Está en la página 1de 25

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS


AREA ODONTOLOGIA
CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO I
PROTESIS

TERRENO
PROTÉSICO
Facilitador: Integrantes:
Od. Aisker Duque Eva Castellanos
Brayan Figueroa
Franklin Lugo
TERRENO PROTÉSICO

• Unidad biológica constituida por hueso y mucosa


adherida que va a soportar el funcionamiento de la
prótesis.
CLASIFICACIÓN DE ZONAS
DEL TERRENO PROTÉSICO
• Maxilar superior:
1. Zona principal de soporte: sobre esta
zona recaerá la mayor esfuerzo
masticatorio

2. Zona secundaria de soporte: tejido


conjuntivo laxo, tejido adiposo y glandular
que alberga vasos y nervios

3. Zona del sellado periférico: el surco


vestibular esta formado por dos paredes; la
maxilar o interna y la yugal o externa.
CLASIFICACIÓN DE ZONAS
DEL TERRENO PROTÉSICO

4. Post dam: zona comprendida entre el fin del paladar


duro y el inicio del paladar blando se conoce como post
Dam o post Damming kantonorowxz o línea del “H”

5. Zona de alivio: corresponde a zonas donde emergen


estructuras vitales, torus palatino, el rafe medio
pronunciado y todas aquellas porcines afiladas
CLASIFICACIÓN DE ZONAS
DEL TERRENO PROTÉSICO
• Maxilar inferior:
1. Zona principal de soporte: constituida por
el reborde alveolar residual en los casos mas
favorables estando esta cubierta por una
fibromucosa muy buena.

2. Zona secundaria de soporte:


representado en los casos favorables por
las superficies superiores de la porción
basilar de la mandíbula.
CLASIFICACIÓN DE ZONAS
DEL TERRENO PROTÉSICO

3. Zona de alivio: agujeros


mentonianos, líneas oblicua interna
o externa pronunciadas, torus
mandibulares, reborde como cresta
afilada
TERRENO
PARAPROTÉSICO
• Tejidos circunvecinos al área protésica que se relacionan directa o indirectamente a
la prótesis sin ser de ella
1) Paladar Blando.
2) Mucosa que recubre: Area vestibular, Labio Superior, Carrillo.
3) Músculos: Mirtiforme, Canino, Orbicular labios, buccinador.
1) Parte posterior de la papila piriforme.
2) Lengua.
3) Piso de Boca
4) Mucosa que recubre: Area vestibular, labio inferior, carrillo.
5) Músculos: Orbicular labios, incisivo, triangular, cuadrado de la barba, bolrla del mentón, buccinador,
milohioideo.
Áreas del terreno protésico con mayor o menor
capacidad de resistir el esfuerzo de las presiones
producidas por las fuerzas intrusivas

Principal Secundaria
a) Cresta Alveolar de las Tuberosidades

b) Cresta del Reborde Residual.

c) Vertiente palatina del Reborde residual


a) Repisa Vestibular: detrás frenillo lateral, desde la cresta del reborde
hasta línea oblicua externa.

b) Reborde residual grueso y redondeado.


a) Vertiente lingual del reborde residual
Áreas del terreno protésico que no tienen
capacidad suficiente para resistir el esfuerzo de
las presiones producidas por las fuerzas
intrusivas….
a) Rafe Medio.
b) Papila Incisiva.
c) Rugas Palatinas.
d) Agujeros Palatinos:
Anterior y posteriores.
e) Cuando existen exostosis:Torus palatino.
a) Línea Milohioidea.
b) Agujero Mentoniano.
c) Cresta del reborde residual: Filo de Cuchillo.
d) Exostosis: Torus mandibulares.
Áreas que limitan la extensión de los flancos de
la prótesis

CIERRE O SELLADO PERIFÉRICO


a) Vestíbulo Anterior.
b) Vestíbulo Lateral.
c) Vestíbulo Posterior.
d) Zona Sellado Palatino(Postdamming)
a) Vestíbulo Anterior.
b) Vestíbulo Lateral.
c) Vestíbulo Posterior: Linea oblicua externa a región
masetérica.
d) Papila Piriforme.
e) Frenillo Lingual.
f) Surco Lingual.
• Tejido blando: es la parte de la boca
que se encuentra debajo de las
encias.

• Tejido duro: es la parte de la boca


que se encuentra encima de las
encias.
• La cantidad de tejido disponible: es
importante para determinar el tipo de
protesis que se puede colocar

• La calidad del tejido: el tejido sano es más


resistente y menos susceptible a la
irritación.

• La forma del terreno protésico: debe ser


uniforme para garantizar que la prótesis se
ajuste correctamente.
• Eliminacion de caries: deben ser
eliminadas antes de colocar una
prótesis dental.

• Limpieza de las caries: las encías


deben estar limpias y sanas para
garantizar que la prótesis se ajuste
correctamente.
• Eliminación de tejido enfermo: debe
ser eliminado antes de colocar una
prótesis.

• Formación del terreno protésico:


puede ser formado para mejorar su
forma y función.
• BASCONES, A. (1998). Tratado de Odontología. Tomo IV.
Ediciones Avances.
• SONIS, S. (2000). Secretos de la Odontología. Tomo III. Editorial:
Mc Graw Hill Interamericana.
• LLENA PLASENCIA, J. (1990). Prótesis Completa. Editorial:
Imprenta Juvenil, S.A.
• MILLER L. Ernest. Prostodoncia Parcial Removible. Ediciones
Interamericanas.
• LOZA F., D. Prótesis Removible. Editorial: Actualidades Médico
Odontológicas Latinoamericanas.
GRACIAS!

También podría gustarte