Está en la página 1de 44

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO

SOSTENIBLE:

ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL VILLARREAL


DOCTORADO : MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
ASIGNATURA : DESARROLLO SOSTENIBLE – SOSTENIBILIDAD URBANA
PROFESOR : DRA. ESENARRO VARGAS DORIS

ALUMNOS : MARCELINO VARILLAS CASTILLO


: JORGE COLINA
METAS DEL OBJETIVO 10 DE LOS ODS
De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa
10.1
superior a la media nacional

De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad,
10.2
sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición

Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas
10.3
discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto

10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad

Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos
10.5
reglamentos

Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones
10.6
económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones

Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de
10.7
políticas migratorias planificadas y bien gestionadas

Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de
10.a
conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio

Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados
10.b con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en
desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales

De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de
10.c
remesas con un costo superior al 5%
¿POR QÚE IMPORTA LA DESIGUALDAD?
Desde la perspectiva del desarrollo humano, existe una serie de razones intrínsecas e
instrumentales que se refuerzan unas a otras y fundamentan la real importancia de la
desigualdad. Estas razones son:
 Justicia social y moralidad.- La visión de que las privaciones tolerables tienen un límite
resulta fundamental para la mayoría de las sociedades y sistemas de valores. (condición
humana)
 Prioridad a los pobres.- En principio, se debiera otorgar mayor importancia al
mejoramiento del bienestar de los pobres y desfavorecidos que al de los ricos y
sumamente privilegiados. (Rwals)
 Crecimiento y eficiencia.- La extrema desigualdad no sólo es perjudicial para la
reducción de la pobreza, también lo es para el crecimiento. La eficacia a largo plazo y
mayor igualdad pueden ser complementarias.
 Legitimidad política.- Las desigualdades extremas debilitan la legitimidad política y
corroen las instituciones. Los grupos desfavorecidos, es decir, los pobres, las mujeres, las
poblaciones rurales y las comunidades indígenas, lo son en parte porque su participación
política es débil, lo que a su vez se debe a la condición de desventaja social en la que
viven.
CAPAS DE DESIGUALDAD
Las oportunidades de vida en cualquier país se ven restringidas por un complejo sistema
de capas de desigualdad:
 De riqueza,
 De género,
 De ubicación geográfica,
 De raza o etnia,
 De salud,
 De educación,
 De ingreso e influencia política
 Etc.
Ellas no operan nunca de manera aislada, sino que interactúan para crear ciclos de
desventaja dinámicos, que se refuerzan mutuamente y transmiten de una generación a
otra. Las disparidades en las oportunidades de:
La desigualdad
mundial se estima
que es de 0,63
Dif. Dif. Dif.
N° Territorio Coeficiente Gi entre Año N° Territorio Coeficiente Gi entre Año N° Territorio Coeficiente Gi entre Año
ni deciles ni deciles ni deciles

