Está en la página 1de 11

SEMINARIO DE

INVESTIGACIÓN 3

Bibliometría

F. Romeo Paca Pantigoso


BIBLIOMETRÍA

La bibliometría como método cuantitativo permite


examinar la estructura de conocimiento y el desarrollo
de campos de investigación basados en el análisis de
publicaciones relacionadas con éstas

El análisis bibliométrico permite observar tendencias


dentro de la literatura científica, extraer conclusiones
sobre el impacto del material publicado y, lo que es más
importante, dirigir los esfuerzos de investigación y
financiación de una manera más informada.
Publish or Perish

Software gratuito que busca las citas de Google Scholar y permite


descargar los datos.

Indicadores bibliométricos: Índices de impacto

https://biblioguias.unav.edu/indicadores/indicesdeimpacto
Índices h
Es una métrica propuesta por Jorge Hirsch, investigador de Física de
la Universidad de California, en 2005 con el objetivo de medir la
distribución de las citas que han recibido los trabajos científicos
de un investigador. Se trata de un balance entre el número de citas
que recibe un investigador y el número de publicaciones que ha
realizado a lo largo de su carrera, es decir, una media entre cantidad
y calidad.
Un investigador tendrá por ejemplo un índice H de 20 si tiene al
menos 20 publicaciones que haya recibido al menos 20 citas cada
una.
Su simplicidad y la facilidad para calcularlo ha hecho que tenga una
gran aceptación y se esté utilizando en los sistemas de evaluación de
la investigación. Se puede aplicar tanto a autores como a revistas.
El índice h considera tanto la cantidad de artículos como la cantidad
de citas que estos reciben. Consiste simplemente en ordenar los
trabajos de un autor de forma decreciente en virtud de las citas
recibidas por cada trabajo. En el momento en el que el rango
(posición en la lista) supera o iguala al valor de la cita, ahí se obtiene
el índice h. Esto significa que el autor tiene h trabajos con al menos h
citas, o sea, un autor tiene un índice «h» si tiene «h» artículos que
han sido citados al menos «h» veces.
Orden del Número de
artículo citaciones
1 20
2 16
3 10
4 5
5 4
6 2
7 1
8 1

Por lo tanto el índice h es: 4


Esto significa que el autor tiene 4 trabajos con
al menos 4 citas o más
Cómo localizar el índice H
Existen varias herramientas para localizar el índice H de un
investigador de forma automática, aportan datos de citas recibidas
por cada artículo

A continuación se muestra fuentes donde se puede localizar el índice


H; sin embargo, los valores pueden variar entre estas fuentes, puesto
que cada una de ellas indexa diferentes coberturas de revistas, no
tienen porque coincidir.
Limitaciones o inconvenientes del Índice H

Aunque el Indice H se ha convertido en una métrica consolidada para


evaluar currículos de investigadores por las diferentes agencias, hay
que tener en cuenta algunos aspectos, limitaciones o inconvenientes.
• No permite comparar investigadores de diferentes áreas, pues las
pautas de citación y tamaño del área determinan el valor del Índice H.
• Las diferentes herramientas que miden este índice dan valores
difentes según su cobertura de revistas y puede que no recojan el
total de publicaciones de un investigador
• No tiene en cuenta la calidad de las revistas donde se publica, solo el
número de citas por artículo
• Su valor depende del número de publicaciones por lo tanto siempre
podrá ser más alto en investigadores con una larga trayectoria, a no
ser que se calcule para un periodo concreto de años.
Índice g
Índice elaborado por el profesor Leo Egghe. Consiste en ordenar en
forma descendente los artículos producidos por un investigador
según el número de citas recibidas y luego se eleva al cuadrado el
orden del artículo. El Índice g corresponde a la posición en la que
el número de citas acumuladas es igual o mayor que la posición
del orden del artículo al cuadrado.

Este índice le da más relevancia a los artículos que tienen un alto


número de citas.

En el ejemplo que se muestra a continuación, el índice g, es: 59


Orden del Número de Número citas
artículo citaciones r2 acumuladas
1 20 1 20
2 16 4 36
3 10 9 46
4 5 16 51
5 4 25 55
6 2 36 57
7 1 49 < 59
8 1 64 60

Por lo tanto el índice g es: 59

También podría gustarte