Está en la página 1de 41

Derecho Procesal Fiscal

Maestra: Karla Yvoone Yado Avalos


Email: karla.yado@uat.edu.mx
Participación en clases 10%

Exposición en equipo 10%

Evaluación Trabajo de investigación 20%

Examen parcial 60%

Total 100%
UNIDADES DE DERECHO
PROCESAL FISCAL
I. Conceptos Generales.
II. Notificaciones en Materia Fiscal.
III. Procedimiento Administrativo de Ejecución
(PAE).
IV. Recurso de Revocación.
V. Juicio de Nulidad.
Antecedentes
• Artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

• Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la
Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.
Antecedentes
Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad
social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:

I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas
físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la
misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este Artículo.
EJEMPLOS: IVA, ISR…

II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de
personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por
la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial
por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado. EJEMPLO: CUOTAS
IMSS, DETERMINACIONES INFONAVIT, PENSIONES ISSSTE…
Antecedentes
 III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas
físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas. EJEMPLOS:
Infraestructuras: Carreteras, banquetas, edificios, bardas, áreas verdes

Servicios públicos: Alumbrado, drenaje, alcantarillado, pavimentación, restauración


de obras públicas
Antecedentes
 IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento
de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que
presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por
organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando en este último caso,
se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de
Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos
descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.
Ejemplos de derechos son las tasas que cobra el Estado por:
Cédulas profesionales Actas de nacimiento Pasaporte
Antecedentes
 Dicho de otro modo, las contribuciones permiten que el Estado pueda desempeñar su
actividad de regular la convivencia de los ciudadanos: salud, justicia, educación,
desarrollo económico...
Concepto de Derecho Procesal Fiscal

Es el conjunto de reglas mediante las cuales se ejercitan


derechos fiscales ante autoridades jurisdiccionales que
tienen la facultad de resolver sobre esos derechos.
Diferencias entre litigio y pretensión
Proviene de la palabra latina litigium , y significa pleito o
disputa

De lo anterior se deduce que basta con la inconformidad


entre las voluntades de dos personas distintas para que
surja un litigio.
Diferencias entre litigio y pretensión
En efecto, el litigio es una condición necesaria para el
surgimiento del proceso. En este sentido, debe tenerse en
cuenta que no habrá proceso sin que el litigio se
exteriorice , es decir, sin que las partes entre las que
aquél ha surgido lo hagan del conocimiento de un órgano
jurisdiccional para efectos de que, mediante un proceso,
se resuelva.
Pretensión
Es la “declaración de voluntad mediante la cual se solicita
del órgano jurisdiccional, frente al demandado, una
actuación de fondo que declare, constituya o imponga
una situación jurídica y obligue a observar determinada
conducta jurídica”.
La pretensión procesal se hace valer mediante el escrito
de demanda el cual y de conformidad con el
ordenamiento jurídico debe contener la o las
pretensiones.
• FUENTES LEGISLATIVAS PROCESALES
• ENUNCIACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES LEGISLATIVAS PROCESALES
• El carácter procesal de una norma no esta determinado por el lugar en el cual se encuentra dicha norma
sino por la naturaleza de la misma que en el caso de las normas procesales se manifiesta por la función
encomendada a dicha norma.
• La legislación procesal fiscal se agrupa en 3 sectores, federal, del distrito, y de los estados integrantes de la
federación.
• CLASIFICACION DE LAS FUENTES LEGISLATIVAS PROCESALES EN EL DERECHO MEXICANO
• Federales.
• Constitución política de los estados unidos mexicanos
• Nacionales
• CFF
• LFPCA
• LOTFJA
• Estatales
• CF DEL ESTADO DE TAMAULIPAS
• FUENTES LEGISLATIVAS PROCESALES
• CONCEPTO DE ACCIÓN
• Debemos inicialmente señalar, que en la
concepción romana la acción y el derecho
subjetivo son una misma cosa y precisamente
en ese orden, primero la acción, y luego el
derecho subjetivo, no existiendo por ello en
esa época teoría alguna que busque explicar el
alcance y contenido de la acción.
• Concepto de acción
• Savigny, señalaba a la acción como el aspecto
particular que todo derecho asume a
consecuencia de su lesión, esto es, el derecho
en estado de defensa, considerado como
momento en el proceso de la vida de los
derechos no como derecho por sí mismo,
negándose así en todo momento a la acción la
calidad de derecho autónomo.

