recursos locales.
Para el diseño se tOm6n como mediOS pasivos la iluminación y ventilacÖn natural en todas. sus
áreas, aparatos de.õajo consurno, aprovecnamiento de la luz solar para produccÖn de ïuentes
energëticas por medio de. oaneles sołares, sistemas de. conduccióe y reutilizacón del agua
pluvial. pOr medio cdna1etas y materiales de conCreto permeable, sistemas de vatamiento de aguas
par medio de biodigestores y pozos de absorció .
RECOMENDACIONES
A la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez que para las siguientes etapas de planificación y
ejecución del proyecto:
Previo a ejecutarse el proyecto, realizar un estudio topográfico del lugar, así como su estudio de
suelos respectivo para establecer la carga a compresión a la oue pued.e estar sometioa la suoerfcie del
suelo a edifcar y así determinar cuál es el sistema oportuno de cimentación para el proyeno.
Para la ubicación y creación del sistema de tratamiento de aguas se deberá realizar un estudio
hidrológico previo para conocer la factibilidad, y velar que cumola todos !Os requisitos necesarios y
can ello determinar el graoo de tratamiento. Así como análisis de riesgos y estudios sanitarios.
También se hace necesaro el cálculo estructural propuesto con especialistas en el tema para que
cumplan los estándares de seguridad.
Realizar el estudio biológico de las lagunas para conocimiento de la fauna y liora. actual y con ello
poder determinar el mantenimiento y su protección adecuada.
Establecer una reglamentación oe alineación de construcción a los cuerpos de agua de IagupaS,
Ió9*netas o nacimientos de agua para velar pOf Su prOtección y salvaguardar los recurSOs hídricos

Establecer las bases de reglamentación a nivel interno oel Centro de Educación Amoiental y Parque
ecológico para guiarse oajo los oojetivos de conservación y protección del medio ambiente,
Para el oesarrollo auto sOStenible del proyecto se recomienda educar al usuario soore la
importancia de mantener las instalaciones en buen estado y sobre el cobro para su uso y
propOrcionar así fondos para el mantenimientO del mismo.

149
FUENTES DE CONSULTA

LIBROS:
Boulton, Roberto. Ptanificación .del EspaciO Turfstico: Ed Tal Trillas 1^. Reimpresión. México,
1991.

Chuy. Maria. •Propuesta arquitectónica õe:la remodeláción del parque recreativo ecológico ‘ios
aposentos" Chimaltenango, ChiMaItenangO•. Tesis de Grado, Facultad de. Arquitectura, USAC, 2007,

Cifuentes Soto; GlOfia Lyz. •Pa.rque Interactive: Ambiental Cerro La Rinconada,


Jocatena.npo Sacatepëquez• Tesis de Grado, Facultad de Arquitectura, USAC, 2007,
D.K, Ching, Francis, .lan M. Shapiro .Green Buildings Illustrated. Editorial Gustavo.Giti, SL. 2014.

Edwards, Br d0. y PüUl Hyett Guna. Básica. d'e la Sostenibiload. Editorial


Gustavo. Gill, S A: Barcelona; 2004.:

Figueroa, Arana Eonice. •FortaIecirhiento de la infráestructura turística y ambie tal pará el parque
nacional Rfo.DuIce, Livin9stan,Izabal» Tesîs de Grado, Fa ultad .de Arquitectura, USAC, 2@4.

Ç. Garcia V‹cenr José Maria.. ‹A(berque .eco-turfsóco Centro :de Ectucación


Ambtent6l y Vida Silvestr , (CEAVS) Petencïto, Flores, Petén» Tesis de Grado, Facultad de
Arquitectura, USAC, 2014.

Gauzin-M œfler .Dominique. Arquitectura Ecologies Editorial Gustavo Giti. Barcelona; 2002

Plazota, Atfrëdo.. Enciclõped”ia de Arquite‹:tura. Plazola Editores. México, 1977.


Schjetnan, Mario. Principios de.Diseno.Uròano. Ambiental Årbol Editorial S.A. de C.V Segunda lv
reimpresión, 1997.

Tarnayo, Maria. El Proceso de la Investiga¢ign Cientïfca..Editorial Limusa. México, 2004 Yean,

Ken. Proyectar con la Naturaleza, Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 1999.
„,
DOCUlvl ENTOS V REVISTAS:
Consejo Municipal de Desarrollo oel Municipio de San Sacatepéquez y Secretaria de
Planificación y Programación de la Presidencia, Dirección de Planificación Territorial. •+tan de
Desarrollo de San Juan Sacatepéquez Guatemala• SEGEPLAN/DPT, 2010.

