Está en la página 1de 15

SOCIALIZACIÓN

DEL ARTÍCULO.

• Laura Cristina Ojeda.


• Silvia Fernanda Guio.
• Jeimy Tatiana Martínez.
• Andrea Catalina Ramírez.
Relación entre niveles de ansiedad y
estrategias de afrontamiento en
practicantes de psicología de una
universidad colombiana

Autores:
• Mónica Tatiana Castellanos Cárdenas.
• Cindy Alexandra Guarnizo Castillo.
• Yenny Salamanca Camargo.
INTRODUCCIÓN
• Características de los participantes.
• Ansiedad.
• Estrategias de afrontamiento.
• Niveles de ansiedad.
OBJETIVO
• Determinar la relación existente entre la ansiedad
y las estrategias de afrontamiento utilizadas por
los estudiantes que inician sus prácticas
profesionales en psicología de la UPTC.
MÉTODO
• Estudio no experimental.
• Correlacional.
• Relación EA  A.
• PARTICIPANTES  36 estudiantes de último semestre
de la UPTC.
• EDAD  21 a 29 años.
• INSTRUMENTOS  Escala Estrategias de Coping
(Chorot & Sandin, 1993); opciones de respuesta tipo
Likert; Escala de Zung.
PROCEDIMIENTO
• Se aplican los instrumentos en un único momento.
• Correlacional.
• Análisis de resultados se realiza según en
coeficiente de correlación de Pearson.
• SPSS.
RESULTADOS
NIVEL DE ANSIEDAD

Máxima.

36% 28% Moderada.

No hay.
19% 17%
Severa.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
% ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

BÚSQUEDA DE
APOYO SOCIAL SOLUCIÓN DE
55% 61% PROBLEMAS

47%
EVITACIÓN
COGNITIVA
RELACIÓN (EA-A)

ANSIEDAD ALTA = Búsqueda de ANSIEDAD BAJA = E.


apoyo social Solución de problemas
REFERENCIA

• Castellanos M; Guarnizo C & Salamanca Y; (2011) ; Relación entre


niveles de ansiedad y estrategias de afrontamiento en practicantes de
psicología de una universidad colombiana International Journal of
Psychological Research, vol. 4, núm. 1, Recuperado de: https://
www.redalyc.org/pdf/2990/299022819007.pdf . P.p. 50-57.
GRACIAS.

También podría gustarte