• Concepto de acción
• En tal sentido, para Windscheid la actio no es la facultad de
invocar tutela para un derecho sino sólo la facultad de
imponer la propia facultad en vía judicial, y el ordenamiento
jurídico romano no era el ordenamiento de los derechos, sino
de las pretensiones judicialmente perseguibles y, en tal
sentido, en Roma lo decisivo no era tener derecho sino
poder accionar. Por ello, en cualquier caso, el derecho
subjetivo y la acción siguen siendo una misma cosa,
manteniéndose en el campo del derecho privado. De esta
manera, ese autor puso las bases para configurar a la acción
como un poder dirigido a la obtención de tutela judicial.
• Concepto de acción
• Muther considera que el derecho y la actio son dos derechos distintos, de
los cuales uno es presupuesto del otro, si bien pertenecen a diversas
esferas jurídicas, puesto que uno es público y el otro privado. En tal
sentido, el ejercicio de la acción supone dos derechos: el del ofendido
frente al Estado para la concesión de la tutela, que viene a ser el
verdadero derecho de acción; y el del Estado frente al autor de la lesión,
para la eliminación de ésta, donde ambos derechos, el privado y el
público, no coinciden ni en su contenido -pues uno va dirigido a la
restitución y el otro al respeto material del derecho- ni en el sujeto
pasivo, que en la acción es el juez, como representante de la justicia
estatal, y en el derecho es el obligado.

• Concepto de acción
• ACCIÓN. Es un derecho, subjetivo, público. Es un derecho
porque tiene como correlativa la obligación del órgano estatal
al cual se dirige, de resolver afirmativa o negativamente. Es un
derecho subjetivo porque constituye una facultad conferida al
gobernado por el derecho objetivo para reclamar la
prestación del servicio jurisdiccional. Y es un derecho
subjetivo público porque significa una facultad del gobernado
frente al Estado como entidad de derecho público y porque el
contenido del objeto que se persigue (la obtención del
servicio jurisdiccional) es de carácter público.
• CONCEPTO Y DIVISIONES DE LA JURISDICCIÓN
• La jurisdicción es una función soberana del Estado,
que se desarrolla a través de todos esos actos de
autoridad encaminados a solucionar un litigio
mediante la aplicación de la ley general al caso
concreto controvertido. La culminación de la función
jurisdiccional es la sentencia, y la opinión dominante
en la doctrina sostiene el carácter jurisdiccional de
esta última.
• Divisiones de la jurisdicción
• SECULAR Y ECLESIÁSTICA: Este tipo de jurisdicción es de origen medieval,
considerada del siglo, es decir; referente a lo terrenal en la iglesia.