1 Noruega 0,259 ——— 2012 53 Níger 0,340 8,0 2007 107 Filipinas 0,430 13,0 2009

2 Eslovenia 0,2529 7,3 2012 54 Uruguay 0,386 11,1 2015 108 Guyana [actualizar] 0,432 ——— 1998

3 Islandia 0,2694 ——— 2012 55 Grecia 0,343 ——— 2012 109 Hong Kong [actualizar] 0,434 17,8 1996

4 Suecia 0,2732 ——— 2012 56 Albania 0,345 8,2 2008 110 Macedonia 0,436 16,6 2010

5 República Checa 0,2613 ——— 2012 56 Portugal 0,3604 ——— 2012 111 Malaui 0,439 15,0 2010

6 Eslovaquia 0,2612 5,1 2012 58 España 0,350 ——— 2012 112 Madagascar 0,441 15,8 2010

7 Países Bajos 0,2799 ——— 2012 59 Sudán 0,353 9,8 2009 113 Uganda 0,443 15,4 2009

8 Finlandia 0,2712 ——— 2013 59 Argelia [actualizar]


0,353 9,6 1995 114 República Democrática del Congo 0,444 15,1 2006

9 Ucrania 0,2455 4,9 2010 61 Jordania 0,354 8,5 2010 116 Turquía 0,448 14,5 2006

10 Bielorrusia 0,2601 5,5 2011 61 Sierra Leona 0,354 8,4 2011 117 Sudán del Sur 0,455 ——— 2009

11 Bélgica 0,2759 ——— 2012 63 Palestina 0,355 8,8 2009 118 Jamaica [actualizar] 0,455 16,0 2004

12 Hungría 0,2855 7,2 2012 64 Letonia 0,359 9,5 2012 120 Mozambique 0,457 18,9 2008

13 Malta 0,2909 ——— 2012 65 Camboya 0,360 8,4 2009 121 Malasia 0,462 19,5 2009

14 Austria 0,2911 ——— 2012 66 Túnez 0,361 10,6 2010 122 República Dominicana 0,463 ——— 2014

15 Luxemburgo 0,3479 ——— 2012 67 Nueva Zelanda [actualizar] 0,362 12,5 1997 123 Estados Unidos 0,469 ——— 2010

16 Dinamarca 0,2908 ——— 2012 68 Bosnia y Herzegovina 0,363 10,1 2007 123 México 0,472 18,8 2010

17 Alemania 0,3013 ——— 2012 69 Guinea-Bisáu 0,364 15,0 2012 125 Singapur 0,473 ——— 2011

18 Montenegro 0,286 6,2 2010 69 Sri Lanka 0,364 8,9 2010 125 República del Congo 0,473 17,8 2005

20 Suiza 0,287 ——— 2012 71 Mongolia 0,366 9,3 2008 125 Gambia [actualizar] 0,473 18,9 2003

21 Kazajistán 0,290 5,9 2009 72 Laos 0,367 9,1 2008 128 Kenia 0,477 19,4 2005

22 Serbia 0,296 6,7 2010 72 Uzbekistán [actualizar] 0,367 10,3 2003 129 Perú 0,481 26,0 2010

PAÍSES POR IGUALDAD DE INGRESO


23 Irlanda 0,298 ——— 2011 74 Maldivas [actualizar] 0,374 10,3 2004 130 El Salvador 0,483 35,9 2009

24 Pakistán 0,300 6,0 2008 75 Japón 0,376 14,5 2008 131 Nigeria 0,488 21,8 2010

25 Australia 0,305 ——— 2006 75 Tanzania 0,376 10,5 2007 132 Ecuador 0,493 28,4 2010

El coeficiente de Gini se limita a dar una imagen 25

25
Croacia

Francia
0,305

0,331
8,3

———
2012

2016
77

78
Yemen

Vietnam
0,377

0,378
10,6

8,9
2005

2008
133

134
Chile

Zimbabue
0,495

0,501
28,5

20,2
2015

2006

de cómo está distribuida la riqueza en una —


Zona euro

Unión Europea
0,305

0,306
———

———
2012

2012
79

80
Cuba

Indonesia
[actualizar]
0,380

0,381
9,0

9,5
2002

2011
135

136
Cabo Verde [actualizar]

Santo Tomé y Príncipe [actualizar]


0,504

0,506
———

———
2001

2001

sociedad, poco importa que sea esta sociedad 28 Tayikistán 0,308 6,9 2009 81 Irán 0,383 11,3 2005 137 Costa Rica 0,507 32,1 2009

feudal, capitalista o socialista, que sea una


28 Egipto 0,308 6,7 2008 82 Benín [actualizar] 0,386 10,4 2003 138 Ruanda 0,508 20,3 2011

30 Irak 0,309 6,7 2007 83 Bután 0,387 10,6 2012 139 Papúa Nueva Guinea [actualizar] 0,509 23,8 1996

sociedad rica o sea pobre; lo que mide es cuán 30

32
Polonia

Chipre
0,309

0,310
7,8

———
2012

2012
84

85
Camerún

Venezuela
0,389

0,390
10,4

27,6
2007

2011
140

141
Suazilandia

Panamá
0,515

0,519
24,2

36,4
2010

2010

equitativa o inequitativamente está distribuida la 33

34
Corea del Sur

Armenia
0,310

0,313
7,8

6,8
2006

2010
85

87
Baréin

Israel
0,390

0,392
14,0

9,7
2006

2008
142

143
Paraguay

Lesoto [actualizar]
0,524

0,525
41,1

39,8
2010

2003

riqueza en una sociedad. 35 Italia 0,3516 ——— 2012 88 Togo 0,393 12,1 2011 Liberia 0,526 12,8 2007

