Está en la página 1de 12

Análisis estructural

• El análisis estructural toma el relato como una gran oración,


en el cual distingue sujetos, acciones (verbos, modo, voz) y
circunstancias.

• Una oración puede ser descrita lingüísticamente en muchos


niveles (fonético, fonológico, gramatical, contextual); estos
niveles están en una relación jerárquica, ningún nivel puede
por sí solo producir sentido; por lo que toda unidad, para
producir sentido, tiene que integrarse al nivel superior: un
fonema>a una palabra>a una oración>etc.

• De la misma manera encontramos en el relato varios niveles.


La teoría de los niveles proporciona 2 tipos de relaciones:

a) Distribucionales (si las relaciones están situadas en el


mismo nivel)=descripción
b) Integrativas (si son trasladados de un nivel a otro)
• Para efectuar un análisis estructural es pues
necesario distinguir primeo varias instancias de
descripción y colocarlas en una perspectiva
integradora.

• Roland Barthes distingue en la obra narrativa 3


niveles de descripción:
1. Nivel de las funciones (nivel de la significación)
2. Nivel de las acciones (=personajes)
3. Nivel de la narración (=nivel de discurso en
todorov)

• Estos 3 niveles están unidos entre sí según un


modo de integración progresiva.
1)LAS FUNCIONES
Por función entendemos la acción de un personaje definida
desde el punto de vista de su significado en el desarrollo de la
intriga, por ejemplo, si en el relato se menciona que un
personaje posee un loro, es porque este loro tendrá gran
importancia en la vida de ese personaje; el enunciado de ese
detalle (cualquiera que sea su forma lingüística) constituye UNA
FUNCIÓN O UNIDAD NARRATIVA.

•Así, se puede afirmar que un relato esta construido de


FUNCIONES: todo, en diferente grado, es significativo.

•Las unidades narrativas serán sustancialmente independientes


de las unidades lingüísticas, podrán coincidir ocasionalmente,
pero no sistemáticamente; las funciones serán representadas
unas veces por unidades superiores a la oración (grupos de
oraciones o incluso la obra completa) otras veces inferiores (el
sintagma, la palabra).
• Barthes distingue 2 clases de funciones:

A) Distribucionales (o funciones):
“la compra de un revólver tiene por correlato el
momento en que se le utilizará”
= FUNCIÓN (si no se usa la connotación se convierte
en signo de “veleidad”).

B) INDICIOS (su naturaleza es integrativa), para


comprender “para qué sirve” una notación indicial hay
que pasar a un nivel superior, porque solamente allí se
resuelve el indicio.

• Contrariamente a las FUNCIONES, los INDICIOS


remiten a significado no a una operación. El indicio se da
más arriba (el carácter de un personaje puede no ser
descrito nunca, pero ser, sin embargo, incesantemente
marcado mediante indicios).
Las FUNCIONES implican relata metonímicos, los indicios
relata metafóricos, los unos corresponden a funcionalidad del
“hacer”, los otros a la funcionalidad del “ser”.
Algunos relatos son fuertemente funcionales (cuentos
populares) y otros fuertemente indiciales (novelas
psicológicas).

Dentro de las funciones podemos reconocer los siguientes


tipos:
a) Cardinales o núcleos.
•La acción a la que se refiere abre, mantiene o cierra una
alternativa consecuente para la continuación de la historia.
•Inaugura o resuelve una incertidumbre
•Son verdaderas bisagras del relato
•Lo que viene después es leído en el relato como “causado
por”
•Son consecutivas y consecuentes.
b) Catálisis
• Llenan el espacio narrativo que separa las
funcines bisagra.
• Son de naturaleza completiva, son
unidades consecutivas.
• Las catálisis establecen zonas de
seguridad, descansos.
• Función fática en cuanto que mantienen el
contacto entre el narrador y el narrativo.
4
“Los INDICIOS” (clase integrativa)

• Los indicios son siempre significados implícitos.


Implican una actividad de desciframiento, el lector
tiene que aprender a conocer un carácter, una
atmósfera, una filosofía.

• Dentro de los indicios se distinguen LAS


INFORMACIONES, éstas sirven para identificar,
para situar en el tiempo y en el espacio. Las
informaciones no tienen significado implícito, son
datos puros, no implican actividad de
desciframiento. Su funcionalidad como la de la
catálisis, es débil, pero no por ello nula (edad de un
personaje), es un operador realista.
• Una unidad puede pertenecer
simultáneamente a dos clases
diferentes (núcleos, catálisis, indicios,
informantes):

• “beber un whisky”es una acción que


puede servir de catálisis de “esperar”,
pero es también al mismo tiempo el
indicio de cierta atmósfera
(modernidad, calma, recuerdo, etc.).
La sintaxis funcional o manera en que se relacionan:

• Los informantes y los indicios pueden combinarse


libremente entre sí (en el retrato encontramos rasgos
psicológicos, de carácter y de estado civil).

• Una relación de implicación simple une las catálisis y los


núcleos (una catálisis implica necesariamente la existencia
de una funcion cardinal a la cual vincularse, pero no a la
inversa).

• Las funciones cardinales están unidas mediante una


relación de solidaridad: una función de esta clase obliga a
otra de la misma clase y recíprocamente.
• Un agrupamiento de funciones recibe el nombre de
SECUENCIA.
• Una secuencia es una sucesión lógica de núcleos, unidos
entre sí por una relación de solidaridad.
5
2. LAS ACCIONES
En este nivel encontramos aquellos elementos
que promueven el movimiento en la narración.
Según la gramática del relato, los personajes
responden a un número reducido de funciones.
El modelo actancial comprende 6 funciones a
actantes básicos que se articulan por parejas:
“sujeto—objeto”, “destinador—destinatario”,
“adyuvante –oponente”.
Actantes
• Sujeto: fuerza principal, generadora de la acción
de la historia.
• Objeto: aquéllo que el sujeto pretende.
• Destinador: instancia que promueve la acción
del sujeto y sanciona su actuación.
• Destinatario entidad en beneficio de la cual
actúa el sujeto
• Adyuvante: es quien ayuda al sujeto
• Oponente: Adopta una actitud contaria al sujeto
3) LA NARRACIÓN.
¿Quién habla en el relato?, ¿desde qué
perspectiva?

También podría gustarte