Está en la página 1de 42

Encuentro Nacional “Visualizando

cambios en la Reducción de la
Pobreza”

Monitoreo y evaluación:
nuevas tendencias y
experiencias

Rosa Flores Medina


Tegucigalpa, 24 de enero del 2007
Las Estrategias Nacionales de
Reducción de la Pobreza
¿Qué nos dicen las Estrategias Nacionales
de Reducción de la Pobreza?

 Prioridades nacionales (Metas)


 Quién es la población objetivo
 Hacia donde dirigir el esfuerzo (Donde incidir con
programas y proyectos sociales)
 Sectores - Programas y Proyectos que contribuirán al
logro de los objetivos
Que sabemos acerca de los resultados de las
Estrategias Nacionales de Reducción de la
Pobreza?

 Cómo vario la tasa de pobreza en general y la tasa de pobreza


extrema?

 Cómo cambiaron algunos de los indicadores sociales claves.

 En algunos casos, Estimación del Gasto Social destinado


Que no sabemos acerca de los resultados de
las Estrategias Nacionales de Reducción de
la Pobreza?

 Cuanto se invirtió en la reducción de la pobreza por áreas de


intervención y cuanto verdaderamente llego a la población
objetivo.

 Que sectores contribuyeron mas a esta reducción

 Los resultados globales y sectoriales fueron los esperados por


la población

 Estamos en el rumbo correcto con las estrategias


implementadas.
Porque tenemos estos vacíos?
 La tarea de evaluar los efectos de las Estrategias Nacionales de
Reducción de la Pobreza parece ser una gran “piedra en el
zapato” para los países. La mayoría reconoce que la medición
efectiva de sus logros es una de sus mayores debilidades.

 Ello parte de que la planificación y presupuesto que se


establece para la reducción de la pobreza y la organización del
aparato estatal no se encuentra enmarcada en una gestión por
resultados.

 Con la preocupación por alcanzar sus metas, es común que


muchos países implementen sus estrategias ejecutando una
serie de programas y proyectos para luego ver cómo éstos se
acomodan a la problemática social que quieren transformar. El
activismo – múltiples programas sociales y proyectos
inconexos y poco efectivos- es una manifestación de esa
práctica.
Que implica la visualización de los resultados e
impactos de la Estrategia de reducción de la pobreza
 El valor agregado de una actividad lucrativa se mide con la
diferencia entre el costo de producir un bien o servicio y el
precio al que se vende. En el marco de una política social con
un reto como el bienestar de la población esta ecuación es más
compleja debido a la naturaleza de sus objetivos, en ocasiones
intangibles y difíciles de delimitar. ¿Cómo saber realmente
que se está “mejorando?

 La orientación hacia resultados e impactos en el marco de una


estrategia de reducción de la pobreza debe partir de una
concepción de desarrollo que se operativiza a partir de una
adecuada planificación y administración que permita la
consecución de los efectos esperados..
Orientación hacia resultados e impactos
 La orientación a los resultados e impactos implica partir del cambio
deseado y definir luego los productos, procesos y actividades y,
finalmente, el modelo de gestión y organización. La gestión social
concebida a partir de este modelo facilita aprender de la experiencia
a través del monitoreo y evaluación del impacto. Genera un estilo
más participativo.
 Se trata de administrar con el fin en la mente. Al enfocarse en los
resultados e impactos, la gestión debe estar orientada por objetivos
específicos muy concretos enmarcados en una meta global. Cada
peldaño de la escalera resulta ser tan importante como el piso al cual
se quiere escalar. Medir los impactos y resultados es tratar de
determinar lo que en concreto se ha alcanzado a partir de los
insumos, procesos y productos asociados a ellos.

Insumos Procesos Productos Resultados Impactos


.. para .. cuyos .. tengan .. e impactos
Se movilizan desarrollar productos efectos … sobre el
Recursos … actividades … directos … desarrollo
Niveles de Resultados
Visión de largo plazo sobre
ODM Reducción de Pobreza

Resultado de 3er nivel: Expresa


IMPACT los cambios obtenidos en la
O calidad de vida

Resultado de 2do. nivel:


EFECTOS Garantiza los cambios de
comportamiento

Resultado de 1er. nivel: Incluyen


PRODUCTOS resultados financieros y
materiales

ACTIVIDADES Acciones completadas


Requisitos que originan el Cambio
 La Gestión por Resultados requiere asimismo un cambio en la
planificación y organización del estado, de manera tal, que
desde la programación, las metas, acciones y
responsabilidades estén claramente establecidas.
 Se enmarca en un proceso que se traduce fundamentalmente:

EFICIENCIA EFICACIA LEGITIMIDAD

Uso racional de los Funcionalidad y Capacidad de


recursos materiales y calidad del aparato respuesta a las
financieros público. demandas sociales
El monitoreo y evaluación como
herramienta de una gestión basada
en resultados

“Todo Sistema de Seguimiento y Evaluación se torna en un


instrumento democrático si permite a la ciudadanía a través de la
información y rendición de cuentas de los programas sociales,
conocer, opinar, presentar observaciones y auditar los programas de
lucha contra la pobreza que ejecutan los Gobiernos”
Características de un buen proceso de Monitoreo
y Evaluación
Neutralidad, transparencia e imparcialidad a lo
IMPARCIALIDAD
largo del proceso de Monitoreo y Evaluación

Debe asegurar la validez de los datos y el rigor


CREDIBILIDAD del análisis de tales datos y hacer explícita la
conexión lógica entre las conclusiones y las
recomendaciones

Está en función de su efecto sobre las personas y


UTILIDAD organizaciones que aprenden de dicho proceso,
particularmente las entidades ejecutoras.

PARTICIPATIVO Participación de todos los involucrados

Debe ser considerado como un proceso que


RETROALIMENTADOR contribuya y retroalimente la toma de decisiones
y el aprendizaje organizacional
En que se sustenta su desarrollo

 En la planificación de la Estrategia de Reducción de la


pobreza que identifique claramente los resultados y productos
sobre los cuales hacer el monitoreo y evaluación y los recursos
que demanda (Presupuesto por resultados).

 La revisión de los mecanismos de evaluación vigentes.

 El desarrollo de instrumentos de monitoreo y evaluación


cuyos productos incidan en la toma de decisiones
Teniendo en consideración que el sistema de monitoreo y
evaluación se basa en la generación de información sobre el
desempeño y logros orientada a mejorar la gestión institucional
y rendición de cuentas

Instrumentos claves del Sistema

 Los Indicadores del sistema


 El Modelo de Evaluación
 Las metas de desarrollo (de Reducción de la Pobreza)
 Las Estrategias Globales y Sectoriales
 El Programa de Mejoramiento de la Gestión
 La Rendición de Cuentas
GESTION POR RESULTADOS EN EL MARCO DE LA DESCENTRALIZACION

Nivel G. Nacional Nivel G. Subnacional Instrumentos


Objetivos del Milenio Visión del Desarrollo MML
Planeamiento
Estratégico
Objetivos / Políticas Ejes Estratégicos / Objetivos Datos Socioeconómicos
de Desarrollo

Programas Programas

Procesos de Presupuesto
Presupuesto Participativo
por Acciones
productos Acciones priorizadas
Productos Productos
Costos Costos
Incentivos a la Gestión y
Vigilancia del Gasto

Ejecución GR, GL,


Ejecución Pliegos GN Sociedad Civil

Seguimiento y
Resultado Resultado Evaluación
Impacto Impacto Institucional
MARCO ANALITICO: GESTION POR
RESULTADOS

GESTION POR RESULTADOS

Estructura Planeamiento Sistema de Seguimiento y Control y


Organizacional Estratégico Incentivos Evaluación Auditoria

MEJORA DE PROVISION MEJORA EN LA


DE BIENES Y SERVICIOS GESTION DEL GASTO
PUBLICOS PUBLICO

MEJORA EN EL BIENESTAR DE LA POBLACION


Experiencias
Casos Nicaragua y Honduras
SISTEMAS DE MONITOREO Y EVALUACION EN EL
MARCO DE ESTRATEGIAS DE REDUCCION DE LA
POBREZA

NICARAGUA
SISTEMA DE
Programa de Apoyo a
la Implementación de
SEGUIMIENTO DEL SISDEL
DESARROLLO LOCAL
la ERCERP – Modelo
PAI ERCERP

HONDURAS SISTEMA DE
MONITOREO Y
Programa de EVALUACION DE LA
Reducción de la ESTRATEGIA DE SISMODEL
Pobreza y Desarrollo REDUCCION DE
Local – PRODDEL POBREZA Y
DESARROLLO LOCAL
EL SISDEL
Nicaragua
EL SISDEL

El SISDEL fue concebido como un Instrumento para


realizar el seguimiento y evaluación de los proyectos de
desarrollo local que se encontraban identificados y
validados en los Planes de Trabajo Integral de 11
municipios.