ConSejo Verde de la Arquitectura y el Diseño de Guatemala, CVA. •Mooeta Integrado de


Evaluación Verde (MIEV) oara edificios de Guatemala• Primera Edición. Guatemala, 2015.

Ixcot, Liza. «Diversidad Biológica en el Departamento de Guatemala» Info me final Proyecto


FODECYT 29-2006. USAC, UVG, 2007.

Paiz Scwarts, Gerardo. «Degradación Ambiental y desastres en Guatemala•


Editorial Pami. Guatemala, 2007.

Pardo Dfaz, Alberto. «Eoucación Ambiental en la Unión Europea» Revista de Estudios Europeos
Ministerio de Educación y Ciencia. Almería, 1994
Pianeta, Alberto. «La arquitectura ed la coyuntura de la Tecnologia y el
medio ambiente» Revista Escala, No.JS0 Colombia, 1990.

OTROS:
Constitución Política de la República ae Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente,
aecretada el 31 de mayo de 1985 y sus reformas. Tipografía Nacional. Guatemala. 1985.

Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 4-89 Ley de Áreas Protegioas,


decretada el 07 de febrero de 1989 y sus reformas.

Congreso de la Reoública de Guatemala, Decreto Número 68-86 Ley de Protección y


Mejoramiento. del Medio Ambiente, Congreso de la República de Guatemala, decretada el 28 ae
noviembre de 1986 y sus reformas.

Congreso de la Repúolica de Guatemala, Decreto Número 101-96 Ley Forestal, CongresO de la


República de Guatemala, decretada el 31 d.e Octubre oe 1996 y sus reformas.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Política Nacional de Educación Ambiental en


Guatemala. Guatemala, 2017.

CONSULTA ELECTRÓNICA:
De Garrido, Luis. «Defnición de Arquitectura SOStenible 2010». Consultado julio 2018. http:// www
masterarquitenura.info/descargas/02.pdf

Fonseca, Manuel •Los Centros de Eoucación Ambiental en Europa» Nuevos reauivadores ¿ y


atractores urbanos. Consultado julio 2018. http://docptayeres/62249568-Los-centrOS-de- ú educacion-
ambiental-en-europa.html

«InStitutO Nacional de Estadística de Guatemala.» Consultado en febrerO, 2018. http://ine.gob.


gt.com •”
151
Páginas de Ceripua. Consultado en febrero, 2018 https//cerigua
orp/articIe/el-cambio- climatico-una-de-las-mayores-amenazas-pa/.

Página web üe Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Consultado en junio, 2018 http.//www
conap.gob.gt/.

Página de la Dirección Departamental de Educación. Consultado en febrero, 2018 http://www


mineduc.gob.gt/GuatemalaOccidente/.

Página del Instituto Guatemalteco de Turismo. Consultado en junio, 2018 http://www.inguat.


gob.gt/inicio.ohp.

Página de Municipalidad de San Juan Sacatepéquez. ConSultado en junio, 20J8 http://www


munisanjuansac.org/.

Página web de Ministerio de Educación. Consultado en junio, 2018 htto.’//www.mineduc.gob.

Pápina web Plataforma Arquitectura. Consultado en junio, 2018 httos.//www


plataformaarquitectura cl/cl/624019/centro-de-educacion-e-interpretacion-ambiental-del- paisaje-
protegido-de-corno-de-bico-atelier-da-bouca

Pagina web Plataforma Arquitectura COnsultado en junio, 20J8 https.//www.