• COMÚN, ESPECIAL Y EXTRAORDINARIA: La común la imparte el estado a


todos sus gobernados, sin acudir a un criterio específico de
especialización. La especial tiene su razón de existencia en la división del
trabajo, por lo que a medida que el grupo social se desarrolla surgen
tribunales del trabajo administrativos de orden federal o local. La
extraordinaria es la desempeñada por tribunales organizados
especialmente, a propósito, después de que han sucedido los hechos por
juzgarse.
• CIVIL, PENAL, CONTENCIOSO – ADMINISTRATIVA,
COMERCIAL Y LABORAL: Esta clasificación de jurisdicción se
refiere a que cada asunto deberá tratarse en el órgano
jurisdiccional competente clasificado para cada materia.
• VOLUNTARIA Y CONTENCIOSA: Se refiere a una serie de
gestiones o de tramitaciones, en las cuales no hay litigio y que
se desenvuelven o desarrollan frente a un órgano judicial,
cuya intervención obedece a una petición de algún sujeto de
derecho, y que tiene por objeto examinar, certificar, calificar o
dar fe de situaciones.
• Divisiones de la jurisdicción
• RETENIDA Y DELEGADA: Es la organización de carácter
autárquico y absolutista en la cual los actos estatales, no sólo
los jurisdiccionales se realizaban siempre a nombre del
soberano.
• PROPIA, DELEGADA ARBITRAL, FORZOSA Y PRORROGADA: La
propia es la conferida por la ley a los Jueces y magistrados por
razón del cargo que desempeñan. La delegada arbitral es
ejercida por encargo o comisión de quien la tiene propia. La
forzosa es la que no puede ser prorrogada ni derogada y la
Prorrogada es atribuida a un juez o tribunal por voluntad de
las partes de acuerdo con la ley, en cuyo caso lo que prorroga
es la competencia.
• Divisiones de la jurisdicción
• ACUMULATIVA O PREVENTIVA Y PRIVATIVA: Es la conferida
por la Ley a dos o más órganos y, el primero de ellos que llega
a conocer del asunto excluye a los demás originalmente
competentes los cuales por la prevención del primero que ha
conocido dejan de ser competentes.

• CONCURRENTE: Es un fenómeno de atribución competencial
simultánea o concurrente a favor de autoridades judiciales
federales y de autoridades judiciales locales.