El desarrollo de estos planes fueron establecidos en el


marco de un Modelo para efectivizar la Estrategia
Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de
la Pobreza a cargo de la SECEP
El marco del SISDEL: EL MODELO
PAI - ERCERP

OBJETIVO DEL PAI-ERCERP

CONSTITUIRSE EN UN MODELO EFECTIVO DE


IMPLEMENTACION INTEGRAL DE LA
ESTRATEGIA REFORZADA DE CRECIMIENTO
ECONOMICO Y REDUCCION DE LA POBREZA,
PROBADO, LISTO PARA SER REPLICADO EN EL
PAIS DE FORMA SOSTENIBLE
EL PTI COMO VIABILIZADOR DE LOS
PRINCIPIOS DELMODELO

Participación conjunta de los


INTEGRALIDAD sectores con un objetivo
Participación de la común
población en el ciclo
del PTI

El Plan de
PARTICIPACION
DAF Trabajo COMPLEMENTARIEDAD
Integral

Acciones que realizan las


Sistema para instituciones para
identificar a los potenciar un proyecto de
beneficiarios de un FOCALIZACION otra institución que esta en
proyecto el PTI
EL PTI FUE CONCEBIDO COMO RESPUESTA A
LOS PILARES DE LA ERCERP EN EL AMBITO LOCAL

Proyectos Crecimiento
Economico
MI FAMILIA
Proyectos
MAGFOR
Protección El Plan de
A Grupos El Plan de Capital
Vulnerables
Trabajo Humano
Trabajo
Integral
Integral
Proyectos Proyectos
INIFOM MINSA y
MECD
Gobernabilidad
BID ORGANIZACIONDEL PAI –ERCERP PARA LA EJECUCION
MAGFOR
SEC EP Fondo Social Suplementario CONPES
C MECD
E Representantes
N ComitéTécnico Interinstitucional
T MINSA
R
A UCE-PAI CONPES-PAI MI FAMILIA
L
INIFOM
I Comités de Ejecución sectoriales
N
S Instancias
T ºººº
I MAGFOR normativas y
T MECD administrativas
U de los sectores
C MINSA
I
O MI FAMILIA
N
A INIFOM
L

L Delegados Municipales ALCALDIA


O
C Consejos de Desarrollo Municipales
A Territorios
L
Comités: Producción, Auditoria
Proceso seguido
 Definición de indicadores. Pilares del Sistema
 Definición de los actores claves y secundarios que
intervendrían en el sistema y sus responsabilidades
 Instrumentos del sistema
 Forma de alimentación del sistema
 Línea de Base
 Evaluaciones ( Intermedia y Final)
Proceso de definición de los Indicadores

Análisis de los Identificación de


todas las acciones Definición de
PTI y Perfiles
PASO 1 a ejecutar por los indicadores
de Proyectos de PROCESO
Sec tor /
de los 11 institución
municipios

Análisis de las acciones de cada Definición de


sector y clasificación por los indicadores
PASO 22 resultados esperados a partir de de
RESULTADO
su ejecución

Clasificación de los resultados


Definición de
esperados en función de los
PASO 3 objetivos específicos de cada
los indicadores
de IMPACTO
Sector en el marco de la
ER CERP

SISTEMATIZACIÓN DE LOS
PASO 4 4 INDICADORES POR TIPO Y
SECTOR
Ejemplo: MECD
ACTIVIDADES RESULTADOS ESPERADOS

Dotación de mobiliario educativo a los centros Resultado 1


educativos Infraestructura escolar ampliada y equipada
Construcción de aulas
Construcción de ambientes complementarios
Dotación de bibliografía
Capacitación a miembros de Consejos Resultado 2
Educativos Creación de capacidades de gestión
administrativa de los Consejos Escolares
Capacitación a Directores y Profesores Resultado 3
Becas a maestros Actualización de los Recursos Humanos
Contratación de maestros Resultado 4
Mejora de la relación Alumnos / Profesor
Dotación de Útiles escolares (paquete escolar) Resultado 5
Escolares con los implementos necesarios para
la asistencia escolar
Programa de alfabetización Resultado 6
Mayor proporción de Población mayor de 14 años
alfabeta
RESULTADOS ESPERADOS
Resultado 1
Infraestructura escolar ampliada y
equipada
Ampliar la
Resultado 2 cobertura y
Crear capacidades de gestión de los
Consejos Escolares mejorar la
calidad de la
Resultado 3 educación
Actualización de los Recursos Humanos OBJETIVOS básica en los 11
Resultado 4 municipios
Mejora de la relación Profesor/ Alumno priorizados
Resultado 5
Escolares con los implementos Reducir el
necesarios para la asistencia escolar analfabetismo
Resultado 5
Mayor proporción de Población mayor
de 14 años alfabeto
OBJETIVOS
•Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación básica en
los 11 municipios priorizados

