Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y


ARQUITECTURA
CURSO: ECOLOGIA
RESTAURA
CIÓN
ECOLÓGIC
A

DRA. ANA MARIA MATOS RAMIREZ


CONCEPTUALIZACION
La restauración ecológica, según la Sociedad Internacional para la Restauración
Ecológica, consiste en “asistir a la recuperación de ecosistemas que han sido
degradados, dañados o destruidos”. El objetivo de la restauración ecológica es la
conservación y reposición del capital natural, así como la restitución de los
servicios ecosistémicos para su disfrute y aprovechamiento por parte de la
sociedad. Se distingue de otras prácticas que persiguen objetivos afines en que
sus actuaciones se orientan hacia un referente historico, inciden sobre procesos
ecosistémicos que regulan flujos de recursos limitantes, y se implementan de
acuerdo con modelos de gestión adaptativa. Para que la restauración ecológica
sea realmente ecológica debe realizarse desde una aproximación holística, que
contemple conocimientos ecológicos científicamente contrastados, criterios
socioeconómicos, el contexto cultural en el que se realiza la intervención, e
incluso la emoción y la sensibilidad de cada uno de los pobladores y usuarios de
los ecosistemas o paisajes a restaurar.
PARADIGMAS
La restauración es un proceso complejo, integral y cuyos
objetivos se logran a mediano y largo plazo
Restauración no vista como el proceso de retornar a las
«condiciones originales» del ecosistema disturbado.
Restauración no es únicamente reforestación clásica.
La comunidad local participa activamente en todo en la
restauración de sus ecosistemas.
Restauración adaptativa.
COMPROMISOS Y METAS
GLOBALES
A nivel mundial existen más de 2 mil millones de hectáreas de tierras degradadas y deforestadas con
potencial de restauración, de las cuales 1500 millones de hectáreas son apropiadas para la restauración
en mosaico y hasta 500 millones de hectáreas para la restauración a gran escala (Minnemeyer et al.
2011). Asimismo, según este análisis global existen 650 millones de hectáreas de tierras deforestadas
y degradadas en América Latina y el Caribe, las cuales representan oportunidades para la restauración

En ese contexto, nacen diversos compromisos y metas globales cuyo objetivo común es devolver la
integridad ecológica a los ecosistemas dañados o destruidos. Entre ellos se encuentra el Convenio
sobre la Diversidad Biológica (CDB), cuyas partes han acordado la Meta 15 de Aichi, de restaurar por
los menos 15%de las tierras degradadas para 2020, y el Desafío de Bonn, iniciativa global propuesta
por Alemania y la UICN en 2011, que establece restaurar 150 millones de hectáreas de tierras
deforestadas y degradadas antes de 2020, la cual fue respaldada y ampliada a 350 millones de
hectáreas para 2030 por la Declaración de Nueva York sobre los bosques en la Cumbre del Clima de
las Naciones Unidas en 2014. Como consecuencia de ello, han surgido plataformas regionales como la
Iniciativa 20x20, lanzada formalmente en la COP 20 en Lima en 2014 que contribuirá al Desafío de
Bonn.
El surgimiento del concepto “restauración” aplicado a ecosistemas se remonta a los inicios
del siglo XX, cuando se le describía como la representación fiel de ecosistemas y paisajes
naturales, a través de la recreación de asociaciones históricas (Jordan III y Lubick 2011).
Este enfoque adquiere mayor precisión bajo el concepto de restauración ecológica
establecido por la Sociedad de Restauración Ecológica (SER 2004), entendida como “el
proceso de asistir la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o
destruido”. Este proceso busca recuperar el ecosistema natural en función de un
ecosistema de referencia antes que imponer nuevas direcciones, recreando así su
estructura y función (McDonald et al. 2016). Este marco establece otros dos términos
vinculados: la rehabilitación, que comparte el empleo de un ecosistema de referencia, pero
se enfoca en la recuperación de procesos y la provisión de servicios ecosistémicos antes
que en la composición de especies y la estructura de comunidades; y la reclamación,
enfocada en el retorno de la tierra a un propósito productivo, pudiendo considerar la
revegetación de pocas especies (SER 2004).
La Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611) menciona a la restauración como
una medida ante la degradación ambiental cuando esta no se logra subsanar
mediante la mitigación o la recuperación. Por otro lado, se emplea el término
recuperación como medida de conservación dirigida a poblaciones de especies.