• Jurisdicción Tribunal Federal de Justicia
Administrativa
• De las Salas Regionales
• Artículo 21.- Para los efectos del artículo 32 de la Ley, el territorio nacional se divide en las regiones con
• los límites territoriales siguientes:
• I. Noroeste I, que comprende el Estado de Baja California;
• II. Noroeste II, que comprende el Estado de Sonora;
• III. Noroeste III, que comprende los Estados de Baja California Sur y Sinaloa;
• IV. Norte-Centro I, que comprende el Estado de Chihuahua;
• V. Norte-Centro II, que comprende los Estados de Durango y Coahuila;
• VI. Noreste, que comprende el Estado de Nuevo León y los municipios de Nuevo Laredo, Guerrero,
• Mier, Miguel Alemán, Ciudad Camargo, Díaz Ordaz y Reynosa del Estado de Tamaulipas;
• VII. Occidente, que comprende los Estados de Colima, Jalisco y Nayarit;
• VIII. Centro I, que comprende los Estados de Zacatecas y Aguascalientes;
• IX. Centro II, que comprende los Estados de San Luis Potosí y Querétaro;
• X. Centro III, que comprende el Estado de Guanajuato;
• XI. Hidalgo-México, que comprende los Estados de Hidalgo y de México;
• XII. Oriente, que comprende los Estados de Tlaxcala y Puebla;
• XIII. Golfo, que comprende el Estado de Veracruz;
• XIV. Pacífico, que comprende el Estado de Guerrero;
• XV. Sureste, que comprende el Estado de Oaxaca;
• XVI. Peninsular, que comprende los Estados de Yucatán y Campeche;
• XVII. Metropolitanas, que comprenden el Distrito Federal y el Estado de
Morelos;
• XVIII. Golfo-Norte, que comprende el Estado de Tamaulipas, con
excepción de los municipios de Nuevo
• Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Ciudad Camargo, Díaz Ordaz y
Reynosa, del
• propio Estado;
• XIX. Chiapas-Tabasco, que comprende los Estados de Chiapas y Tabasco;
• XX. Caribe, que comprende el Estado de Quintana Roo, y
• XXI. Pacífico-Centro, que comprende el Estado de Michoacán.
• Jurisprudencia
• ARTÍCULO 76.- Para fijar jurisprudencia, el Pleno de la Sala Superior
deberá aprobar tres precedentes en el mismo sentido, no interrumpidos
por otro en contrario.
• También se fijará jurisprudencia por alguna Sección de la Sala Superior,
siempre que se aprueben cinco precedentes no interrumpidos por otro en
contrario.
• ARTÍCULO 77. En el caso de contradicción de sentencias, interlocutorias o
definitivas, cualquiera de los Magistrados del Tribunal o las partes en los
juicios en las que tales tesis se sustentaron, podrán denunciar tal situación
ante el Presidente del Tribunal, para que éste la haga del conocimiento del
Pleno el cual, con un quorum mínimo de siete Magistrados, decidirá por
mayoría la que debe prevalecer, constituyendo jurisprudencia.
• Colaboración administrativa
• La colaboración administrativa se ejerce previo convenio de coordinación
en materia de administración de ingresos federales, que las entidades
federativas celebran con la SHCP. En dicho convenio se establecen los
ingresos de que se trata, las facultades a ejercer, sus limitaciones, las
percepciones a recibir por las entidades o sus municipios, entre otros
asuntos. Este convenio entra en vigor a partir de su publicación en el
periódico oficial de la entidad y en el DOF. Se añaden al convenio anexos
que especifican las modalidades, derechos, obligaciones y estímulos
económicos, mismos que difieren en función del impuesto acordado.
Estos anexos forman parte integral del Convenio de Colaboración
Administrativa.
• Una característica importante es que las autoridades fiscales de las
entidades coordinadas y las de sus municipios, en su caso, serán
consideradas como autoridades fiscales federales cuando actúen en
cumplimiento de este convenio, aunque la SHCP se reserva la facultad de
fijar a las entidades y a sus municipios los criterios generales de
interpretación y de aplicación de las disposiciones fiscales y de las reglas
que rigen la colaboración administrativa.
A través de la historia del SNCF (SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN
FISCAL) han existido distintas versiones del convenio de colaboración
administrativa, en “1980, 1984, 1988, 1990 y 1997, mismos que en los
años intermedios fueron complementados con diferentes anexos” (CNH,
2004: 41). Se pueden destacar tres etapas en materia de colaboración
administrativa: 1980-1990; 1991-1997 y de 1997 a la fecha.
• Colaboración administrativa
• Colaboración administrativa
• En México, como solución a la problemática de la relación intergubernamental en
materia hacendaria, es decir, la doble tributación y la ineficiencia de la
administración tributaria estatal y local, surge la coordinación fiscal que, en
palabras de David Colmenares (1999) “...toma como principio la separación de
fuentes impositivas entre el gobierno federal y los estados, con el fin de dotar de
eficiencia a la administración tributaria en escala nacional, compensar las
desigualdades regionales en la distribución de recursos y aumentar la calidad de
servicios públicos y de oportunidades de desarrollo, complementando los
esfuerzos de los diferentes órdenes de gobierno.”

