Está en la página 1de 20

Universidad Nacional

Federico Villarreal
Profesionales formando profesionales

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO: DISEÑO ESTRUCTURAL II


Profesor: MANUEL ANTONIO MONTES DE OCA ESCUDERO
Arquitecto C.A.P. 2778
“No basta estudiar todas las teorías de resistencia y los métodos de
cálculo. Es necesario absorber todos los detalles y experimentos hasta
que se vuelva completamente familiar en una forma natural e intuitiva
con todos los fenómenos del esfuerzo y la deformación.”
EDUARDO TORROJA
04 TEORÍA DE LA FLEXIÓN

◄ TORRE BURJ KHALIFA - Dubai – Emiratos Árabes Unidos


TEORÍA DE LA FLEXIÓN
01 FLEXIÓN MECÁNICA Plano Neutro
La flexión mecánica es el encorvamiento que sufre un
miembro estructural alargado cuando se le somete a
cargas exteriores que actúan en dirección perpendicular
a su eje longitudinal.
Una viga es un elemento estructural horizontal que Plano Neutro
trabaja a flexión y cuya resistencia mecánica interna
provoca esfuerzos de tracción y compresión. FLEXIÓN
Asimismo, las losas, escaleras, placas y láminas son elementos estructurales que, también, suelen
soportar distintos niveles de flexión mecánica.
Al producirse la flexión, unas fibras se alargan, otras se contraen y otras que no sufren variación.
A estas últimas se les denomina fibras neutras y, en conjunto, forman el plano neutro.
Conclusión: El plano neutro

Simetría
Eje de
es un plano imaginario, paralelo
Compresión X Compresión
A C
al eje longitudinal de la viga y Plano Plano Plano
transversal a su sección normal, Neutro Neutro Neutro

donde no se produce tracción ni B D El Plano Neutro pasa por


Tracción Tracción el Centro de Gravedad
compresión y, en consecuencia, de la Sección
Secciones Verticales Planas
no existe flexión ni deformación.
Todos los elementos ubicados
sobre el plano neutro trabajan a C
compresión. Igualmente, todos
El Plano Neutro no sufre
los elementos ubicados debajo D ningún cambio de longitud
del eje neutro están sometidos a
AB y CD permanecen
tracción. como secciones planas
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
02 EL ESFUERZO O FATIGA
El esfuerzo o fatiga ƒ es la resistencia interna que presentan las fibras de un miembro estructural
ante la acción de fuerzas exteriores que tienden a estirar (tracción), aplastar (compresión), doblar
(flexión), cortar (corte) o retorcer (torsión) dicho miembro.
El esfuerzo o fatiga ƒ se mide como la fuerza axial aplicada por área de la sección transversal del
miembro solicitado. ƒ = F/A. F = Fuerza Axial A = Área de la Sección
Transversal
Las unidades del esfuerzo son: din/cm², N/m², Kp/m², Kp/cm², lb/plg².
Sea una barra de sección constante, sometida a dos fuerzas axiales y opuestas que actúan sobre
sus extremos. Entonces, el esfuerzo será:
Fatiga Tensora (tracción): Si las fuerzas axiales tienden a estirar el cuerpo.
Fatiga Compresora (compresión: Si las fuerzas axiales tienden a contraer el cuerpo.