35 Timor Oriental 0,319 ——— 2007 89 Guinea 0,394 11,4 2007 144 Colombia 0,535 52.8 2012

La lista incluye el ingreso del decil más rico con 37

38
Lituania

Bangladés
0,320

0,321
11,1

6,8
2012

2010
89

92
Tailandia

Burkina Faso
0,394

0,398
11,1

11,2
2010

2009
145

146
Brasil

Puerto Rico
0,547

0,537
55,8

———
2009

2010

respecto al decil más pobre (índice de ingresos 38

40
Canadá

Estonia
0,321

0,325
———

10,3
2005

2012
92

94
Chad [actualizar]

Yibuti [actualizar]
0,398

0,399
11,8

———
2003

2002
147

148
Guatemala

Bolivia
0,559

0,563
32,6

96,2
2006

2008

10/10). 41 Afganistán ?? 5,7 2008 94 Senegal 0,403 12,5 2011 149 República Centroafricana 0,563 37,8 2008

42 Taiwán [actualizar] 0,327 ——— 2000 96 Trinidad y Tobago [actualizar] 0,403 14,4 1992 150 Zambia 0,575 31,6 2010

43 Nepal 0,328 7,3 2010 96 Mauritania 0,405 13,0 2008 151 Honduras 0,580 106,0 2011

44 Reino Unido 0,330 ——— 2012 98 Turkmenistán [actualizar]


0,408 12,3 1998 152 Haití 0,595 68,1 2001

44 Malí 0,330 7,4 2010 98 Marruecos 0,409 12,5 2007 153 Surinam 0,61.3 ——— 2010

44 Moldavia 0,330 7,9 2010 99 Catar 0,411 27,6 2007 154 Botsuana [actualizar]
0,614 43,0 1994

46 Rumania 0,332 5,9 2012 100 Argentina 0,412 9,2 2015 155 China 0,614 ——— 2010

47 Burundi 0,333 6,8 2006 101 Costa de Marfil 0,415 14,2 2008 Global Mundo 0,630 ——— -

48 Kirguistán 0,334 8,2 2011 102 Gabón 0,415 12,8 2005 156 Sudáfrica 0,631 44,2 2009

49 Bulgaria 0,336 6,8 2012 103 Rusia 0,420 11,5 2012 157 Namibia [actualizar] 0,639 39,4 2004

49 Etiopía 0,336 8,6 2011 104 Georgia 0,421 16,8 2010 158 Comoras [actualizar] 0,643 60,6 2004

51 Azerbaiyán 0,337 8,0 2012 104 Angola 0,427 14,8 2009 159 Seychelles 0,658 36,7 2007

52 India 0,339 7,8 2010 105 Fiyi 0,428 13,2 2009

53 Nicaragua 0,340 ——— 2011 105 Ghana 0,428 16,1 2006


LISTA SEGÚN EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (Estimado 2017)

