Está en la página 1de 83

MARCO METODOLÓGICO

1. Ubicación geográfica (de acuerdo a la naturaleza de la investigación)

2. Métodos de investigación (Tratados ya en sesión anterior)

3. Diseño de la Investigación (Tratado en una sesión anterior)

4. Población, muestra, unidad de análisis y unidades de observación

5. Técnicas e instrumentos de recopilación de información

6. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información

7. Matriz de consistencia metodológica


POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

«totalidad de elementos o individuos


que tienen ciertas características
similares y sobre las cuales se desea
hacer inferencia» (Jany, José).

MUESTRA

Es una parte de la población,


seleccionada para la obtención de
información y sobre la cual se
efectuará la observación y medición de
las variables objeto de estudio.
USO DE MUESTRAS

Las principales preocupaciones con el uso de muestras son las relativas


a su validez:

- ¿Cuándo la interpretación de los resultados sólo son válidas para la


muestra en estudio?, y

- ¿Cuándo la interpretación de los resultados pueden ser


generalizados a otras situaciones que involucren a otras personas?.

Para generalizar los resultados de la muestra a la población, de forma


válida, la muestra debe ser seleccionada de la población de acuerdo a
varios planes de muestreo, probabilístico y/o no probabilístico.
TAMAÑO DE LA MUESTRA

 Depende del tamaño de la población

 Debe garantizar la representatividad

 Debe ser lo suficientemente grande para ser representativa


y generalizable

 Cuanto más homogénea es una población en las


características objeto de estudio, más fácil resulta obtener
muestras representativas, sin necesidad de que sean
grandes
Aleatorio simple
Sistemático
Probabilístico Estratificado
Por conglomerados
Etc.
MÉTODOS
DE
MUESTREO
Por cuotas
No De juicio o discrecional
probabilístico Por conveniencia
Bola de nieve, Etc.
MUESTREO PROBABILÍSTICO

Una muestra probabilística significa que cualquier miembro de la población


puede ser incluido en la muestra con la misma probabilidad a priori.

Todo muestreo probabilístico incluye la idea de muestreo aleatorio en alguna


medida (Shavelson, 1988).

En estudios experimentales, dos pasos diferentes están comprendidos:

1. Selección aleatoria: Los participantes que van a ser incluidos en la muestra


han sido seleccionados aleatoriamente de la misma población.

2. Asignación aleatoria: Los participantes de una muestra son asignados


aleatoriamente a una de las condiciones experimentales.
MUESTREO ESTRATIFICADO

Se utiliza cuando la población está dividida en estratos o subgrupos


(conjuntos homogéneos de acuerdo a la variable de estudio)

Dentro de cada estrato se puede aplicar el muestreo simple o


sistemático

EJEMPLO

Si en Cajamarca, 60% de empresas son informales y 40% son


formales, y queremos observar – encuestar a 100 empresas,
entonces dividimos a la empresas en dos estratos (formales e
informales) y luego elegimos aleatoriamente 60 empresas formales
y 40 informales
USO DE MUESTRAS

Las principales preocupaciones con el uso de muestras son las relativas


a su validez:

- ¿Cuándo la interpretación de los resultados sólo son válidas para la


muestra en estudio?, y

- ¿Cuándo la interpretación de los resultados pueden ser


generalizados a otras situaciones que involucren a otras personas?.

Para generalizar los resultados de la muestra a la población, de forma


válida, la muestra debe ser seleccionada de la población de acuerdo a
varios planes de muestreo, probabilístico y/o no probabilístico.
TAMAÑO DE LA MUESTRA

 Depende del tamaño de la población

 Debe garantizar la representatividad

 Debe ser lo suficientemente grande para ser representativa


y generalizable

 Cuanto más homogénea es una población en las


características objeto de estudio, más fácil resulta obtener
muestras representativas, sin necesidad de que sean
grandes
Aleatorio simple
Sistemático
Probabilístico Estratificado
Por conglomerados
Etc.
MÉTODOS
DE
MUESTREO
Por cuotas
No De juicio o discrecional
probabilístico Por conveniencia
Bola de nieve, Etc.
MUESTREO PROBABILÍSTICO

Una muestra probabilística significa que cualquier miembro de la población


puede ser incluido en la muestra con la misma probabilidad a priori.