F
ƒ
A X X X X

F= fuerza X X X X

axial
A= área X X X X

sección
transversal

1 Kp = 9.81 N
1 N = 1 Kp/9.81 FUERZAS FUERZAS FUERZAS DE FUERZAS FUERZAS FUERZAS DE
EXTERNAS INTERNAS TENSIÓN EXTERNAS INTERNAS COMPRESIÓN
ESFUERZOS DE TRACCIÓN ESFUERZOS DE COMPRESIÓN
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
03 ESFUERZOS NORMALES Y CORTANTES
F F Sea una F barra de sección F transversal uniforme
F A F
sujeta, en sus extremos, a tracciones axiales F
ƒ = F/A (figura a) ƒo = compresiones
F/A axiales F (figura b),
Fn
F F
iguales
F
y opuestas. F
A F F A A A F F
Si la sección es
F Fperpendicular al eje de la barra
A A’
(figuras a y b), la fuerza F, sea de tracción o Ft
(figura a: FATIGA TENSORA) (figura b: FATIGA COMPRESORA)
compresión, se distribuye uniformemente(figura sobrec: FATIGA
FATIGA COR
F F toda
F la sección transversal A Fy se produce un
F
esfuerzo normal ƒ = F/A.
Si la sección es arbitraria (inclinada) respecto al
ƒ = F/A Fn c), la fuerza F se distribuye
eje barra (figura ƒn = Fn/A’
F F F
sobre un área mayor
A FF A F
A A’ F A’ y no es perpendicular a
la sección. Esta fuerza ƒt F=seFt/A’
descompone en una
Ft
(figura b: FATIGA COMPRESORA) componente Fn, normal
(figura c: FATIGA a lay sección, y una
NORMAL
componenteFATIGA FtCORTANTE)
, tangencial a la misma. Se
F F
A’ F A’ producen dos tipos de esfuerzos: un esfuerzo
normal ƒn y un esfuerzo tangencial o esfuerzo
Fn cortante ƒt.
F
ƒn = Fn/A’ ƒn = Fn/A’ y ƒt = Ft/A’
F F
A A’ ƒt = Ft/A’
Ft Nota: El esfuerzo o fatiga ƒ no es una magnitud
SORA) (figura c: FATIGA NORMAL y vectorial, sino escalar, ya que carece de
FATIGA CORTANTE)
dirección específica.
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
04 MIEMBROS A FLEXIÓN
Sea una viga simple A-B sometida a las cargas concentradas P1 y P2 y a las reacciones RA y RB,
donde consideraremos las fuerzas y momentos a la izquierda de la sección X-X.
MF

P1 P2 MR X
X Plano C
A B A Neutro T O
X MR
RA RB X
C = Compresión
∑V = 0 T = Tracción
∑H = 0 MF = Momento Flector
∑M = 0 RA MR = Momento Resistente

La reacción RA es la única fuerza externa a la izquierda de X-X y tiende a ocasionar una rotación en
sentido horario, respecto al punto O, donde se intersectan el plano neutro y la sección X-X.
El momento MF producido por la fuerza externa RA, respecto al punto O, es un momento flector.
Asimismo, las fuerzas internas C y T forman un par que tiende a ocasionar una rotación en sentido
anti horario, contrarrestando la rotación anterior y manteniendo a la viga en equilibrio.
El momento MR producido por el par de fuerzas internas C y T, respecto al punto O, es un
momento resistente.
El Momento Flector, en cualquier sección de la viga, es la suma algebraica de los momentos
producidos por las fuerzas externas a la izquierda de la sección.
El Momento Resistente, en cualquier sección de la viga, es la suma algebraica de los momentos
producidos por las fuerzas internas a la izquierda de la sección.
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
05 MOMENTO RESISTENTE DE UNA VIGA HOMOGÉNEA
Sea la parte izquierda de una viga rectangular homogénea (compuesta por un solo material), la cual
ha sido cortada en la sección X-X.
Sobrecarga b = ancho de la viga (cm)
X ƒc d
Ac = b · d = peralte de la viga (cm)
2 ƒc = esfuerzo unitario de
d/6
d/2 C d/2 compresión
Plano O d 2d/3 Compresión (Kg/cm²)
Neutro Tracción
d/2 d/2 ƒt = esfuerzo unitario de
T d/6
tracción
ƒt b
d
(Kg/cm²)
X At = b · C = Resultante de Fuerzas
2
Figura (a) Figura (b) Figura (c) Compresión (Kg)
RA T = Resultante de Fuerzas
Tracción (Kg)
M = Momento Flector en
En la Figura(b): los esfuerzos en las fibras del plano neutro son nulos y aumentan su magnitud
X-X (Kg·cm)
hasta alcanzar valores máximos en las caras superior e inferior de la viga. Dichos esfuerzos ƒc y ƒt
son directamente proporcionales a sus distancias al plano neutro. Así, tendremos:
0 ≤ esfuerzos de compresión ≤ ƒc
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
Sobrecarga b = ancho de la viga (cm)
X ƒc d d = peralte de la viga (cm)
Ac = b ·
2 ƒc = esfuerzo unitario de
d/6
d/2 C d/2 compresión
Plano O d 2d/3 Compresión (Kg/cm²)
Neutro Tracción
d/2 d/2 ƒt = esfuerzo unitario de
T d/6 tracción
ƒt b (Kg/cm²)
d C = Resultante de Fuerzas
X At = b ·
2
Figura (a) Compresión (Kg)
Figura (b) Figura (c)
RA T = Resultante de Fuerzas
Tracción (Kg)
M = Momento Flector en
Las dos fuerzas C y T forman un par mecánico que tiende a causar rotación.
El momento de un par mecánico es la magnitud de una de las fuerzas X-X multiplicada
(Kg·cm) por la
distancia normal entre sus líneas de acción.
El brazo de palanca o distancia entre las dos fuerzas resultantes C y T es 2d/3.
Tomando la fuerza y el brazo de palanca