Dólares Dólares internacio Dólares internacio Dólares internacio


N° País N° País N° País N° País
internacionales nales nales nales

1 Catar 129 112 51 Kazajistán 25 942 101 Georgia 10 644 151 Yemen 2 476

2 Luxemburgo 107 736 52 Turquía 25 776 102 Suazilandia 9 896 152 Chad 2 439

3 Singapur 90 724 53 Bahamas 25 173 103 Paraguay 9 779 153 Malí 2 360

4 Brunéi 76 567 54 Chile 24 796 104 Fiyi 9 777 154 Benín 2 229

5 Irlanda 72 529 55 Panamá 24 526 105 Jamaica 9 307 155 Uganda 2 155

6 Kuwait 71 306 56 Croacia 24 052 106 El Salvador 9 286 156 Etiopía 2 104

7 Noruega 70 665 57 Rumania 23 957 107 Armenia 9 066 157 Ruanda 2 090

8 Emiratos Árabes Unidos 68 424 56 Uruguay 22 271 108 Marruecos 8 801 158 Islas Salomón 2 031

PAÍSES POR PIB (PPA) PER


9 Suiza 61,014 59 Mauricio 21 607 109 Bután 8 762 159 Zimbabue 2 002

— Hong Kong 60 553 60 Bulgaria 21 498 110 Ucrania 8 677 160 Burkina Faso 1 879

10 Estados Unidos 59 609 61 Argentina 20 707 111 Belice 8 399 161 Kiribati 1,878

CÁPITA 11

12
Arabia Saudita

Países Bajos
55 477

53 139
62

63
México

Gabón
19 480

19 396
112

113
Guyana

Filipinas
8 306

8 270
162

163
Afganistán

Haití
1 833

1 819

13 Islandia 52 496 64 Líbano 19 128 114 Guatemala 8 132 164 Guinea-Bisáu 1 816

Países del mundo ordenados según 14

15
Baréin

Suecia
51 956

51 377
65

78
Irán

Turkmenistán
18 858

18 771
115

116
Bolivia

India
7 552

7 153
165

166
Sierra Leona

Gambia
1 760

1 697

su producto interno bruto (PIB) a 16


Australia

Taiwán
50 817

49 901
66

67
Bielorrusia

Botsuana
18 348

17 918
117

118
Uzbekistán

Cabo Verde
7 023

6 994
167

168
Togo

Comoras
1 619

1 567

valores de
17 Alemania 49 814 68 Tailandia 17 749 119 Vietnam 6 925 169 Sudán del Sur 1 554

18 Austria 49 370 69 Barbados 17 735 120 Angola 6 881 170 Madagascar 1 563

paridad de poder adquisitivo (PPA) 19

20
Dinamarca

Canadá
49 364

47 771
70

71
Montenegro

Azerbaiyán
17 554

17 498
121

122
República del Congo

Myanmar
6 720

6,360
171

172
Eritrea

Guinea
1 441

1 315

per cápita significando la suma de 21

22
Bélgica

Omán
46 551

46 475
72

73
Irak

Costa Rica
17 326

17 260
123

124
Laos

Nigeria
6 115

5 960
173

174
Mozambique

Malaui
1 263

1 177

todos los bienes y servicios finales 23

24
Reino Unido

Francia
44 001

43 652
74

75
República Dominicana

China
17,096

16 676
125

126
Nicaragua

Samoa
5 755

5 752
175

176
Níger

Liberia
1 154

879

producidos por un país en un año,


25 Finlandia 43 545 76 Maldivas 16 275 127 Tonga 5 703 177 Burundi 812

26 Japón 42 860 77 Brasil 15 485 128 Moldavia 5 697 178 República Democrática del Congo 788

dividido por la población estimada


27 Malta 42 239 78 Macedonia 15 380 129 Honduras 5 492 179 República Centroafricana 684

28 Corea del Sur 39 446 79 Serbia 15 320 130 Pakistán 5 374

para mediados del mismo año. 29 Nueva Zelanda 38 706 80 Argelia 15 281 131 Ghana 4 650

— Puerto Rico 38 647 81 Granada 14 764 132 Sudán 4 578

La paridad del poder adquisitivo 30 España 38 238 82 Colombia 14 609 133 Mauritania 4 488

(PPA) es la suma final de cantidades 31 Italia 37 905 83 Surinam 13 934 134 Bangladés 4,207

32 Guinea Ecuatorial 36,556 84 Libia 13 502 135 Camboya 4 022

de bienes y servicios producidos en 33 Chipre 36 442 85 Perú 13 501 136 Zambia 3 982

un país, al valor monetario de un país 34 Israel 36 378 86 Sudáfrica 13 409 137 Costa de Marfil 3 841

de referencia. 35 República Checa 34 849 87 Sri Lanka 13 012 138 Timor Oriental 3 774