plataformaarquitectura cl/cl/oüce/drost-van-veen-architecten

152
ANEXOS

_ ... .
1 9 8 4 6 6
3 9 3 0 0 0

Concepto de pOóO pdCIO

n extendida a ventilar

Habitaciones en doble galería


- Ventilación Tem oral
Ventilación NO re
erida

10 MeÓanas 30 - 50 S
Pequel'ias 20 - 30 %
Pe ueñas 10' - 20 9á
Medianas 30 - 50 %

(N y S). a Ja altura de los ocupantes en barlovento. con


1S
abertura's tambien en los muros interiores

Maovos -Airiba d+ 8 h de retardo térmico

Ligeros, reftejantes. con cavidad

Masivos -Airiba de 8 h de retardo térmica

cios de uso nocturno al exterior

153
Estación: San Martín Jilotepeque, chimaltenango
AñO 016
: 144643
Latltud' 047J9
Longitud: t800 msnm
Altitud:
PARgM£TR06 MA ABl HA JUg AG gEP OC M0
R i Y O T ¥
TEMPERATURAS
MAXIM “C 23.6 22.6 26.5 30 31.6 24.6 24.5 24.3 24.2 24.1 21.7 23.2
A "C 17.7 16.8 20.3 21 21.2 20 20 19.5 t9.4 19.5 17.2 18.3 19.2
MEDIA "C 10.2 10.1 1 .8 8 12 14.1 t2.8 15.4 13.1 13 11.4 JO.7 11.9
MINIM °C 13.4 12.5 14.7 22.0 19.6 10.5 1 8.9 1 1t.1 10.3 12.5 13.2
A 1 1.
OSCILA . 1
CIONMAXIMA
H.R. 7 0.
H.R. MEDIA 80 7 77 7ü 88 85 86 9 90 9O 86 0
H.R. MINIMA ° 8 D 83.
i 8
PREClPITA5IíIN 0.
MNLJIM I TOt il) m o.s 0 43.5 28.8 t3 f.9 203 88 234.6 51.4 8.9 28 6.4 025.0
0
TABLAS DE m
MAHDNEY
Grupo de Humedad
COnfOrt diurno 25 25 2 25 25 25 2 25
Rango superior 20 5 20 5 20
Rango Inferior 2 2
onfort noctur 2 0
20 20 0
20 20
Rango supe ior 0
Rango infe ior
Diagnosis del confort diurno
nosis del confort nocturno
INDICADDRE9 DE
NAHONEY H1 1
Ventilacion esencial H2 1 1 1 1 1 9
Ventilación deseab|e H3 1 1 1
Protección contra lluvia A1 0
Inercia Térmica A2
Espacios exteriores nocturnos A 0
Protección contra el Iría 3
C Cdor H1 A
Bienestar He Humedad L Aridez
0 Frío H3 A2
A
F 3
Página 1 de 1

Dictamen DACeos-584-2018/LL/raap/cc
Guatemala, 04 de octubre de 2018

Asunto: $oliCitud de ubicación. respecto al Sistema Guatemalteco de áreas Protegidas.


Proyecto denominado: "Proyecto tnvest\gativo".
Solicitud de: María Barrios Ordoñez/Universidad de San Carlos de Guatemala.

De acuerdo a la solicitud de ubicación requerida a la Dirección de Análisis Geoespacial del Consejo Nacional
de Áreas Protegidas —CONAP-, respecto al Sistema Cuatemalteco de Áreas Protegidas; para la ubicación y
generación del mapa DAGeos No. 622-2018 adjunto, se utilizó como base la siguiente tnformación:

a. Cartografía a escala 1:50,000 del instituto Geográfico Nacional


Capa b. digital vigente de
/MAGA. todas tas contenida dentro del Sistema
áreas protegidas Guatemalteco de Áreas
Protegidas -SIGAP-.
c. Coordenadas presentadas en Solicitud de Ubicación.
Cuadro 1. Coordenadas Geográficas

90°37'51.12" W 9¢P37'39.65” W 14 46'19.SB" N


9O^37'38.57” W 14°46'23.4J” N 4 9637'50.72" W 14"46‘19.84” N

Resultado
1. se analizó y determinó que la Ioca\izaC ón de las coprdenadas presentadas en solicitud de ubicación
se encuentran fuera de/trea Protegida, con respecto al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.

Atentamente,

Raúl Alvarex Vo.Bo.


Técnico en Análisis Geoespacial Director
Dirección de Análisis Geoespaciat Dirección de Análisis Geoes paciat
Consejo Nacional de Áreas Protegidas consejo Nacional de Áreas Protegidas