El Momento Resistente será: ·


Para que exista equilibrio: = 0 

Por tanto: M = ·  (Módulo de Sección o Momento Estático).


Como = ; podemos decir que el Módulo de Sección es .
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
Ejemplo: Una viga de madera tiene un claro de 4.00 m y soporta una carga uniforme de 600 Kp/m.
Si el esfuerzo permisible en la fibra extrema es de 80 Kp/cm², ¿cuáles deben ser las dimensiones
de la viga?
W = 600 Kp/m
W = 600 Kp/m
A B L = 4.00 m
ƒ = 80 Kp/cm²
L = 4.00 m
RA RB

1. Hallamos el Momento Flector:

2. Establecemos el Módulo de Sección:

3. Calculamos el Peralte de la Viga: Asumimos b = 15 cm

4. Comprobación:
≥ 1,500.000 cm³
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
06 SUPOSICIONES TEÓRICAS
El concreto no ofrece mayor resistencia a la tracción; por ello, se refuerzan con acero aquellas
partes de la viga sometidas a esfuerzos de tracción.
Sintetizando: “El concreto soporta la compresión y el acero soporta la tracción.”
A diferencia de las vigas homogéneas, la posición del plano neutro, en las vigas de concreto
reforzado, depende de los esfuerzos de tracción y compresión, así como del número n.

Para el diseño de una viga de concreto armado, debemos suponer lo siguiente:


1. Una sección de la viga, plana antes de la flexión, permanece plana después de producirse la
flexión (Hipótesis de Navier). Es decir, las deformaciones de las fibras son proporcionales a sus
distancias al plano neutro.
2. Existe una adhesión perfecta entre el concreto y el acero de refuerzo; esto se debe a que sus
coeficientes de dilatación son similares.
3. Se desprecia la resistencia a la tracción del concreto, la cual, se asume que es absorbida por el
acero de refuerzo. La resistencia a la tracción del concreto es, aproximadamente, un 10% de su
resistencia a la compresión.
Para diseñar una viga con un claro dado y un sistema de cargas, se requiere:
4. Calcular el Momento Flector máximo.
5. Seleccionar una sección transversal de viga que, en el punto del Momento Flector máximo, tenga
las dimensiones y el material suficiente para resistir sin colapsar.
6. Comprobar que el Momento Resistente sea igual o mayor que el Momento Flector: MR ≥ MF .
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
07 NOTACIÓN EMPLEADA EN LAS FÓRMULAS DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO
Δc ƒc

k·d
3
k·d C
Plano Plano Plano
d Neutro d Neutro Neutro d
j·d
d - k·d

d’ d’ T d’
Δs ƒs/n b
(a) Diagrama de Deformación (b) Diagrama de Esfuerzos (c) Sección