36 Eslovenia 33 579 88 Egipto 12 982 139 Lesoto 3 752

37 Eslovaquia 33 054 89 Venezuela 12 856 140 Kirguistán 3 669

38 Trinidad y Tobago 32 520 90 Jordania 12 558 141 Papúa Nueva Guinea 3 635

39 Lituania 31 848 91 Albania 12 567 142 Yibuti 3 584

40 Estonia 30 764 92 Indonesia 12 432 143 Kenia 3 516

41 Portugal 30 192 93 Mongolia 12 333 144 Camerún 3 358

42 Polonia 29 349 94 Túnez 12 065 145 Tanzania 3 296

43 Seychelles 29 155 95 Santa Lucía 12 022 146 Santo Tomé y Príncipe 3 220

44 Hungría 28,965 96 Dominica 11 978 147 Tayikistán 3 146

45 Malasia 28 636 97 Namibia 11 838 148 Vanuatu 2 747

46 Grecia 27 861 98 San Vicente y las Granadinas 11 790 149 Senegal 2 732

47 Rusia 27 466 99 Bosnia y Herzegovina 11 564 150 Nepal 2 642

48 Letonia 27 189 100 Ecuador 11 004

49 San Cristóbal y Nieves 27 130

50 Antigua y Barbuda 25 998


COEFICIENTE DE GINI: PERÚ 2009-2015
Es una medida de desigualdad que muestra cuánto se aleja la distribución de ingresos de un país respecto a una
situación de perfecta igualdad de ingresos. El valor del indicador fluctúa entre 0 y 1, donde 0 significa que no existe
desigualdad (todas las personas tienen el mismo nivel de ingresos) y 1 representa el mayor nivel de desigualdad
posible (una persona tiene todos los ingresos del país y el resto, nada). De acuerdo con el INEI el Coeficiente Gini
del ingreso correspondiente al año 2015 es de 0,44 el cual se ha mantenido sin variación del año 2013.

Marcelino Varillas Castillo


COEFICIENTE DE GINI:PERÚ 2006-2016
Relevancia: La evidencia económica y sociológica muestra que un alto nivel de desigualdad de ingresos afecta el
bienestar de la población a través de múltiples canales, como el deterioro de la cohesión social, la mayor
inestabilidad política, y menores tasas y potencial de crecimiento económico.
COEFICIENTE DE GINI AMERICA LATINA:
2002-2016
INDICE DE INGRESOS 10/10 Y 20/20:
El índice 10/10 corresponde al cociente entre el ingreso mensual promedio per cápita del 10% más rico de la
población y el 10% más pobre, mientras que el índice 20/20 muestra igual relación, pero entre el 20% más rico y el
20% más pobre.
Relevancia: A diferencia del coeficiente de Gini que toma en cuenta lo que sucede con toda la población a lo largo
de todos los niveles de ingresos los índices 10/10 y 20/20 permiten dimensionar de forma directa la distancia que
existe en términos de ingresos entre los grupos más ricos y los más pobres del país.
La existencia de una diferencia pronunciada entre los ingresos de los grupos que se encuentran en los extremos de
la distribución podría repercutir sobre la cohesión social
7
6
É
2
Y
/
0
1
S
D
Í
L
E
T
N
Ó
I
R
A
P
M
O
C
INDICE DE DESARROLLO HUMANO PERÚ 2016

Definición del índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el promedio de los avances en tres
dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida
digno. Estas dimensiones, a su vez, se expresan en cuatro componentes a saber:
 Esperanza de vida al nacer: Años que vivirá un recién nacido si los patrones de mortalidad por
edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de
toda su vida: 74,8
 Años promedio de escolaridad: Años promedio de escolaridad que reciben las personas de 25
años y mas, según los niveles de logros educacionales de la población de acuerdo con la duración
de cada nivel: 9,0
 Años esperados de escolaridad: Años de instrucción que un menor en edad de ingresar a la
escuela puede esperar recibir si los patrones vigentes de las tasas de matriculación específicas
por edad se mantuvieran constantes durante toda su vida: 13,4
 Ingreso nacional bruto (INB) per cápita. El ingreso total de una economía generado por su
producción y la propiedad de los factores de producción, menos los ingresos pagados por el uso
de los factores de producción de propiedad del resto del mundo, convertido a dólares
estadounidenses usando las tasas de la paridad del poder adquisitivo (PPA) dividido por la
población a mitad de año: $ 11,295
 Ranking: 87
 Grupo: Desarrollo humano alto
LOS NINIS POR DEPARTAMENTOS 2014 – 2015 EN EL PERÚ:

Según la estimación hecha por el IEDEP los


jóvenes que no trabajan ni estudian en el
Perú, denominados la población NINI,
asciende a más de un millón 30 mil
jóvenes entre 15 y 24 años de edad.
65.4%
Encontrando que a nivel nacional del total
de la población de 15 a 24 años de edad el
19,9% son NINIS y que esta se ha venido 9.8%
incrementando en relación al 2014.