•Reducir el analfabetismo

Sector Indicadores de impacto Indicadores de resultado Indicadores de procesos


Educación Incremento de la tasa neta de Resultado 1 No. de pupitres entregados
escolarización de primaria (% de niños de % de pupitres nuevos para educación primaria en relación No de Mesas y sillas para profesores entregadas
7-12 años matriculados) con la demanda al inicio del año No de Juego de mobiliario de pre escolar entregado
Aumento en la Retención Escolar % de nuevas aulas construidas para educación primaria en No. de CE beneficiados con mobiliario escolar
Incremento de la tasa de promoción de relación con la demanda al inicio del año No. de nuevas aulas construidas
Grados de primaria en escuelas rurales % de centros educativos en los que se ha construido No. Centros Educativos beneficiados con la construcción de
Disminución de la tasa de analfabetismo de ambientes complementarios en relación con la demanda al nuevas aulas
la población mayor de 14 años inicio del año No. C. Educativos beneficiados con la construcción de
% de centros educativos equipados con bibliotecas ambientes complementarios
No. Centros educativos con cercas reparadas
No de paquetes bibliográficos entregados
No de centros educativos beneficiados con bibliografía

Resultado 2 No de miembros de los Consejos educativos capacitados


% de miembros de consejos escolares capacitados. No de eventos de capacitación realizados con miembros de
consejos educativos

Resultado 3 No. de Maestros y directores capacitados


% de maestros y directores capacitados en relación con el No. de cursos de capacitación dictados a maestros y
total de éstos. directores
No. de maestros beneficiados con becas

Resultado 4 No. de nuevos profesores contratados


% de nuevos profesores contratados en el 2003 en relación No. C. Educativos Beneficiados con la contratación de
con la demanda al inicio del año nuevos profesores

Resultado 5 No. de niños beneficiados con paquetes de útiles escolares


% de estudiantes beneficiados con paquetes de útiles No. Centros educativos con niños beneficiados con paquetes
escolares de útiles escolares

Resultado 6 No. De personas alfabetizadas con el PAI


Incremento del número de personas de 14 anos y más que No. De eventos de alfabetización
sabe leer y escribir
ACTORES DEL SISDEL
 Los Comités de Desarrollo Evalúan el Plan de Desarrollo
Municipal Municipal y los proyectos en
ejecución

Ingresan al Sistema la
 Las Unidades Técnicas información relativa a la
Municipales ejecución de las actividades de los
proyectos

 Las instituciones Proveen la información sobre la


descentralizadas a nivel ejecución en el ámbito municipal
local.

Consolida la ejecución de los


 La SECEP proyectos con miras a evaluar la
eficiencia, efectividad,
sostenibilidad, en el marco de la
ERCERP
 Las Instituciones
Ejecutoras a nivel central Viabilizarán el financiamiento de
los proyectos
Forma de alimentación
PROPUESTA Nº2

Flujo del
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INFORMACION PAI

Sistem
maa
MUNICIPIOS MINISTERIOS

INTERCAMBIO DE
ALIMENTACION INFORMACION
VIA MODEM VIA INTERNET

Municipio

SERVIDOR WEB

ANALISIS
INTRANET
INTERNET

SETEC

PROGRAMA DE APOYO A LA Institución SECEP


IMPLEMENTACION
EL SISMODEL
Honduras
EL SISMODEL

El SISMODEL fue concebido como el Instrumento que


permitiría el seguimiento y evaluación de los acciones,
productos, efectos y objetivos, así como el monitoreo
de las acciones que el Programa de Reducción de la
pobreza y Desarrollo local a cargo de la SGJ viene
realizando en el marco del Programa Nacional de
Descentralización
COMPONENTES ESTRATEGICOS DEL PROGRAMA
DE REDUCCION DE LA POBREZA Y DESARROLLO LOCAL

Inversion en
Infraestructura
Social

DAF

Fortalecimiento del COMPONENTES


Gestió
Gestión Municipal
Marco
Y local
Institucional

Sub-componentes Sub-componentes

Modernización del FHIS


Fortalecimiento y Desarrollo Municipal
Fortalecimiento de la SGJ y del
Programa de Incentivos a la Innovación del
Marco de Políticas
Marco Institucional
FIN
Mejorar las condiciones de vida de la población más pobre, en el
OBJETIVO marco de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) y
SUPERIOR dar impulso al proceso de descentralización y desarrollo local
en el país
PROPOSITOS

