Está en la página 1de 62

CONTENIDO

Dimensionamiento

Leyes de reserva y tamaño de la mina

Producción de la mina en función del tiempo

Actitud gubernamental e impuestos de influencia

Labores de desarrollo y preparación

Desarrollo de accesos a la producción

Producción versus desarrollo

Desarrollo de los inclinados

Inclinados versus piques

Tamaño de la abertura

Galería, entradas y cruceros


DIMENSIONAMIENTO

El dimensionamiento de una mina está en


función a muchos factores tales como:

 Condiciones de mercado,
 Precio de productos,
 Ley y reservas del mineral.
 Actitudes políticas del gobierno y
 Otros
Determinación de la producción
requerida
Existen varias fórmulas
empíricas para determinar
el ritmo óptimo de
producción anual (en
ton/año) o bien la vida
óptima de la mina (en
años) de una explotación,
tanto a cielo abierto,
como subterránea.
Determinación de la producción
requerida
Regla de Taylor (1976)
Es aplicable:
 A cualquier depósito mineral y
 es independiente del método de explotación utilizado.

La fórmula original propuesta por Taylor es:

VOE(años)=6.5(reservas-Mt)0.25 (1±0.2)

VOE : vida optima de explotación


Mt : millones de toneladas
Determinación de la producción
requerida
Y si se desea determinar el ritmo óptimo de
producción (ROP). La fórmula de Taylor se
transforma en:

ROP(Mt/año)=1.5(Reservas-Mt)0.25 (1±0.2)
Ejemplo

Para un depósito con reservas de 100 millones


de toneladas tenemos que:
 La VOE sería entre 16.44 y 24.66 años,
dependiendo del factor que fluctúa entre 0.8 y
1.2.
 Utilizando la fórmula para el ROP, calculamos
una producción anual entre 3.79 y 5.69
millones de ton/año.
Brian Mackenzie (1982)

A.- MINAS SUBTERRANEAS

Limites de aplicación:

B.- MINAS A CIELO ABIERTO

Limites de aplicación:
Carlos López Jimeno (1986)

Una aproximación alternativa propuesta por


López Jimeno (1988) considera también la
ley media equivalente del depósito:
Otras fórmulas han sido entregadas en base a antecedentes recopilados
en una gran cantidad de proyectos mineros, entregando las siguientes
Vidas Óptimas de Explotación para distintos metales:

A.- Cobre

n =68 minas r = 0.82

B.-Oro

n =68 minas r = 0.81

C.-Plomo

n= 10 minas r= 0.80
Estas fórmulas pueden usarse, pero debe tenerse en
consideración que los ritmos de producción cambiarán
en:
 función de la ley media,
 sobrecarga a remover,
 recuperaciones metalúrgicas y
 leyes de concentrados,
además de
 otras consideraciones técnicas del depósito,
 inversiones requeridas y
 Factores sociopolíticos externos.
Factores que afectan al tamaño de la producción:

 Condiciones de mercado y precio


 Leyes, reservas y tamaño de la mina
 Producción de la mina en función del tiempo
 Actitudgubernamental y su influencia en el
tamaño de la mina
Condiciones de mercado y precio
Condiciones de mercado y precio

El estudio del mercado tiene como objetivo


principales determinar :
 la cantidad de productos que la comunidad,
nacional o internacional, está dispuesta a
adquirir y
 los precios de venta de los mismos.
Se trata pues de un estudio de la posible demanda
que, según el tipo de sustancias, habrá que limitar
geográficamente a fin de determinar el tamaño del
mercado.
Condiciones de mercado y precio

El valor del mineral en el mercado es gradacional


Condiciones de mercado y precio

Entonces es necesario:

 Mantener una ley que satisfaga estas expectativas con un


método adecuado para así obtener utilidades.
 En los primeros años de minado se explotara con preferencia el
mineral de mayor ley, y
 Si la mina llega a su desarrollo normal es necesario explotar de
acuerdo a las proyecciones de precios, y
 Al final de la vida de la mina se explorara combinando las leyes
pobres con ricas hasta culminar la reserva;

Este principio es aplicable solamente a algunos métodos de


explotación.
Condiciones de mercado y precio
EVOLUCION DE PRECIOS
Condiciones de mercado y precio

No obstante es necesario tener en cuenta todos los


factores externos, ya que pueden incidir sobre el futuro
económico de los productos; por lo tanto tendrán que
analizarse los siguientes aspectos:
 Estructura de la industria.
 Relaciones entre la oferta y la demanda, histórica y
proyectada.
 Factores determinados de la demanda.
 Tendencias de los precios.
 Bases de competitividad, precio, cantidad, etc.
 Materiales sustitutos, reservas, etc.
Condiciones de mercado y precio