fia. Ave. ó OK zona 1 Edihcio IPM, Sto, 6to, 7mo y 9no nivel

AHOFTA EL NÚMERO DE TELÉFONO DE CONAP ES 1S47


CENTRAL

155
SISTEMA GUATEMALTECO DE AREAS PROTEGIDAS -SIGAP-
Ubicación del -^royecco'"Ptoyecto Investigativo."
A sollcltud de: Ma ria Barrios Ordofiez / U nfversfded de San Carlos de Guatem ala.
CAPACIDAD DE CARGA TURÍ\ÉTICA
Debido a que el proyecto se encuentra ubicaoo en Una persona requiere 5 horas para visitar el
sitio, y et centro está abierto 9 horas, entonces una
una zona protegida, se vuelve un lu9a‹ de
persona poaría nacen
atracción turística, y por ello se vuelve
fundamental determinar la capacidad de carga del 9 horas/dia = J.80 visitas/día/visitante
proyecto para el manejo sostenible de los recursos 5 horas/Vi5ita
del lugar, ya que permite conocer la intensidad
de uso aue se le dará, para tomar decisiones CCF = V/a * S * t
sobre el manejo de la cantidad de visitantes y CCF - (J visitante /m2) * (2,353.62 m2) *
los impanos que puedan Ilegar a ocasionar (18
visitas/día7visitante)
Para dicho cálculo se utilizará la metodología de
CCF 4,236.52 visitantes/día
Mipuel Cifuentes (1992) la cual establece el
número máximo de visitas que puede Ilegar a Cálculo de Senderos:
atender un área natural protegida según sus
condiciones físicas, biológicas y de manejo Criterios básicos para calcular la carga física en
senderos.
ambiental. El proceso consta del cálculo de tres
variables: la capacidad de carpa física (CCF), la
•El flujo de visitantes se
capacidad de carga real (ACR) y la capacidad de
carga efeuiva (CAE). hace en un solo sentido.
•Se estima J.00 ml por oersona en el sendero
CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA (CCF) para moverse libremente y
1.20m2de
Lo primero que se determinó es el límite superficie.
máximo de visitas que se pueden hacer al sitio •La distancia mínima entre grupos para evitar
durante un día, según et espacio y tiempo cruces es de 50m.
disponible (horario y tiemoo de visita). Se aplicó •Los grupos son de un máximo de 20 personas.
la siguiente fórmula:
•Se estima un horario de visita de 9h al día
•Se requieren 1 hora para hacer el recorrido
CCF = Vfa * S * t
•La longitud total del sendero es de 921.70 ml.
Dónde:
CCF - capacioad de carga física Considerando que una persona ocupa 1mI de
(visitas/día) V/a = visitantes / área ocupada sendero cada prupo necesitará 20 ml del mismo.
S = supeJcie disponible para uso público Si la distancia entre es de 50 m, entonces en
t - tiempo necesario para ejecutar la visita. 92170ml del sendero caben J3 prupos al
mismo tiempo. Estos 13 prupos requieren en
= Cálculo del Centro de Educación Ambiental: total 340 m de sendero para estar recorriendo al
Criterios básicos para calcular la carga física en el
mismo tiempo.
centro educativo ambiental
J3 prupos x 20 personas/grupo x1mI/persona
= •Se estima 1 m2 de área que 260 m requeridos.
una persona requiere para moverse
Una persona requiere hora para recorrer el
libremente.
•Se ezima un horario de visita de 9h al dia, sendero, y los senoeros están abiertos 9 horas/ día,