De igual forma, la región con un mayor


porcentaje de NINIS es Tumbes con el
28,4%, seguido por el Callao con el 27,9%,
y la región con menos NINIS es Cajamarca
y Huancavelica con el 10,5% y 11,1%
respectivamente.
LOS NINIS EN EL PERÚ POR GENERO:

Un dato preocupante de los NINIS tiene que ver con el factor de género. Encontrando, en términos generales, un mayor
porcentaje de mujeres que no trabajan ni estudian, véase, entre otros, el caso de los departamentos de San Martín,
Cajamarca e Ica.

65.4%

9.8%
PERÚ: MADRES ADOLESCENTES POR DEPARTAMENTO, 2014
(%)
Madres Niñas de 14 años o Menos, 2015
Provincia Lima 267
Loreto 122
San Martín 113
Cajamarca 110 51%
Loreto
Tumbes
La Libertad 97
Amazonas
Piura Ucayali 88
Huánuco 78
1538 Recién Nacidos de
Lambayeque

Cajamarca
San Martín
Piura 68
Junín 67
La Libertad

Lambayeque 61
Madres Niñas (de 11 a 14 años
Áncash
Huánuco
Ucayali
Región Lima 60 de edad) un Promedio de 4,2
registros por día
Pasco

Lima
Lima
Ancash 49
Junín
Prov. Lima Madre de Dios
Amazonas 47
Cusco
Huancavelica Ayacucho 44
Casos
Apurímac Puno
Cusco 39
Ica Ayacucho
Edad Nº Nacimientos
De 88 a 267
Ica 35 de la Registrados
Madr
De 30 a menos de 88 Arequipa Puno 33 e

Menos de 30 Apurímac 32 11 4
Moquegua

Huancavelica 25 1538
Tacna
12 45
Callao 25
Arequipa 22 13 256
Madre de Dios 20
Fuente: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil -RENIEC 14 1,233
Tumbes 13
Elaboración: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP
Pasco 13
Tacna 5
Moquegua 5
Marcelino Varillas Castillo
¿QUÉ ES LA ANEMIA?
 Afección por la que el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos le suministran el oxígeno a los
tejidos corporales.
 Se produce por la falta de hierro en la sangre y afecta especialmente a los niños y niñas en los primeros años de vida, a
las adolescentes gestantes y mujeres en edad fértil.
 Se considera anemia cuando la gestante o el niño(a) menor de 5 años tiene la hemoglobina por debajo de 11 gramos por
decilitro de sangre.
 En forma equivocada se suele asociar la anemia a bajos recursos económicos. En realidad, afecta a niño(a)s de todos los
grupos socio-económicos. La anemia es producto de una dieta inadecuada y carente de hierro.
 Según estadísticas del MINSA, la anemia en niños menores de 2 años se debe en el 90% de casos a la deficiencia de
hierro, lo que denota falta de ingesta de alimentos ricos en hierro

Anemia en la gestación:
Las bases para el desarrollo de las capacidades básicas de cada ser humano se forman desde la gestación. En la mujer
gestante la anemia trae como consecuencia:
 Nacimiento antes de la fecha de espera del parto
 Mayor riesgo de muerte perinatal en la madre y el recién nacido
 Niño(a) con retardo del crecimiento intrauterino y con bajo peso al nacer.

Anemia en la primera infancia:


En la primera infancia (primer lustro de vida) la anemia afecta seriamente y de por vida al niño(a) que la padece porque:
 Incrementa su riesgo de morir durante la infancia
 Afecta su sistema inmunológico; y por ello la propensión a enfermedades infecciosas.
 Causa daño neurológico limitando su rendimiento escolar y poniéndolo en riesgo de repetir de grado y de deserción
escolar.
 Hay mayor probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes en la adultez
 En el campo laboral, la baja productividad y la carencia de preparación le limita posibilidades a mejores opciones
laborales.
Marcelino Varillas Castillo
LOS PERIODOS SENSIBLES EN EL DESARROLLO TEMPRANO DEL CEREBRO HUMANO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 AÑOS

NUMEROS

HABILIDADES
SOCIALES

SIMBOLOS

LENGUAJE

MODO HABITUAL
DE RESPUESTA

CONTROL
EMOCIONAL

VISION

ESCUCHA

FUENTE: Basado en The Science of Early Child Development – Council for Early Child Development - 2004