Los dos elementos del mercado de los que


dependen los ingresos del proyecto, es decir:
 Los precios y
 las producciones,
Se basan sobre el análisis general del mercado,
realizado previamente.
Condiciones de mercado y precio
Puede proporcionarse la siguiente información básica como
soporte de la previsión de ingreso del proyecto:
 Previsión de precios y justificación para los diversos productos y
coproductor.
 Producciones previstas y justificación.
 Contratos de venta, tipo y términos de los contratos, duración,
volumen máximo y mínimos, requerimientos de calidad, cláusulas
de protección frente a costos y cambios monetarios, mantenimiento
de precios competitivos y opciones de renegociación.
 Precios bases, CIF/FOB.
 Número y dimensiones de los compradores.
 Requerimiento administrativo, permisos para la exportación,
subvenciones, niveles de precios, etc.
Leyes, reservas y tamaño de la mina

Las reservas de mineral no tienen una relación fija


de ley vs tonelaje.
En muchos depósitos bajando la ley de minado se
aumentara el tonelaje de reserva y así la
producción.
Considerando el modelo económico de la
propiedad (variable de ley y tonelaje),
relacionándolo con los costos de minado, pueden
ser estudiados varios niveles de producción.
Producción de la mina en función del
tiempo
Para cualquier reserva dada, las labores de
desarrollo requeridas antes de la producción
esta generalmente relacionadas al nivel de
producción.
Las secciones de las labores de desarrollo
estarán de acuerdo al tamaño de la producción
de la mina.
Producción de la mina en función del
tiempo
Así tenemos el tiempo promedio estimado para
construir piques e inclinados ( 15° )con 6,1 m e
diámetro en semanas con respecto a la
producción diaria, incluido equipamiento es:
Pique : 305 m : 64 semanas 5,000 t/dia
Inclinado : 305 m : 52 semanas

Pique : 305 m : 70 semanas


10,000 t/dia
Inclinado : 305 m : 53 semanas
Producción de la mina en función del
tiempo

El factor costo- tiempo frecuentemente es más


importante que el monto del costo. El tiempo
puede ser calculado en un análisis de
sensibilidad del modelo financiero para la mina
en planificación.
Nivel de producción y capacidad
productiva
 La capacidad productiva se refiere al potencial máximo de producción
de una empresa cuando utiliza las técnicas de producción más
avanzadas y utiliza al máximo su espacio físico y equipo.

 El concepto nivel de producción se refiere a la magnitud de la


producción cuando ésta ha sido reducida a menos de su (máxima)
“capacidad productiva”.

 Dentro de los límites de la capacidad productiva, una empresa puede


variar el nivel de producción para ajustarse a las condiciones del
mercado, podrá limitar su producción, utilizando menos espacio físico,
reduciendo el tiempo de operaciones, el número de unidades de
trabajo, etc. con la finalidad de ajustarse a las condiciones del mercado.
Actitud gubernamental y su influencia
en el tamaño de la mina
Generalmente afectan a los sistemas de extracción de
todos los minerales y podrían ser considerados como que
ellos relacionan a los métodos y el tamaño de la mina;
asumiendose que se desarrolla una mina en el exterior y
que la estabilidad económica-política del país es
usualmente inestable, es imposible predecir el
comportamiento para plazos mayores a cinco años, en
tal caso podría desearse mantener la mayor cantidad de
desarrollo dentro de la zona mineralizada, esto maximiza
la tasa de retorno a corto plazo en países económica y
políticamente inestables.
Actitud gubernamental y su influencia
en el tamaño de la mina
Generalmente afectan a los sistemas de extracción de
todos los minerales y podrían ser considerados como
que ellos relacionan a los métodos y al tamaño de la
mina; asumiéndose que se desarrolla una mina en el
exterior y que la estabilidad económica - política del país
es usualmente inestable, es imposible predecir el
comportamiento para plazos mayores a cinco años, en
tal caso podría desearse mantener la mayor cantidad de
desarrollo dentro de la zona mineralizada, esto
maximiza la tasa de retorno a corto plazo en países
económica y políticamente inestables.
LABORES DE DESARROLLO
Y PREPARACION
Labores de desarrollo y preparación

Uno de los problemas que se plantean en la


preparación de una mina es el de definir el tipo
de labores de acceso al yacimiento subterráneo
ya que estas pueden iniciarse:
 con un pozo,
 una galería inclinada o
 por medio de rampas.
Labores de desarrollo y preparación