Todo muestreo probabilístico incluye la idea de muestreo aleatorio en alguna


medida (Shavelson, 1988).

En estudios experimentales, dos pasos diferentes están comprendidos:

1. Selección aleatoria: Los participantes que van a ser incluidos en la muestra


han sido seleccionados aleatoriamente de la misma población.

2. Asignación aleatoria: Los participantes de una muestra son asignados


aleatoriamente a una de las condiciones experimentales.
MUESTREO ESTRATIFICADO

Se utiliza cuando la población está dividida en estratos o subgrupos


(conjuntos homogéneos de acuerdo a la variable de estudio)

Dentro de cada estrato se puede aplicar el muestreo simple o


sistemático

EJEMPLO

Si en Cajamarca, 60% de empresas son informales y 40% son


formales, y queremos observar – encuestar a 100 empresas,
entonces dividimos a la empresas en dos estratos (formales e
informales) y luego elegimos aleatoriamente 60 empresas formales
y 40 informales
MUESTREO SISTEMÁTICO

Se elige un individuo al azar y a partir de él, a intervalos constantes se eligen los


demás elementos hasta completar la muestra

Ejemplo

Si tenemos una población de 100 elementos y queremos extraer una muestra de


25.

- En primer lugar establecemos el intervalo de selección que será igual a 100/25


=4

- Luego elegimos el elemento de inicio tomando aleatoriamente un número


entre el 1 y el 4, y a partir de él obtenemos los demás elementos de la
muestra
- Así: 3, 7, 11, 15…………99
MUESTREO POR CONGLOMERADOS

Es el muestreo aleatorio consecutivo de unidades o conjuntos y


subconjuntos

Un conglomerado puede ser definido como un grupo de cosas de


la misma clase.

Ejemplo

Las manzanas de la ciudad, las cuales son elegidas


aleatoriamente, luego se obtiene información a las familias de las
manzanas seleccionadas .
ESTADÍSTICOS EN EL MUESTREO

Para calcular la muestra hay que considerar 3 factores:

1. Nivel de confianza para generalizar los datos

Es el porcentaje de seguridad que existe para generalizar los resultados (100%


de confianza equivale a trabajar con toda la población)
2. Margen de error aceptable al hacer la generalización
Es el error que surge a causa de observar una muestra de la población
completa (0% de error, la muestra = a la población)
2. Error muestral

Cuando se extrae una muestra de una población es frecuente que los resultados
obtenidos al observar la muestra no sean exactamente los valores de la población

Se llama error muestral a la diferencia entre el valor del parámetro de la población


y el estadístico de la muestra

Equivale a elegir una probabilidad de aceptar una hipótesis que sea falsa como si
fuera verdadera, o a la inversa: rechazar una hipótesis verdadera por considerarla
falsa

3. Nivel de variabilidad para comprobar la hipótesis

Es la probabilidad (o porcentaje) con que se aceptó y rechazó la hipótesis que se


quiere investigar en alguna investigación o ensayo anterior (p = variabilidad
positiva, y q = variabilidad negativa. Ambos son complementarios y suman 1)
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

Población infinita Población finita

𝟐
𝟐 𝟐 𝒔
𝒛 .𝒔 𝒏=
𝒏= 𝒆
𝟐
𝒔
𝟐

𝒆𝟐 +
𝒛
𝟐
𝑵

Donde:

n = Tamaño de la muestra
Z = margen de confianza o número de unidades de desviación estándar en la distribución
normal
S = desviación estándar de la población (conocida o estimada por estudios anteriores)
E = error o diferencia máxima entre la media muestral y la media de la población que
estamos dispuestos a aceptar
N = Tamaño de la población
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
𝑺=√ 𝑺 𝟐

La desviación estándar (σ o S) mide cuánto se separan los datos.

La fórmula es: raíz cuadrada de la varianza.

S=
VARIANZA

Es la media de las diferencias con la media, elevadas al cuadrado.