Marcelino Varillas Castillo


DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS CONCEPTOS
BÁSICOS
TRAMPA DE LA POBREZA:
Circulo vicioso
Situación en Los ingresos Los ingresos
Trampa donde la pobreza
la que no se actuales futuros van a ser
de la se auto-perpetúa
puede salir de determinan lo que inferiores a los
pobreza y no se puede
la pobreza se tendrá mañana ingresos actuales
romper

TIPOS DE DESIGUALDAD:

El individuo
Desigualdad como unidad Pertenencia de la persona
vertical de análisis a muchos grupos
(tenemos muchas
Desigualdad identidades colectivas)
El grupo social Diferencias entre
Desigualdad grupos por aspectos
horizontal como unidad
de análisis sociales, políticos y
culturales Nuestra pertenencia a
estos grupos influye en
nuestro comportamiento
y bienestar

Marcelio Varillas Castillo


DATOS GENERALES DE LA RINCONADA
LOCALIZACIÓN:
La Rinconada se encuentra asentada al pie del Nevado Ananea, con desfiladeros y caídas profundas a una altitud de
5,100 – 5,400 m.s.n.m. pertenece al distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno.

DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA:
La Rinconada es un centro poblado que depende única y exclusivamente de la explotación del oro bajo la forma de
pequeña minería artesanal. Presenta las siguientes características:

 La población de la Rinconada es muy dinámica, estacional y diversa. La población permanente es de 25,000


personas, y la temporal de cerca de 60,000 personas que coincide con los ciclos de la actividad agrícola y el
periodo vacacional de los escolares. La población es predominantemente joven. Existe cierta paridad entre
hombres y mujeres.

 Las viviendas, cuentan por lo general, de un solo cuarto, revestidos integralmente de calamina. Las viviendas no
disponen de ningún servicio excepto el de electricidad. No hay un sistema de desagüe, ni de manejo de residuos
sólidos. El agua para el consumo humano lo obtiene del nevado.

 Los problemas de salud más frecuentes son el IRA y el EDA, pero el mayor problema de salud es la
contaminación por mercurio que afecta a toda la población de la Rinconada.

 La labor educativa se lleva con cierta regularidad, sin embargo hay problemas sociales que influyen sobre el
estudiante como es la prostitución, delincuencia y asesinatos. La población escolar del colegio se redujo de 700
a 500 como consecuencia de la formalización de la minería.
LAS DISCOTECAS Y LA ACTIVIDAD MINERA
DISCOTECAS Y PROSTITUCIÓN:
Existe un gran número de discotecas (más de 100) donde se prostituyen un número importante de mujeres jóvenes.
A estos establecimientos concurren muchos mineros, quienes lo hacen en forma abierta y durante las 24 horas del
día. Esta práctica generalizada genera a su vez violencia familiar en sus hogares de origen por el desapego de estos a
sus esposas y por el alto coste económico que conlleva dicha práctica.

LA ACTIVIDAD MINERA:
La modalidad de trabajo y explotación minera es un tanto compleja y no menos informal:

 Los concesionarios: Existe algo de 05 grupos que tienen el control de gran parte de las zonas de explotación
minera, quienes a su vez dan en alquiler determinados socavones de explotación minera a los contratistas.

 Los contratistas: Los mineros que obtienen en alquiler estas minas, buscan explotar el máximo posible, ya que el
alquiler es solo por un tiempo determinado, para ello subcontratan al mayor número posible de trabajadores
mineros, valiéndose de un mecanismo de subcontrata tradicional no monetario.

 Los cachorreros: trabajan para el contratista los 30 días del mes sin pago monetario alguno pero que en
contraprestación el cachorrero dispone de uno o dos días para poder extraer y transportar todo el material
aurífero que pueda de la labor y solo valiéndose de su fuerza física.

 Las pallaqueras: Son mujeres que de manera libre y sin ningún vínculo laboral seleccionan y desmenuzan los
terrones de la saca del mineral aurífero, que en determinados lugares depositan los mineros como material de
desecho, buscando seleccionar aquellas que contienen algo de material aurífero.
LAS PALLAQUERAS DE LA RINCONADA
Población: En conjunto, son aproximadamente 5,000 pallaqueras, las cuales están organizadas en dos grandes
asociaciones:
 La Asociación Central de Pallaqueras – Rinconada, constituida por 3.000 pallaqueras socias. Se encuentra presidida
por la señora Leli Sulca Quisocala, quien es a su vez Regidora Municipalidad Distrital de Ananea.
 El Comité de Lucha de las 07 Asociaciones de Pallaqueras – Base Cerro Lunar, constituida por 1,080 pallaqueras
socias, pero en conjunto son aproximadamente 2,000 pallaqueras. Se encuentra presidida por la señora Luisa
Vargas Uturunco.