LEY Con referencia a la Política Nacional del Ambiente (D.S. Nº 012-2009-


MINAM), no se menciona la restauración como tal, pero sí el término
recuperación vinculado a áreas degradadas y a los componentes agua, aire y

GENERAL suelo. Además, en la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021


(D.S. N° 009-2014-MINAM), la restauración y recuperación se aplican a
ecosistemas degradados, aunque sin determinar una meta cuantitativa, tal como

DEL lo especifican las Metas de Aichi. En contraste, la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Nº 27446) menciona que la
restauración, como medida de compensación ambiental, tiene por objetivo

AMBIENT “restituir la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas que se


encuentran en proceso de degradación o degradadas” a partir de la restauración
de hábitats, biodiversidad, funcionalidad, creación de corredores ecológicos, y

E la recuperación de servicios ecosistémicos y el régimen hídrico. Por último, la


Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (D.S. N° 007-2016-
MINAM), que tiene un enfoque de gestión de paisajes forestales sostenibles,
menciona a la restauración, junto a la conservación y al manejo de bosques,
como acciones para mejorar los medios de vida, beneficiando a las
generaciones presentes y futuras.
RESTABLECER EL SISTEMA DEGRADADO A
UNA CONDICION SIMILAR AL ECOSISTEMA
PREDISTURBIO RESPECTO A SU
COMPOSICION, ESTRUCTURA Y
FUNCIONAMIENTO .(autosostenible y garantiza
la conservación de todas las especies, bienes y

ENFOQUE servicios)
LLEVAR AL SISTEMA DEGRADADO A UN
S SISTEMA SIMILAR . ( es autosostenible aunque
no recupere todos los elementos del sistema
predisturbio)
RECUPERACION DE ALGUNOS SERVICIOS
ECOSISTEMICOS DE INTERES SOCIAL.
( sistemas no son autosostenibles y son
diferentes del sistema predistrubio)
VÉASE
TAMBIÉN
RESTAUR La restauración adaptativa comprende tres
ACION componentes: la restauración y conservación de
la tierra, el avance de la ecología de la
ADAPTATI restauración y propiciar una ética de la tierra a
través de la educación
VA
PROCESO DE RESTAURACION
El proceso de ayudar a la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado,
dañado, o destruido, con el objetivo de alcanzar un parecido a un estadio previo a
la perturbación.Identificar y terminar con el o los factores que provocan la
degradación (contaminación, invasión de especies, fragmentación, etc). Por
ejemplo: En una zona con problemas de erosión de suelo, conviene aplicar alguna
estrategia que frene la erosión del mismo; en un sitio contaminado aplicar un
programa de remediación o biorremediación; cuando la causa es la presencia de
una especie invasora debe frenarse la propagación y establecer programas de
erradicación; y si el problema está asociado con la fragmentación, determinar si es
conveniente decretar zonas que sean intocables, evitar el cambio de uso de suelo e
incrementar la conectividad entre los remanentes de vegetación original (Merriam
y Saunders 1993). En general, es conveniente evaluar a través de un grupo
multidisciplinario aquellos componentes del ecosistema (bióticos o abióticos) que
hayan sido abatidos y planear la estrategia de restauración (Meffé y Carroll
1994).Recopilar toda la información para el ecosistema en cuestión previa a la
alteración que se haya generado.
Realizar una descripción detallada de la composición
de especies y la estructura vegetal de las áreas
mejor conservadas del ecosistema en cuestión, o
bien de los remanentes que conserven una mayor
semejanza con las áreas afectadas, que idealmente
compartan características de composición,
estructural y funcionalidad semejantes al ecosistema
en cuestión.Identificar variables indicadoras de la
recuperación del ecosistema en cuestión. Algunos
autores mencionan ciertas características que deben
considerarse al restaurar un ecosistema.Idealmente
un proceso de recuperación debe involucrar un alto
grado de compromiso por el detalle que involucran
los trabajos de restauración, y por tanto, durante la
evaluación y seguimiento durante la recuperación
del ecosistema.
A.Falta de comprensión del funcionamiento del ecosistema.
B. Falta de conocimiento de la historia del ecosistema.
C. Falta de un sistema de referencia.
D. Dificultad para recrear una perturbación natural.
E. Escala temporal limitada
LIMITANT F. Presencia de especies exóticas.