Pasos:

1. Calcula la media (el promedio de los números)

2. Ahora, por cada número resta la media y eleva el resultado al cuadrado (la diferencia
elevada al cuadrado).

3. Ahora calcula la media de esas diferencias al cuadrado.


NIVEL DE CONFIANZA

Coeficiente de z
confianza
80% 1,29
85% 1,44
90% 1,64
95% 1,96
99% 2,58 Más usuales
MUESTREO PROPORCIONAL

Para poblaciones finitas

Donde:

n = Tamaño de muestra
Z = Nivel de confianza elegido.
Generalmente se toma z=1.96 para un nivel de significancia del 5%;
z=2.575 para un nivel del 99%.
p = Proporción de éxito (0.5)
q =1-p (0.5)
N = Tamaño de la población
e = Error que se prevé cometer
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO: CARACTERÍSTICAS

 La selección de la muestra no es aleatoria ni probabilística,


sino que se basa, en parte, en el juicio del investigador

 No es posible calcular errores muestrales, ni la confianza de


las estimaciones que, además, no siempre se reducen
aumentando el tamaño de la muestra

 Los costes y la dificultad del diseño son más reducidos


MÉTODOS NO PROBABILÍSTICOS

1. MUESTREO POR
CUOTAS

También denominado
«accidental»

Se asienta sobre la base de


un buen conocimiento de
los estratos de la
población y/o de los
individuos más
«representativos» o
adecuados para los fines
de la investigación
2. MUESTREO
INTENCIONAL O POR
CONVENIENCIA

Se caracteriza por un
esfuerzo deliberado
por obtener muestras
«representativas»
mediante la inclusión,
en la muestra, de
grupos
supuestamente
típicos
3. MUESTREO BOLA DE
NIEVE

Consiste en la selección de
un individuo, el cual
conduce a otro, éste a un
tercero y así
sucesivamente, hasta
completar la muestra.

Se emplea comúnmente
cuando se hacen estudios
cuya población se resiste a
dar información.

Ejm.: poblaciones
marginales, enfermos,
morosos, etc.
4. MUESTRO
DISCRECIONAL O POR
JUICIO

A criterio del
investigador, los
elementos son elegidos,
sobre lo que él
considera que pueden
aportar al estudio
5. MUESTREO
CASUAL O
ACCIDENTAL

Es aquel, cuyos
miembros
muestrales son
elegidos
obedeciendo a
situaciones
fortuitas, casuales.

Ejm. Testigos de
un conflicto
UNIDAD DE ANÁLISIS Y DE OBSERVACIÓN

UNIDAD DE ANÁLISIS

Son las personas, grupos, organizaciones, sucesos, hechos, etc.

La definición de la unidad de análisis responde a la pregunta: ¿Qué o quiénes


van a ser estudiados?

UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Son los elementos individuales de la unidad de análisis: directivos de la


organización, jefe de familia.

Son quienes establecen relación directa con el investigador: INFORMANTES


ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

1. MÉTODOS

El proceso formal:

Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:

Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un
caso particular. Pone el énfasis en la teoría, la explicación y abstracción, antes de
recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos.

Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados
para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones
sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se
emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos
que se repiten una y otra vez.

Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso


particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el
problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento
deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.
2. TÉCNICAS

2.1. Técnicas de recolección de datos

- Para investigación cuantitativa: observación , entrevista, encuesta,


experimento, etc.

- Para investigación cualitativa: observación participante, entrevista en


profundidad, análisis de contenido, etnografía, grupo focal, etc.

2.2. Técnicas de procesamiento de datos

Excel, SPSS, Atlas T, Stata, etc.

CRONOGRAMA

PRESUPUESTO
LA ENCUESTA –CUESTIONARIO

1. PRESENTACIÓN

Debe estar presidido por:

a. Nota de presentación: quién y para qué se aplica


b. Pedido de cooperación
c. Instrucciones para contestar
d. Aspectos materiales y estéticos

2. ELECCIÓN DE LAS PREGUNTAS

Determinadas por: naturaleza del tema, objetivos, características


del informante, etc.
3. SUGERENCIAS PARA FORMULAR PREGUNTAS

a. Preguntas relacionadas con los objetivos, variables e


indicadores
b. No incluir preguntas cuyas respuestas pueden
obtenerse, con mayor exactitud, por otras fuentes
c. Las preguntas deben buscar respuestas verificables
d. Deben ser claras y sencillas para el encuestado
e. Deben evitar interpretaciones equivocadas
f. No deben sugerir la respuesta
g. Deben formularse en forma neutral
h. Seguir un orden lógico y psicológico.
4. TIPO DE PREGUNTAS

a. Preguntas de hecho o identificación


Se refieren a características básicas y tangibles de las unidades de observación. Ejm.
Edad, sexo, grado de instrucción, ocupación, etc.