Componente Gestión Municipal Componente Fortalecimiento de la


y Local SGJ y Marco de Políticas
OBJETIVOS Mejorar la capacidad financiera e Apoyar la transformación de la SGJ
POR institucional de los gobiernos a fin de asegurar que cumpla su papel
municipales para hacer frente a bajo el marco de la ERP y el
COMPONENTE
las demandas de la población Programa de Descentralización y
local Desarrollo Local (PRODDEL)

Resultados por Áreas de


Intervención

1. Capacidad Institucional del 1. Mecanismo de Coordinación


gobierno municipal Mejorada interinstitucional funcionando.
2. Capacidad Municipal para el 2. Políticas de Descentralización
Efectos Esperados Desarrollo Económico implementadas.
Mejorada 3. Los procesos de descentralización y
3. Capacidad Municipal para el desarrollo local fortalecidos por
Desarrollo Social mejorada normas, instrumentos y sistemas
4. Capacidad para el Desarrollo desarrollados.
Medio Ambiental mejorada
Proceso seguido
 Definición de indicadores. Pilares del Sistema
 Definición de los actores claves y secundarios que
intervendrían en el sistema y sus responsabilidades
 Instrumentos del sistema
 Forma de alimentación del sistema
 Programación de la Línea de Base
Objetivo
Objetivo
del
del Componente
Componente Fortalecimiento
Fortalecimiento Institucional
Institucional
yy Marco
Marco de
de Políticas
Políticas
INDICADORES DE OBJETIVO

Apoyar la transformación de la SGJ


a fin de asegurar que cumpla su papel bajo
el marco de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP)
y el Programa de Descentralización y Desarrollo Local
(PRODDEL).

Esfuerzo fiscal dirigido a la descentralización


Presión Tributaria Municipal
Proporción de la Recaudación Tributaria Nacional que se
transfiere a las municipalidades
Mejora de la percepción de la población sobre el proceso
de descentralización
Mecanismo de Coordinación Interinstitucional en funcionamiento
INDICADORES DE EFECTOS DIRECTOS

Grado de ejecución del Plan de Acción del PRODDEL


Percepción de funcionarios de instituciones integrantes de la CEDE sobre la
coordinación interinstitucional
Políticas de descentralización implementadas
Nivel de delegación de competencias a las municipalidades por los sectores
claves
Grado de descentralización de competencias

Porcentaje de recursos transferidos por los sectores claves a las


municipalidades de acuerdo a programación del PRODDEL
Capacidad de atención de la demanda de capacitación de las municipalidades

Los procesos de descentralización y desarrollo local fortalecidos


por las normas, instrumentos y sistemas desarrollados
Porcentaje de municipios en que la población viene aplicando la Auditoria
Social
Cobertura catastral de las municipalidades
Porcentaje de municipalidades que cuentan con SIAFI implementado
Porcentaje de municipales que usan el SINIMUN
ACTORES DEL SISMODEL
 La Unidad Técnica Responsable de la Ejecución del
de Descentralización programa y del Sistema de S y E

Proveen la información sobre la


 Los Municipios. Gestión Municipal para los
indicadores de Resultado e Impacto

 Las Direcciones de la Encargados de proporcionar


Secretaría de información sobre la ejecución de
Gobernación y actividades de su respectiva
Justicia Dirección

Mantenimiento del Sistema Web y


 CEINFO de las comunicaciones a usuarios
Forma de alimentación
Flujograma General de al información

Documentación e
Informes Duros

Municipios

UTD

Ingreso
de Datos

Ingreso de
Datos

Servidor

Ministro

Instituciones

Paginas
de
Reportes

Municipios
COMENTARIO FINAL
Visualizar los cambios en la Reducción de la Pobreza implica el
desarrollo e implementación de un Sistema de Monitoreo y Evaluación
que, además de la voluntad política explícita, tiene como condicionantes:
 Una estrategia adecuada a los desafíos de una Gestión por Resultados. Clara
definición de los Lineamientos de Política y Objetivos Sectoriales. Los
objetivos deben tener cinco características: ser concretos, delimitados en el
tiempo, viables, mensurables y verificables.
 Establecer las metas precisas y realistas para cada indicador definido,
teniendo presente que sobre ellas se realizará la evaluación de la Estrategia y
Plan de Acción

 Superar la desarticulación entre presupuesto, planeamiento y evaluación


 Superar las limitaciones de Información estadística y de la conceptualización
de los indicadores.
 Clara definición de las Responsabilidades tanto en los aspectos de ejecución
como en el proceso de Monitoreo y Evaluación
 Realizar la reingeniería de procesos con el fin de simplificar procedimientos
y hacer más eficiente la acción del estado

También podría gustarte