ES G. Perturbación residual.H. Necesidades de uso desuelo


contradictorias.Control poblacional y delconsumo de
recursos.
J. Costo.
K. Legislación.
L. Valores culturales.
M. Calentamiento global.
El regreso de un ecosistema dañado a una condición
productiva y socialmente aceptable, menos ambiciosa
que la restauración.Reclamación o saneamiento Son
los trabajos que se llevan a cabo en sitios severamente
degradados, tales como tierras perturbadas por la
minería a cielo abierto, o construcción a gran escala, e
implica, la mayoría de las veces, un cambio en el uso
REHABILIT original del sitio afectado (Meffé y Carroll 1994). Esta
estrategia se enfoca a evitar que continúen los
ACION procesos erosivos. Por ejemplo, si un sitio que
originalmente era un bosque es afectado por la
minería, las estrategias de reclamación pueden ser
desde el recubrimiento del sitio con pasto hasta la
pavimentación, con el fin de mitigar los procesos
erosivos. Obsérvese que el objetivo de estos trabajos
no implican que los organismos nativos vuelvan al
área reclamada.
MITIGACION
Es el objetivo de aliviar alguno o todos
los efectos negativos que surgen de una
determinada acción. Incluye el
reemplazamiento, recubrimiento vegetal
y la remediación
REEMPLAZAMIENTO
Estrategia de mitigación que busca la formación de un
ecosistema diferente al original en un sitio donde virtualmente no
hay nada que restaurar, e incluso el "nuevo ecosistema" puede
encontrarse fuera de su rango histórico de distribución o bien en
condiciones distintas a las que presenta en forma naturaL
Recubrimiento vegetal. Es una estrategia cuyo objetivos es que el
sistema, por si mismo, retorne a su estado original, e implica un
manejo limitado que sólo refuerce algunos procesos, dejando que
el sistema contribuya en su recuperación .
Remediación Remediación se define como el conjunto de
acciones necesarias para llevar a cabo la limpieza de cualquier
descarga o sospecha de descarga de contaminantes.
REFORESTACIÓN
Reestablecimiento del bosque después de la remoción
de lo sárboles plantando más árboles. Aforestación
cuando la plantación se hace en un terreno donde no
había bosque, o no ha sido bosque por mucho tiempo.Si
se usan especies nativas, se pueden dar otros beneficios
además de económicos, como la restauración del suelo,
el rejuvenecimiento de la flora y fauna locales y la
captura de CO2.
La restauración beneficia y compromete a la sociedad. La restauración se centra en
la recuperación de la biodiversidad y en proporcionar una serie de servicios
ecosistémicos. La restauración involucra a la gente a través de la participación
directa y, por lo tanto, aumenta la comprensión de los ecosistemas y sus beneficios
para las comunidades humanas.

La restauración interactúa con el paisaje circundante. La restauración está


orientada a fortalecer la resiliencia del paisaje y, de ese modo, mantener abiertas
las opciones de manejo para el futuro. Tiene también como objetivo apoyar a las
comunidades rurales en sus esfuerzos por aumentar y sustentar los beneficios que
derivan del manejo de sus tierras

La restauración contribuye a mitigar los efectos del cambio climático. La


restauración es una prioridad para contrarrestar los efectos del cambio climático.
La escala e intensidad de los cambios ambientales globales requiere la adopción de
una perspectiva de restauración a escala de paisaje para contrarrestar los cambios
hidrológicos regionales o la deforestación a gran escala.
OPCIONES DE RESTAURACION
1. Protección - Franjas Cortafuegos - Prevención de
ingreso de ganado - Protección de fauna silvestre.
2. Regeneración Natural Asistida - Reducción de
competencia (deshierbe) - Fertilización - Raleo -
Asistencia a lluvia de semillas – Enriquecimiento
3. Plantaciones - De Restauración - De Protección - De
Producción - Sistemas Agroforestales
LINEAMIENTOS
PRINCIPIOS DE LA
RESTAURACION
La restauración aumenta la integridad biótica. La restauración inicia o acelera la
recuperación de áreas degradadas priorizando la complejidad de las asociaciones
biológicas, incluyendo composición y representación de especies de todos los
grupos funcionales, así como las características y procesos necesarios para
sostener la biota y para apoyar el funcionamiento de los ecosistemas.

La restauración es sostenible a largo plazo. La restauración tiene como objetivo


establecer sistemas que son autosostenibles y resilientes, minimizando la
intervención humana en el largo plazo. Estos sistemas deben ser coherentes con el
contexto ambiental y del paisaje, así como con las prácticas tradicionales de las
comunidades.

. La restauración se basa en conocimiento. El conocimiento histórico y los


conocimientos locales en sus diversas formas, pueden indicar cómo los
ecosistemas funcionaron en el pasado y puede proporcionar referencias para
identificar potenciales trayectorias futuras y la medición del éxito de los proyectos
de restauración.

También podría gustarte