b. Preguntas de acción
Buscan conocer las decisiones o actitudes tomadas. Ejm.
¿Ud. arroja los residuos tecnológicos junto con los orgánicos?

c. Preguntas de intención
Trata de conocer lo que en encuestado hará después. Ejm.
¿Aceptará Ud. cambios en la gestión de su empresa?

d. Preguntas de opinión
Busca conocer el punto de vista sobre un tema. Ejm.
¿Para Ud., cuál es el motivo del bajo rendimiento de sus trabajadores?

e. Preguntas índice o test


Se formulan para obtener información sobre temas que suscitan desconfianza o recelos, como es el
caso del ingreso económico.
Para obtener esta información se recurren a los ÍNDICES REVELADORES. Ejm.
FORMA DE LAS PREGUNTAS

1. ABIERTAS
También llamadas, libres, sin formato o no limitadas. Ventajas y desventajas

2. CERRADAS O DICOTÓMICAS
Limitadas o de alternativa fija. Se contesta con «si», «no», «NS/NO»
De acuerdo a su formulación pueden ser:

2.1. EQUILIBRADA
cuando expresa las dos alternativas. Ejm.
Está Ud. a favor o en contra de …….
a) A favor ( ) b) En contra ( )

2.2. NO EQUILIBRADA
Cuando la pregunta se refiere, de modo expreso, solo a una alternativa. Ejm.
¿Está Ud. a favor de……..?
a) si ( ) b) no ( ) c) NS/NO( )

3. DE ELECCIÓN MÚLTIPLE O CATEGORIZADAS


O de cafetería y son las que presentan varias alternativas a elegir
3.1. Con respuesta en abanico

Permiten dar varias respuestas sugeridas con la pregunta. Ejm.

¿Cuáles son los dificultades más sentidas en su empresa?


a) Personal desmotivado ( ) b) Espacio pequeño ( )
c) Dificultad a créditos ( ) d) Impuestos elevados ( )

3.2. Preguntas de estimación

Tienen carácter cualitativo por que estiman, valoran jerarquizan las


respuestas. Ejm.

¿Cómo considera la gestión del gerente de la organización?


a) Muy buena ( ) b) Buena ( ) c) Regular ( )
d) Mala ( ) e) Muy mala ( )

¿Le interesa que se apliquen mejoras en su organización?


a) Mucho ( ) b) Algo ( ) c) Poco ( )
d) Nada ( )
LA OBSERVACIÓN

Es la técnica de estudio por excelencia y se usa en todas las ciencias

Sugerencias:

 Respecto a las condiciones previas


- El observador debe estar familiarizado con el medio
- El observador debe memorizar los aspectos a observar

 Respecto al procedimiento de observación


- Las notas deben registrarse con prontitud (discreción)
- Las notas debe hacer referencia a las acciones (y reacciones) del observador

 Respecto al contenido de las notas


- Las notas deben contener todos los datos que permitan identificar el lugar, el día y
hora de la observación; así como las circunstancias y los actores involucrados
- Describir los hechos tal como son, evitar interpretaciones subjetivas
- Las conversaciones van transcritas en estilo directo
- Las notas deben ser revisadas y corregidas a la brevedad posible
LA ENTREVISTA

Se emplea cuando se
considera necesario que
exista interacción y diálogo
entre el investigador y el
investigado

Se usa cuando la población


es pequeña y puede
realizarse en forma
presencial o virtual
FACTORES QUE AFECTAN LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

La utilización de instrumentos elaborados


en otros contextos, o para otros temas

El instrumento resulta inadecuado


La improvisación
para la persona a la que se aplica

FACTORES

Las condiciones en las que se


Las instrucciones son
aplica el instrumento de
deficientes
medición

Quienes aplican el instrumento no lo


conocen bien, ni generan empatía
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Conceptos Planteamiento
centrales del Problema