εs y εc = Deformaciones unitarias del acero y del j·d = Distancia entre las resultantes de los
concreto. esfuerzos de compresión y tracción (cm).
Es = Módulo de Elasticidad del acero (Kp/cm²). As = Área de la sección del acero de refuerzo
Ec = Módulo de Elasticidad del concreto (Kp/cm²). longitudinal (cm).
n = Relación de Módulos de Elasticidad del acero y del p = Relación entre el área de acero As y el área
concreto. n = Es/Ec efectiva b·d de la viga. p = As / b·d
ƒs = Esfuerzo Unitario de Tracción del acero (Kp/cm²). Mc = Momento resistente de los esfuerzos en
ƒc = Esfuerzo Unitario de Compresión del concreto compresión del concreto (Kp·cm).
(Kp/cm²). Ms = Momento resistente de los esfuerzos en
b = Ancho de la viga (cm). tracción del acero (Kp·cm).
d = Peralte efectivo de la viga (cm), desde la cara en M = Momento flector causado por las fuerzas
compresión hasta el centro del refuerzo. externas (Kp·cm).
k = Relación entre la distancia al Plano Neutro de la cara C = Resultante de los esfuerzos en compresión
en compresión y el peralte efectivo. del concreto (Kp).
k·d = Distancia de la cara en compresión al Plano Neutro T = Resultante de los esfuerzos en tracción del
(cm). acero (Kp).
j = Relación entre la distancia de las resultantes en
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
08 FÓRMULAS DE FLEXIÓN PARA VIGAS DE CONCRETO ARMADO
Δc ƒc

k·d
3
k·d C
Plano Plano Plano
d Neutro d Neutro Neutro d
j·d
d - k·d

d’ d’ T d’
Δs ƒs/n b
(a) Diagrama de Deformación (b) Diagrama de Esfuerzos (c) Sección
Por definición, sabemos que:
Por lo tanto:  y 
Como las deformaciones son directamente proporcionales a sus distancias al plano neutro:
………….(a)
Sustituyendo en (a) el valor n = /:
De donde: ------- (1) y ------- (2)
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
09 RESUMEN DE FÓRMULAS DE FLEXIÓN PARA VIGAS DE CONCRETO ARMADO
Las fórmulas que se muestran a continuación son aplicables al diseño de vigas rectangulares y
losas de concreto armado, en lo que a flexibilidad se refiere:
(1) (6) o
(2)
(3)
(8)
(4)
(9) p
(5) j
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
10 COEFICIENTES PARA LAS FÓRMULAS DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO
Resulta tedioso calcular los valores de los factores de las fórmulas anteriores y, de hecho, es
innecesario. Para los cinco tipos de concreto que se emplean con mayor frecuencia, se dan dichos
valores en la siguiente tabla:
TABLA Nº 01: COEFICIENTES DE FÓRMULAS PARA VIGAS DE SECCIÓN RECTANGULAR
n = 11  (ƒ’c = 140 Kp/cm²)  (ƒy = 4,200 Kp/cm²)
ƒs ƒc p k j R
1,690 Kp/cm² 63 Kp/cm² 0.0054 0.291 0.903 8.27 Kp/cm²
n = 10  (ƒ’c = 175 Kp/cm²)  (ƒy = 4,200 Kp/cm²)
ƒs ƒc p k j R
1,690 Kp/cm² 79 Kp/cm² 0.0075 0.321 0.893 11.32 Kp/cm²
n = 9  (ƒ’c = 210 Kp/cm²)  (ƒy = 4,200 Kp/cm²)
ƒs ƒc p k j R
1,690 Kp/cm² 95 Kp/cm² 0.0096 0.341 0.886 14.34 Kp/cm²
n = 8  (ƒ’c = 280 Kp/cm²)  (ƒy = 4,200 Kp/cm²)
ƒs ƒc p k j R
1,690 Kp/cm² 126 Kp/cm² 0.0141 0.375 0.875 20.74 Kp/cm²
n = 7  (ƒ’c = 350 Kp/cm²)  (ƒy = 4,200 Kp/cm²)
ƒs ƒc p k j R
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
TABLA Nº 02: ESFUERZOS PERMISIBLES EN EL CONCRETO
ESFUERZOS PERMISIBLES