Tipos de familia:
 40% son Madres solteras.
 40% son casadas o convivientes, pero que al tener hijos de anteriores compromisos tienen que pallaquear para
cubrir sus necesidades.
 20% son casadas o convivientes con hijos dentro de la relación conyugal.
Horario de trabajo: trabajan de 06.00 a 18.00 horas (todo el día) y lo hacen bajo horario:
 06.00 – 07.00 faena (limpieza)
 07.00 – 08.30 entran al desmonte
 08.30 – 11.00 van a un lugar a trabajar con el material y chacchar
 11.00 – 14.00 ingresan al desmonte
 14.00 – 15.00 almuerzan y chacchan
 15.00 – 17.00 entran al desmonte
 17.00 – 18.00 chancar y lavar
Ingresos: en una semana pueden obtener 1 o 2 gramos de oro crudo, con el cual luego de procesar pueden obtener S/.
100.00. Ahora, si tienen suerte, pueden obtener chispas de oro lo que les permite un ingreso adicional de S/. 600.00 a
800.00 soles. Con lo que en conjunto obtienen un ingreso total mensual de S/. 1,000 a 1,200 soles.
Estos ingresos les permiten obtener el mínimo indispensable para la subsistencia de sus familias dado el alto coste de
Marcelino Varillas Castillo
alimentos, educación y demás servicios. Encontrando casos de familias en situación de extrema pobreza.
LA TRAMPA DE LA POBREZA DE LAS PALLAQUERAS
Las pallaqueras y sus familias se mantienen en una pobreza persistente y no pueden salir de ella por un
conjunto de factores culturales y sociales muy peculiares a su tipo de organización a saber:
 Ejercicio de prácticas patriarcales, irresponsabilidad económica y falta de ahorro: En la
generalidad de casos de pallaqueras que tienen cónyuge, el esposo tiende a orientar sus ingresos
obtenidos del cachorreo en los servicios que les ofrecen las discotecas (prostitución) y en el consumo de
licor que son prácticas recurrentes y masivas. Lo que trae aparejado el desapego a sus esposas y el
ejercicio de la violencia familiar activa. Por tanto lo que sustenta la economía de las familias son
únicamente los magros ingresos de las pallaqueras.
 Alto costo de servicios y atención de educación: aun cuando esto afecta a todos los tipos de familias,
sin embargo es más sensible en el caso de las pallaqueras que son madres solteras. Ello se debe al
hecho que al verse obligadas a trabajar y atender a sus hijos, sus ingresos son menores y si recurren a
las guarderías privadas estas tienen un coste adicional. Es por esta razón que se puede observar a
niños pequeños acompañando a sus madres y ayudando en la labor de búsqueda y tratamiento del
material aurífero.
 Única forma de actividad económica: si bien el trabajo del pallaqueo es una actividad extrema, en
términos de esfuerzo y sacrificio, es el único medio de ingreso que han podido obtener, no tienen otras
alternativas que se ajusten a su perfil, marcadas por su falta de escolaridad, de extracción rural
campesina, sin ningún tipo de bienes, y asfixiadas con responsabilidades familiares inmediatas y
permanentes (hijos).
 Papel del Estado: no existe ninguna política pública dirigida a este grupo social, peor aun, no son
tomadas en cuenta de modo alguno en el proceso de formalización de la pequeña minería artesanal,
literalmente no existen como tal.
Marcelino Varillas Castillo
PALLAQUERAS SELECCIONANDO DE LOS ESCOMBROS EL MATERIAL AURIFERO
PALLAQUERAS TRANSPORTANDO MATERIAL AURIFERO ESCOGIDO A SUS CASAS
PALLAQUERAS TRANSPORTANDO MATERIAL AURIFERO ESCOGIDO A SUS CASAS
TIENDAS DE COMPRA DEL ORO CRUDO

También podría gustarte