abierto de 8am a Ppm entonces una persona podría hacer
•La visita del centro será de S horas promedio
•La superficie disponible es de 2,353.62 m2 9 horas/día =9
visitas/día/visitante nora/visita
158
Entonces: FC1 = BRILLO SOLAR
CCF V/a * S Eri"el .area se diSpDne de 12 höras"de luz solar
*.I (06:00 — 18:00). Desde las 10:00hrs. a IS:0Ohrs.. (5
CCF = (1 vi itante /mI) * (26 . m2) ” (9 visitas/
dia/visitante) horas) la intensidad del sql es demasiado fuerte
CCF = 2,340 visitantes/día y h ce difícil las actividades al aire fibre.
Durante .fos meses de la época Iluvtosa (104
e Recreaci dfas,.según datos del INSIVUMEH:del año 2016),
Criterion basicos para .calcular la carga fsica de. generalmente Ilueve después del med!odfa, Io. que
áreas de recreación y descans.o:. haría que la irttensidad de. sol limitante se dé:sö“lo
eritre las 10:0õhrs. ä 12:00hrs, (2 horas).
•Se estima 4 ru2 de area due una persona
re uiere para mDverse libremecte. Entonces 3.65 dîas del año — 104 dîas de Iluvia
*Se estima un horario de visita de 9h. aì dia = 261 dfas..sin Iluvia
•La vis‹ta del centro será de 5 horas promedio.
•Lä superficie.òisporiibIe ës d:e 15,000 m2 MU= (261 dïãs al a D) * (5 horas de:soI limitänte
.aI.dia)- 1,3.õ5 horas de sob limiante al año. Ml2=
Una persoriä r@uiere .5. horas para visitar el (104 diäs al äñD.de Iluvia) * (2 horas.de sol
sitio, y el centro está abierto 9 hora5, entonces una limitante al dia) = 208 horas de sol limitante .
pefsona podría hacer: MI = 1,305 +. 208 - 1,ñ13 horas. de Vol
limitante al año.
9 horas/dfa = 1.8 visitas/dia/visitante
5 hòras/visita Las. horas. de. sol õisponiblës (Mt) sori:
Mt1- (2õ1 dhas.época seca al año) * (12 horas de.
CEF V/a * S sol al dia) 3,132 horas/sol al año.
CCF
“t = (0 25 visitante/m2) * (15,000 Mt1- (104 dïas ëpoca Iluviosa aì año) * (6 höras
m2) * (1.8 visas/da/visitante) de sol a\.öia) 624 horas/ sol al a”no..
CCF 6,750 visitantés/dia Mt= 3,132 + 624 3,756 horas de sol at año
CF Total = 13,326 vîsitantes/dîa
Entonces:
FC1= (MI / Mt) * 100
CAPACIDA”D DE.CARGA REAL (CCR) FC1= (1,513 horas-sol li.mitante al año. / 3, 56
En la capacidad .de. carga real se. analizäron los. horas de sol al ano) * 100
factores de corrección definidos en funciön a las F 1= 00.28 % limitante
características físicas particulates del sitio talks
como, brillo. solar, precipitación, eroõabilidad, FCZ = RRECIPłTA IÓN
accesibilidad y cíerrés temporales. Se determino el Según ìos. datos anteríores, sabemos que hay 104
CCF a p rtir de la ”siguiente formula: dïas de Iluvia al año mayormente por las tardes
impidiendo la visita normal al centro.
CCR. = CCF *:(.100 - FC1/100) * (100 - FC2/100) *
(10õ - FC3f100) *"(1õõ — F•C4/100)
M
Dondë limitantes
I aì dia) = 624 höras-Iluvia limitantë äl
FCx - factor de corrección expresado en año.
porcent:aje.es -
Entonces:
FCx= (MI / Mt) * 100 (FCC= (MI /.Mt) * 100
Dondë 1FC2= (62.4 horas-Iluvia limitante. al .ano /
MI= Ma nitud limitante de la variable
02,496 horas Iluvia al ano) * 10õ.
Mt = Magn!tud total de la variable. FC2= 25.00 % limitante
4