DESCRIPCIÓN RESISTENCIA DEL CONCRETO ƒ’c (Kp/cm²)


FÓRMULA
140 175 210 280 350
Relación de
Módulos de Elasticidad
n 11 10 9 8 7
Cortante en Vigas
vc 3.4 3.9 4.2 4.9 5.5
sin Refuerzo en el Alma
Cortante en Nervaduras
vc 3.8 4.2 4.6 5.3 6.0
sin Refuerzo en el Alma
Miembros con Refuerzo en 1
el Alma inclinado o vertical
v 15.6 17.6 19.3 22.2 24.9
Losas y Zapatas
vc 1.53 18.1 7.0 7.7 8.8 9.9
(Cortante perimetral)
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
11 MOMENTO RESISTENTE PARA ESFUERZOS EN EL CONCRETO ARMADO
ƒc 0 ≤ Esfuerzos de Compresión ≤

k·d
3 Área de Concreto en Compresión:
C 
Plano Brazo de Palanca entre C y T = j·d
d Neutro j·d 

Si reemplazamos por R, tendremos:
T 
d’
ƒs/n
(b) Diagrama de Esfuerzos

Ejemplo: Hallar el peralte efectivo de una viga con un Momento Flector máximo de 1’200,000
Kp·cm, empleando concreto de 210 Kp/cm² y acero de ƒy = 4,200 Kp/cm². Asumir el ancho de la
viga b = 25 cm.
Para que la viga resista: ; entonceso, asumimos que
De la Tabla Nº 01, se obtiene: ƒs = 1,690 Kp/cm²; ƒc = 95 Kp/cm²; n = 9; R = 14.34
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
12 REFUERZO BALANCEADO
El término refuerzo balanceado (o viga balanceada) se aplica a una viga de concreto armado en la
cual las áreas transversales de concreto y acero son de tales dimensiones que, en ambas, se
desarrolla la totalidad de las fuerzas admisibles.
a. Se utilizan las fórmulas (7) y (8) para poder calcular el área de acero del refuerzo longitudinal.
(8)
b. Con la fórmula (6) se determina el peralte efectivo para que ƒc y ƒs alcancen sus valores
permisibles de trabajo.
(6)
c. Luego, la fórmula (8) nos permite estimar el área de acero longitudinal que se requiere.
(8)
d. Sin embargo, si el peralte efectivo d difiere de la dimensión obtenida mediante la fórmula (6), la
siguiente fórmula (7) establecerá el área de acero requerida, en base al Momento Flector real y al
esfuerzo unitario predeterminado para el acero.
(6)
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
Ejemplo: Una viga de concreto armado ƒ’c =210 Kp/cm² y ƒy = 4,200 Kp/cm² tiene un Momento
Flector máximo de 1’050,000 Kp·cm. Suponiendo que el ancho de la viga es b = 25 cm, determinar
el área de acero requerida.
La Tabla Nº 01 indica: ƒs = 1,690 Kp/cm²; ƒc = 95 Kp/cm²; j = 0.886; n = 9; R = 14.34 Kp/cm²
(a)
(b)
(c) Verificamos con = 12.98 cm²
Nótese que las áreas de acero encontradas son muy similares.