• Esos fueron los objetivos de la coordinación fiscal y que dan inicio al Sistema
Nacional de Coordinación Fiscal regulado a través de la Ley de Coordinación Fiscal
(LCF) iniciando su vigencia en 1980. Previo a este periodo, existía la coordinación
entre órdenes de gobierno, como lo muestra el convenio de coordinación firmado
por el Estado de Chihuahua y el Gobierno Federal en 1972. Pero, es hasta 1980,
que se sientan las bases legales y que las 32 entidades deciden firmar el convenio
• Colaboración administrativa
• Una definición clara de coordinación fiscal, es la que
propone Arrioja Vizcaíno (1999) al señalar que “la
coordinación fiscal se define como la participación
proporcional que, por disposición de la Constitución
y de la ley, se otorga a las entidades federativas y a
los municipios en el rendimiento de un tributo
federal en cuya recaudación y administración han
intervenido por autorización expresa de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.
• Colaboración administrativa
• El mismo autor, Arrioja (1999), jurista que defiende el principio federal,
expresa su desacuerdo con la coordinación fiscal de la siguiente manera
“La coordinación, en la práctica, nos está llevando a un régimen tributario
en el que solamente subsistan contribuciones federales y una serie de
participaciones que, a manera de donaciones graciosas alimenten la
subsistencia presupuestaria de las entidades federativas y de los
municipios. Semejante contexto.....significa sólo una cosa: el centralismo
político-económico, que convierte la teórica autonomía constitucional
de las entidades y de los municipios en letra muerta, pues sin
autosuficiencia tributaria no puede hablarse de autonomía, soberanía en
lo concerniente a su régimen interior, municipio libre, ni nada que se le
asemeje”.
• Colaboración administrativa
• Se puede definir a la colaboración administrativa en materia
fiscal federal como un mecanismo que promueve la
participación directa de las entidades federativas en la
función administrativa en el área recaudatoria de facultades
federales, con el beneficio, de que en función de su
desempeño, reciban recursos que pueden llegar a ser hasta
del 100% de lo realizado.
• La normatividad que regula la colaboración administrativa se
deriva de los siguientes ordenamientos:
• Colaboración administrativa
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM)
• Ley de Coordinación Fiscal (LCF)
• Convenio de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación
Fiscal
• Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal
Federal (CCAMFF)
• Ley de Ingresos de la Federación y Estatal (LIF)
• Presupuesto de Egresos Federal y Estatal (PEF)
• Colaboración administrativa
• Por otro lado, el Convenio de Colaboración Administrativa en
Materia Fiscal Federal (CCAMFF), presenta una solución que
motiva a la participación de las entidades y de los municipios.
Así, de manera conjunta, podría establecerse un esquema en
que si la entidad no tiene la capacidad fiscal o eficiencia
suficiente, el Gobierno Federal, puede seguir recaudando el
impuesto de que se trate sin perder los ingresos que se
generen hasta que, gradualmente, cada entidad cumpla con la
recaudación equivalente a lo que actualmente recauda la
federación.
• Distinción entre “parte formal y parte material”
• Se denomina “parte material” en un proceso a aquélla que es
titular del derecho reclamado o, bien, la parte que resulta
obligada.
• Es posible afirmar que, en sentido material, será aquélla a la
que se dirige la acción o a quien pertenece la acción o bien, la
excepción en el caso del demandado. Es por eso que la parte
material está directamente vinculada con el proceso. La
sentencia que se dicte será “su sentencia”, y podrá favorecerle
o perjudicarle. Ejemplo actor, contribuyente, demandante
• Distinción entre “parte formal y parte
material”
• En cambio, “la parte formal” será aquella que
representa a la parte material o titular de la acción,
es decir, su representante.
• A continuación, un ejemplo: cuando el sujeto A
comparece a juicio, puede hacerlo por medio de B
que será su apoderado, representante o mandatario,
y a quien no le perjudica el resultado de la sentencia,
puesto que no lo vincula directamente con ésta.
• Análisis de los procedimientos fiscales con
responsabilidad social
• El procedimiento fiscal es el conjunto de actos jurídicos que se ordenan a una
finalidad determinada, puede o no ser jurisdiccional.

• El proceso es la resolución jurisdiccional de un litigio; todo proceso implica un


procedimiento, no todo procedimiento implica un proceso

• Mencionaremos los tres momentos del procedimiento fiscal que son los
siguientes: Expositivo: es el momento de iniciación en el que se informa a la parte
(s) involucrada (s) sobre la materia del propio procedimiento
• Probatoria: es el momento en el que se deben aportar los elementos de
convicción y, en su caso, los alegatos
• Decisorio: es el momento en el que se pone final al procedimiento al resolver el
asunto correspondiente.
• Análisis de los procedimientos fiscales con
responsabilidad social
• RECURSO DE REVOCACIÓN ARTÍCULOS 116 A 133 CFF
• PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN
ARTÍCULOS 141 A 172 CFF
• JUCIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,
• ARTÍCULOS 1, 3 DE LA LEY ÓRGANICA DEL TRIBUNAL
FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA, CAUSALES DE
ILEGALIDAD ARTÍCULOS 51 DE LA LEY FEDERAL DE
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y
SENTIDO DE LA SENTENCIA ARTÍCULO 52 DE LA LEY FEDERAL
DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Comentarios…

También podría gustarte