El tema Objetivos

Contiene
Hipótesis Variables
MATRIZ DE CONSISTENCIA METODOLÓGICA

TÍTULO:
FORMULA OBJETI HIPÓTESIS DIMENSIO VARIABLES INDICADO INDICES INSTRUMEN
CIÓN DEL VOS NES RES TOS DE
PROBLEMA RECOJO DE
DATOS

DIEMNSIÓN 1
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
GENERAL GENERAL PRINCIPAL

DIEMNSIÓN 2

DIEMNSIÓN 1
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
ESPECÍFICO 1 ESPECÍFICO SECUNDARIA
1 1
DIMENSIÓN 2

DIMENSIÓN 1
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
ESPECÍFICO 2 ESPECÍFICO SECUNDARIA
2 2
DIEMNSIÓN 2
PRUEBA DE HIPÓTESIS

Es el procedimiento, prueba o escrutinio para


determinar si las hipótesis son apoyadas o refutadas de
acuerdo a la concordancia de lo supuesto con los
hechos que se observan
PROCEDIMIENTO PARA CONTRASTAR HIPÓTESIS

Estimar
Formular la Recolectar
desviación
hipótesis los datos
estándar

Elegir la Definir el
prueba nivel de Conclusión
estadística significación

ESTADÍSTICAS:
- Chi cuadrado
- t de student
- Análisis de covarianza, etc.
PRUEBAS DE HIPÓTESIS

Una manera de hacer inferencia es haciendo una afirmación acerca


del valor que el parámetro de la población bajo estudio puede tomar.

Esta afirmación puede estar basada en alguna creencia o experiencia


pasada que será contrastada con la evidencia que nosotros
obtengamos a través de la información contenida en la muestra.

Una prueba de hipótesis comprende cuatro componentes


principales:

-Hipótesis Nula
-Hipótesis Alternativa
-Estadística de Prueba
-Región de Rechazo
La Hipótesis Nula (H0): especifica un solo valor del parámetro de
la población si la hipótesis es simple; o un conjunto de valores si
es compuesta (es lo que queremos desacreditar)

La Hipótesis Alternativa, denotada como H1 es la que responde


nuestra pregunta, la que se establece en base a la evidencia que
tenemos. Puede tener cuatro formas:
Como las conclusiones a las que lleguemos se basan en una
muestra, hay posibilidades de que nos equivoquemos.

Dos decisiones correctas son posibles:

1. Rechazar H0 cuando es falsa,

2. No Rechazar H0 cuando es verdadera.

Dos decisiones incorrectas son posibles:

1. Rechazar H0 cuando es verdadera

2. No Rechazar H0 cuando es falsa.


Tamaño de los errores al tomar una decisión incorrecta
en una Prueba de Hipótesis

Verdadera Falsa

Error Tipo I Decisión correcta


P (error Tipo I) = α

No rechazamos Decisión correcta Error Tipo II


P (error Tipo II) = β
La Probabilidad de cometer un error Tipo I se
conoce como Nivel de Significancia, se denota
como α y es el tamaño de la región de rechazo

El complemento de la región de rechazo es 1−α y


es conocido como el Coeficiente de Confianza

En una prueba de Hipótesis de dos colas la región


de no rechazo corresponde a un intervalo de
confianza para el parámetro en cuestión
La Región de Rechazo es el conjunto de valores
tales que si la prueba estadística cae dentro de
este rango, decidimos rechazar la Hipótesis Nula

Su localización depende de la forma de la


Hipótesis Alternativa:

Si entonces la región se encuentra en la cola


derecha de la distribución de la estadística de
prueba.
Si entonces la región se encuentra en la cola
izquierda de la distribución de la estadística de
prueba

Si entonces la región se divide en dos partes,


una parte estará en la cola derecha de la
distribución de la estadística de prueba y la otra
en la cola izquierda de la distribución de la
estadística de prueba.
Conclusiones de una Prueba de Hipótesis

Si rechazamos la Hipótesis Nula, concluimos


que “hay suficiente evidencia estadística para
inferir que la hipótesis nula es falsa”

Si no rechazamos la Hipótesis Nula, concluimos


que “no hay suficiente evidencia estadística para
inferir que la hipótesis nula es falsa”
FIN Y MUCHOS ÉXITOS

También podría gustarte