Ejemplo: Supongamos que una viga adyacente tiene un claro más corto, por lo que su Momento
Flector es sólo 350,000 Kp·cm, debiéndose conservar las mismas dimensiones. Calcular el área de
acero necesaria.
(a) Al usar la fórmula (8) , obtenemos la misma área de acero anterior
, la cual excede a la necesaria para mantener un ƒs = 1,690 Kp/cm².
(b) Entonces, empleamos la fórmula (7):
= 4.32 cm²
que es el área de acero requerida por el Momento Flector, con un ƒs = 1,690 Kp/cm²,
aunque ƒc < 95 Kp/cm² permisible.
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
13 REFUERZO MÍNIMO
En la práctica, suelen aumentarse los peraltes de ciertas vigas muy por encima de los requeridos
teóricamente, sea por razones arquitectónicas o económicas (para repetir el uso de los encofrados).
Algunos reglamentos especifican un área mínima para el refuerzo de tracción, independientemente
del área requerida según los cálculos. Estas áreas mínimas son:
Para losas: mínimo = 0.0025·b·d
Para vigas: mínimo = 0.0050·b·d
Ejemplo: Calcular el área mínima del refuerzo de acero del ejemplo anterior.
(a) Para M = 350,000 Kp·cm, se requiere un = 4.32 cm².
(b) El mínimo, para una viga de ancho b = 25 cm y un peralte efectivo d = 54 cm es:
mínimo = 0.0050 ·b·d = 0.0050 x 25 cm x 54 cm = 6.75 cm².
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
14 SECCIÓN EQUIVALENTE
En una viga sometida a flexión, el acero y el concreto se deforman por igual a distancias iguales del
plano neutro. Sin embargo, el acero es n veces más rígido que el concreto y requiere de esfuerzos
n veces mayores para producir la misma deformación que la que se produce en el concreto.
b b ƒc La sección equivalente de una viga
k·d es una sección transversal en la cual
C 3
se reemplaza el acero por un área
k·d Plano hipotética de concreto que es igual a n
Plano
d Neutro Neutro d- k·d veces el área de acero. Dicha área
d- k·d 3 imaginaria tiene el mismo módulo de
elasticidad que el concreto sometido a
d’ d’ T compresión, situado por encima del
As n·As ƒs/n plano neutro, la cual suponemos que
(a) Sección (b) Sección Equivalente (c) Diagrama de Esfuerzos es capaz de resistir la tracción.
El momento estático o módulo de sección Z es el producto de un área multiplicada por la
distancia de su centroide a un punto o ejes dados.
En la figura (b): Z = Momento Estático en Compresión = Momento Estático en Tracción

Esta ecuación nos permite calcular la distancia k·d cuando se conocen b, d, As y n. Cabe señalar que
la distancia k·d no depende de los esfuerzos en las fibras ni del momento flector.
La sección equivalente toma un valor especial en la investigación o revisión de vigas; o sea, en la
determinación de esfuerzos unitarios cuando se conocen las dimensiones reales de la viga.
TEORÍA DE LA FLEXIÓN
15 CARGAS VIVAS
Las cargas vivas son aquellas cargas eventuales que, de alguna manera, sobrecargan a la
estructura. Las cargas vivas se producen por:
 Ocupación de los usuarios.
 Colocación de enseres (muebles, equipos, materiales, etc.).
 Instalación de tabiquerías móviles.
 Cargas de nieve o viento.
Las cargas vivas varían según el tipo de utilización del edificio y están especificadas por los
reglamentos de construcción de cada localidad.
Las probables cargas máximas deben estimarse tan exactamente como sea posible.
En los edificios de oficinas, a menudo suele moverse la tabiquería según los deseos de los
usuarios. En realidad, los tabiques representan cargas muertas; pero, como varían de posición, se
acostumbra considerar las tabiquerías como cargas vivas (100 Kp/m²).

16 CARGAS MUERTAS
Las cargas muertas son aquellas cargas permanentes debidas a cargas de gravedad, como el
peso de la estructura (peso de la viga y la losa) y de los materiales de construcción (recubrimientos,
muros, pisos terminados, etc.).
El peso específico del concreto armado, a base de cemento, agregados pétreos y acero, se toma
como 2,400 Kp/m³.
El peso específico del concreto simple, a base de cemento y agregados pétreos, sin acero, se toma
como 2,300 Kp/m³.

También podría gustarte