d
i
FC3 = ACCESIBILIDAD CCR = 1,74d visitas/dia
El factor de .accesiõilidad mide el grado dë CCR = 969 visitantes/dia
dificultad que podrían tener los visitantes al
desplazarse pof IOs senderos y moverse Para la capacidad de carga. real de áreas de
l·ibrëmente dëbido a la pëndiënte. Con b se .a senderismo:
\a tabla del. rnétodo de determinación de.carga CCR = (2,340) * (0.412)
turîstica se tomaron los parametros. õe: CCR = 964.visìtas/dia
CCR = 107 visitantes/dia

Ni.nguno Medio Alt PdFd la .capaciõaõ de


o carga real
recreacionales: de
CCR’ (6,750) * (0.412)
areas
‹10% 10-20% >20æ CCR. 2,.781 visitas/dia
CCR = 1,545 vigilantes/dia.
1 1.5 CCR Total 2,621 visitantes/dia

Según el. análisis de sitio, el terreno. no aõarca CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA O


pendiemes mayores aì 10%, PERMISIBLE (TCE}
para usos
el cuaI õe espreservarión
apto ecológica según. Este Iímite se refiere al máximõ areptable de
documento investigad.os. Siendo esta variable usuarios que.un sitio puede recibir sin dañarlo o
descartada como factor de correccíõn.
afectario. Seha obtenid.a a/ustand.o la.capacidãd de
FG4 = CIERBES TEMPORALES DÉ SITIOS carga real.(CCR) par.la capacidad de manejo (CM) .de la
rstos indicadores. son por razones de administración del área natural protegida. Se
mantenimiento :o maneo de visitas áplicó la siguiente.formula:.
a. ciertas a're9s restringidas tempo'ralrnëntë.
CCE CCR * (CM / 100)’
Emonces:: Dónde.
FC4- (MI / Mt) * 100 CCR. rapacidöd de.car ã real (visitas/dia).
FC4= (4.semanas Iímitante ai año / 52 semanas. aì CM: = capacioad de maneo.
año) * 100
FC4- 7.69 8 % timitante Chi (Infraeluctura +
Equipamiento +
Una vez calculados tòdos los factorës. dë Personal) 4 “100
corrección, la. CCR.se.determi.nó de la .s guiente Para calcular ìa CM se .tuvieron en .cuenta las
manera: variables de. infraestrulura, equipamiento,
usuarios y agentes, las cuales. se rela.ctonan
CCR - CCF * (100 — FC1/10.0) * (100 —.FC2/10õ) di.rectamente con el manejo del fluo de visitas.
* (100 — FC3/100) * (100— FC4/100) Se aplicó el promedio con.tres porcentajës 25%
comoeImínimoderecursospara.funcionamiento del
CCR CCF*(100-40.28/100)*(J00-25.00/100) centro, el S0% como un promedio y el 100% como
* (100 — 0%/100) * (100 — 8°Á/10Ä) eì óptimo,. resumiéndose al final en una
tabla omparativa:
CCR = CCF * (0.597) * (0.75) * (0) *
(0.92) CCR CCF * (0.412)
Centro Educötivo -
Para la capacidad .de carga 1,74d *(0:25) = 43.6/1.8 = 242 vigilantes/dia Š
real del. .centro. ambiental: 'UÓE'rOS .
CCR = (4,236.52) * (0.412) 9ó4 *(0.25) = 241/9 = 27 visitantes/dia
Áreas Recreativas -
2,781*(0 25) - 695/1.8 = 386 visitantes/dia
Total = 655 visitantes/día

CR dian ondici
Centro Educativo
*
1,745 *(0.50) = 872.5/J 8 = 485 visitantes/día
Senderos -
964*(0 DO) - 482/9 - 54 VlSltdntes/día
Áreas Recreativas -
2,781 *(0 50) - 1,390.5/1.8 - 772
visitantes/día Total = 1,311 visitantes/día

R* J0 tim
Centro Educativo -
1,74d *(1) - 1,74d/18 - 969 visitantes/dia
Senderos
964 *(1) - 964/9 = 107
visitantes/dia Áreas Recreativas =
2,781 *(J) - 2,781/18 - 1,545
ViSitantes/día
Total = 2,621 visitantes/día

Centra Áre0s TOTAL TOTAL


CM (%) Senderos
Edu¢ati'vo Recreativas Visitas/día Visitantes/día
25% 436 241 695 1.372 65S
5O9á B72 5 1,390 5 2.745 1,311

100% 1,745 964 2,781 5,490 2,621

161
Msc.
Edgar Amanda López Pazos
Decøno Facultad de Arquitectura
Universidad de San Carlœ de Guatemala

Señor Decano.

Por este medio hago œn6tar que lie realiædo la revisión de estilo del
Proyecto de Graduación "CENTRO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARQUE
ECOLÓG!CO. ALDEA LOS SINEYEG, SAN JUAN SACATÉPEQUEZ,
GUATEM1LA." de \a estudiar›te fšARlA IM)L9E BARRïO5 ORDOfiEZ
pertensciente a la Facultad de Arquitectura, CUI 2323 84622 0101 y registro
aœdémico 201214178, al conferfrsøìe el Tftulo de Arquitecta en el grado Acadâmiœ de
Licenciatura.

Luego dè ias adecuaciones y correcciones que se œnsideraron pertinentes en el


cømpo iingüfstíco, œnsidero que el proyemo de graduación que se presents, cumple con
la calidad requerlda.

Extiendo la presente constancia en una hoja œn los rr›embretes de la


Universidad de San casas be Guatema\ø y de la Facuttad de Aiquitectura, a los
veintisèis dias de febrero de dos mil diecinueve.

AI agradecer su atenci n, me susœibo son has muestras de mi alta estima,

L ar Hemández
s for Titul ültad de Arquitectura
1 2715 41 41 0101
Colegiado de Humanidsdes. No. 4509
"Cenfro óe Educacion Ambiental y Parque Ecológico,
A/dea 1os S/neyes, San Joan Sacatepéquez"
Proyecto de Graduación desarrollado por:

María lm'¡tse Barrios Ordóñez

Asesorado por:

Arq. Dafne Adriana Acev


Quintanilla de L

Dra nda Janeth PDrras Godoy ’se.


Sergi’

Imprimase
"ID Y ENSEÑAO A TODOS"

ar A
d
Pazos
Msc. Arq. E

También podría gustarte