Antes de tomar una decisión hay que considerar


cuatro factores, a saber:

 profundidad del yacimiento,


 tiempo disponible para la preparación,
 costo y
 tipo de transporte al exterior.
Labores de desarrollo y preparación

Desarrollo.- se refiere a la abertura de labores mineras a


través de un filón virgen.
En general en el desarrollo de minas se ejecutan cortadas en
forma horizontal con cierta pendiente negativa se
denominan rampas o inclinadas.
En cualquier mina una abertura construida hacia arriba con
un ángulo bastante pronunciado se llama chimenea y si está
construida hacia abajo en sentido contrario se denomina
pique.
Las aberturas subterráneas paralelas a la inclinación de la
estructura principal de la veta son conocidas como galerías.
Desarrollo
Se refiere a la abertura de labores mineras
CORTADAS a través de un filón virgen

RAMPAS O INCLINADOS

CHIMENEAS

PIQUES

GALERIAS
Se refiere a la abertura de labores
Mineras a través de un filón virgen
DESARROLLO

CORTAD RAMPAS O CHIMEN GALERI


INCLINADOS PIQUE
AS EA AS
Labores de desarrollo y preparación

Se deben considerar tres principios básicos para el desarrollo


preliminar:
a) El desarrollo debe ser planeado para obtener en lo posible tanta
información como sea necesaria.
b) Es preferible comenzar el desarrollo preliminar con labores de
pequeña dimensión para evitar arriesgar el capital. Muchas
galerías de exploración para minas metálicas son de mayor
dimensión para acomodar pequeñas unidades de carguío y
transporte, se debe evitar incurrir en este error.
c) El desarrollo debe ser usado para obtener la máxima información
estructural. No hay reglas que regulen el tamaño del pique y
galerías; este depende de la probabilidad de desarrollar la mina
para la etapa de producción.
Labores de desarrollo y preparación

Dentro de las principales labores de desarrollo relacionadas con la producción


tenemos:

 Desarrollo de accesos a la producción


 Producción versus desarrollo
 Desarrollo de inclinados
 Inclinado versus pique
 Tamaño de la abertura
 Galerías, entradas y cruceros
 Chimeneas y rampas como desarrollo de producción
 Almacenaje de mineral “ore pocket”
 Planeamiento de desarrollo para servicios
 Programa de exploración y desarrollo
 Construcción de bodegas y almacenes
 Sumidero y estación de bombeo
 Preparación para la explotación
Desarrollo de accesos a la producción

Las consideraciones básicas en el planeamiento


y desarrollo de los accesos a la producción están
relacionadas directamente a los parámetros de
diseño de las aberturas, siendo estos:

 El flujo de producción.
 La pendiente de la abertura.
 Tamaño, disposición y soporte de la abertura.
Producción versus desarrollo

Cada elemento del flujo productivo debe ser


planificado y consolidado para compatibilizar con los
demás elementos del flujo.
Típicamente, las aberturas de desarrollo para
asegurar el posterior flujo de material en la etapa de
producción deben ser:
 Una galería preliminar para equipos de acarreo.
 Un ore-pass
 Una galería principal de transporte
 Un bolsillo para mineral
 Un pique para el izaje a superficie
Desarrollo de inclinados

La inclinación de las labores determina el


nombre de la labor.
Esta inclinación es determinada por la
combinación de elevaciones relativas, desde la
superficie a la zona mineralizada.
Desarrollo de inclinados

Para el transporte con cinta, la pendiente de la


galería no depende de 1/3; el transporte con
camiones exige pendientes de 1/7 1/9, y en el
caso de pozos de extracción se llega a la
vertical.
Desarrollo de inclinados

Al aumentar la profundidad, el acceso por


galerías inclinadas o rampas deja de ser
interesante pues su longitud es de tres a nueve
veces la del pozo vertical.
Ello no solo encarece su producción sino que
también aumentan los gastos de transporte y
conservación.
Desarrollo de inclinados

El avance especifico de una galería inclinada


puede ser de unos 25 – 30 m por semana con
métodos convencionales (las perforadoras de
sección plena o topos no se han generalizado
aun en este tipo de trabajos), pueden llegar a
conseguirse avances hasta de 8 m por día.
Desarrollo de inclinados

Los avances altos se consiguen con personal


bien adiestrado y maquinaria especializada, lo
que solo se encuentra en empresas que se
dediquen a trabajos especiales de desarrollo y
profundización de pozos.
En cambio, una galería inclinada puede
avanzarse con mineros calificados de la propia
empresa, dotados de equipos normales de
producción.
Desarrollo de inclinados

Una decisión importante es la del tipo de


transporte que se elija para la mina. Los
camiones pueden subir rampas con pendientes
de hasta 1/9 a velocidades de 8 a 10 km/h
completamente cargados de mineral, pueden
ser cargados en el frente o por medio de un
echadero o chute y viajar directamente al punto
de descarga.
Inclinado versus pique

Un pozo, según su dirección, profundidad,


método de profundización y tipo de roca, tiene
siempre un costo de ejecución por metro muy
elevado, considerando la perforación,
infraestructura, equipos y revestimiento.
Inclinado versus pique

Las labores inclinadas, se limitan a minas


relativamente poco profundas.
El costo de una rampa es más bajo que el de un
pique para una misma distancia e igual hasta los
240 m, pasada esta distancia es más económico
hacer un pique que un inclinado, el costo por
metro lineal es casi igual hasta los 180 m, para
mayores distancias a esta, el costo por metro es
más bajo en piques.
Inclinado versus pique

Muchos piques son revestidos con concreto


ofreciendo excelente estabilidad.
Muchas rampas tienen forma rectangular con la
mayor dimensión entre el piso y el techo.
En terreno incompetente las rampas son
difíciles de desarrollar y su mantenimiento es
costoso.
Inclinado versus pique

Algunas ventajas que ofrecen los inclinados son:


 Los inclinados proveen un acceso más fácil para
equipos móviles. Para transportar equipos por
piques es necesario desmontarlos para luego
ensamblarlos en el lugar de trabajo.
 Los inclinados se utilizan para instalar fajas
transportadoras, obteniéndose elevadas
producciones.
 En terrenos movedizos los inclinados necesitan
menor mantenimiento que un pique.
Inclinado versus pique

Los piques e inclinados pueden acomodarse de


acuerdo a la conveniencia del diseño y al
mineral en producción; pudiendo servir a la vez
como camino, servicio, etc.
La mayoría de los inclinados utilizan
sostenimiento “shotcrete” con mallas y pernos.
Inclinado versus pique

Los inclinados pueden ser:


 De un solo comportamiento
 De dos compartimientos de lado a lado
 De dos compartimientos de abajo y arriba

En pozos poco profundos y sin equipo de


profundización especiales solo se logran avances
de 5 a 10 m por semana para pozos de 500 m.
mediante mecanización se consiguen avances de
30 m por semana.
Tamaño de la abertura

El tamaño de la abertura puede ser adecuado a los


propósitos especiales de la producción ya sea
mediante piques, inclinados, etc.
La sección transversal está determinada por la
capacidad del “skip” y esta es determinada por las
siguientes variables:
 Densidad del mineral.
 Capacidad y velocidad del izaje.
 Tiempo de carguío y descarga.
 Tiempo de izaje.
Galerías, entradas y cruceros

Para iniciar la producción con un determinado


método de explotación se requieren desarrollos
que sean acorde a la forma del yacimiento.
La forma básica de la mina debe determinar la
ruta de la galería principal de extracción, a
partir de esta se ramifican todas las labores en
la extensión del depósito.
Galerías, entradas y cruceros

El punto principal del izaje debe estar ubicado


lo más cercano posible al yacimiento, teniendo
en consideración el buzamiento, caja piso y caja
techo. Al cruzar un yacimiento, gran parte del
material que circunda al pique o al inclinado, no
debe ser minado para proteger las aberturas del
acceso.
Galerías, entradas y cruceros

Normalmente cuando se emplea un método definido,


este tiene que desarrollarse en forma simétrica al
yacimiento.
Con equipo mecanizado se sugiere incrementar las
aberturas de los accesos en un 50% para mejorar así la
maniobrabilidad de los equipos pesados; se debe
además aumentar el flujo de ventilación, facilitando así
mayores eficiencias en el trabajo.
Los accesos para el transporte deben ser construidos
tan ciertos como sea posible, la inclinación depende del
equipo a ser usado.
En galerías principales con rieles

3%
al
or
en
sm
ee
nt
ie
nd
pe
La
Para e
q u i po s
Entre s
+8% y obre neumá
Con un - 8% ticos la
máxim pendie
o de + nt e d e
14 % a be enc
- 1 8% p ontras
ar a p e e
qu e ñ a
s d i s ta
ncias
RADIO DE CURVATURA

Labores de acceso 15 mts.


Equipos sobre rieles 24 m
Para galerias principales de 60 a 150 m.
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte