Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

UNIVERSIDAD DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO


H. CÁRDENAS, TAB.

ING. EN AGRONOMIA

PICUDO BARRENADOR DEL CHILE


ASIGNATURA:
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

PROFESOR:
ISIDRO IZQUIERDO CASTILLO

ALUMNA:
MARIA PAULA SALAYA ZAPATA
H. CÁRDENAS ,TABASCO, MEXICO.
PICUDO BARRENADOR DEL CHILE
Anthonomus eugenii
• Nombre

Anthonomus eugenii

• Sinonimia

Anthonomochaeta eugenii

Anthonomus aeneotinctus

• Clasificación taxonómica
• Nombre común

Entre los diferentes nombres comunes en la región Centroamericana, con


que se conoce el picudo del chile, barrenador del chile, picudo barrenador
del chile, gorgojo del pimiento, barrenillo del pimiento y pepper weevil.

• Categoría reglamentaria

Plaga Cuarentenaria Ausente

• Situación de la plaga en México

El primer registro del picudo del chile se llevó a cabo por Cano en 1894, a
partir de ejemplares recolectados en el Estado de Guanajuato, México y
desde entonces se señalaba su importancia como plaga agrícola.
• Importancia económica de la plaga

El picudo del chile (Anthonomus eugenii Cano) es el insecto plaga más importante de cualquier
especie de chile cultivado en el sur de los Estados Unidos, todo México y Centro América. Los
adultos se alimentan de frutos y botones florales y las larvas se desarrollan en su interior causando
abscisión y disminuyendo la producción desde un 30 a 90% si no se controla a tiempo.

• Riesgo fitosanitario

Las plagas fitosanitarias pueden provocar serios problemas en el rendimiento de los cultivos;
asimismo, riesgos en la seguridad alimentaria a causa pérdida de cultivos que suele estar
relacionados a la calidad de vida de familias campesinas porque son fuente de ingresos y forman
parte del modo de vida
• DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PLAGA

A. eugenii es originario de México, actualmente se ha extendido a numerosas áreas productivas del


cultivo de chile en los Estados Unidos de América, América Central, las islas del Caribe, la Polinesia
Francesa, Canadá y la región del Mediterráneo, donde se ha encontrado dañando múltiples cultivos
de chile en condiciones de invernaderos y campo abierto, comportándose como una plaga clave en
los mismos (Walker, 1905; McGuire y Crandall, 1967; Abreu y Cruz, 1985; Hammes y Putoa, 1986;
Costello y Gillespie, 1993; Speranza et al., 2014).

• Distribución nacional de hospedantes

En México el primer registro del picudo del chile se llevó a cabo por Cano en 1894, a partir de
ejemplares recolectados en el Estado de Guanajuato,

Se le considera plaga importante en el Bajío, Yucatán, Puebla, Sonora, Chihuahua, Morelos, Nuevo
León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz (Domínguez et al, 1990). En Sinaloa, el picudo del chile
ha tomado relevancia en los ciclos de siembra recientes, al punto de convertirse ya en la principal
plaga del cultivo.
• HOSPEDANTES

Aunque las principales especies hospederas del picudo del chile son del género Capsicum, es decir
cualquiera de las especies cultivadas de chile, se conocen 13 especies de plantas silvestres que se
han identificado como hospederas de esta plaga, todas ellas del género Solanum. En ellas los
picudos pueden alimentarse, poner huevos y completar el desarrollo. Estas especies se identificaron
en trabajos en Estados Unidos y México, y es probable que la lista no esté completa, tampoco es fácil
diferenciar algunas especies de otras.
• ASPECTOS BIOLOGICOS

• Ciclo biológico

La duración del ciclo biológico del picudo del chile (A. eugenii) y el número de
generaciones anuales depende principalmente de la disponibilidad de hospederas y
de la temperatura. En términos generales, se puede decir que el ciclo dura alrededor
de tres semanas desde la oviposición hasta la emergencia de los adultos

• Descripción morfológica

Los picudos son insectos de metamorfosis completa, lo que quiere decir que pasan
por los estadios de desarrollo de huevo, larva, pupa y adulto (Figura 5). Este insecto
requiere forzosamente de una planta hospedera para completar su ciclo de vida, ya
que la fase de crecimiento de la larva y desarrollo de la pupa ocurre dentro de los
frutos. El adulto vive fuera del fruto, días después de emerger se aparea y las
hembras buscan frutos o botones florales donde poner sus huevos e iniciar la
siguiente generación de picudos.
• Huevo

Los huevecillos son depositados en las yemas florales y frutos tiernos, son
ovalados, pero pueden tomar la forma de la cavidad en que están situados, su
superficie es lisa, correosa y flexible, de color blanco aperlado cuando están recién
ovipositados y después se tornan amarillentos, miden aproximadamente 0.5 mm de
longitud y 0.4 mm de diámetro (Elmore, et al, 1934; Mau y Martín, 1994).

• Larva

Las larvas son ápodas, robustas y curvadas, recién eclosionadas miden de 0.8 a 1.5
mm de longitud (Pacheco, 1985; Riley, 1995). Su cuerpo es de color blanco brillante,
la cabeza es grande, blanca con el extremo negro y las mandíbulas de color café
(Elmore, et al, 1934). Después de la muda la larva mide de 1.3 a 2.6 mm de
longitud, con el cabeza amarillo claro y las mandíbulas de color café obscuro o
negro. El tercer estadio larval mide de 2.2 a 5.0 mm de longitud con un promedio de
3.3 mm, de color gris blancuzco, con la cabeza café y las mandíbulas negras (Figura
1). (King y Saunders, 1984; Mau y Martín, 1994)
• Pupa

Este estado biológico inicia cuando la larva hace una cavidad ovalada
dentro de la fruta y su cuerpo comienza a acortarse y ensancharse, en
este momento su color es blanco brilloso. Pocas horas después la pupa
desecha su piel larval y sufre cambios en apariencia, los ojos se manchan
y comienzan a mostrar un tinte amarillo. A los dos o tres días los ojos se
obscurecen, el pico toma una coloración café amarillenta con el extremo
negro y las antenas y élitros toman un color gris (Mau y Martín, 1994).

• Adulto

Robusto, de 3 mm de largo y 1.8 mm de ancho, con élitros o alas duras,


ovales y convexas; negro con escamas pequeñas amarillentas o
blanquecinas; rostro o pico aproximadamente de la mitad de la longitud de
su cuerpo, con mandíbulas en su extremo distal.
• Daños

Los picudos causan dos tipos de daño en los frutos de chile: uno por alimentación del adulto y el otro
por alimentación y desarrollo de la larva. Los adultos usan los frutos y botones florales de chile para
su alimentación, en los botones florales se alimentan de los tejidos que forman los estambres y
anteras (donde está el polen), en el caso de los frutos se alimentan directamente de la pared
(pericarpio) de éste. La alimentación en botones y frutos muy pequeños casi siempre ocasiona su
caída. Cuando la presión de la plaga es alta, la alimentación en frutos medianos y grandes puede
formar cicatrices que pueden restar valor estético en el mercado.
• CONDICIONES AMBIENTALES

• Requerimientos climáticos

• Algunos investigadores han reportado variaciones en el tiempo por generación, con las diferencias
mas grandes entre verano y otoño cuando las temperaturas son mas variables. En climas muy
calientes se presenta la generación más corta de aproximadamente 13 días.

• 2 semanas en climas cálidos.

• 3 semanas en clima templado o medio.

• 6 semanas en clima frio.


• Supervivencia

El picudo de chile sobrevive a la ausencia de cultivos de chile alimentándose y reproduciéndose en


plantas hospederas específicas, hasta la fecha no se ha observado estado de hibernación en este
artrópodo (Patrock y Schuster, 1992).

• Dispersión

La mayoría de las observaciones sugieren que los picudos se dispersan lentamente a través de los
cultivos de chile en las primeras fases de la temporada, lo que puede resultar en grupos de picudos
localizados en manchones. Los cultivos que están a un lado de algún hospedero son los primeros en
ser atacados.
• MEDIDAS FITOSANITARIAS

• Alerta fitosanitaria

Las autoridades fitosanitarias lanzaron una alerta en contra de la plaga del picudo del chile, debido a
que este insecto registró una mayor proliferación a partir de la temporada pasada. Francisco Javier
Orduño Cota, gerente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte, anunció que para
hacer frente a la plaga de inmediato se pondrán en marcha una serie de acciones conjuntas, en
estrecha coordinación con los productores y las autoridades del ramo.
• PROTECCIÓN FITOSANITARIA

• Control legal

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-081-FITO-2001 el


picudo del chile es considerado un insecto plaga de importancia
cuarentenaria en la nación, por tanto, ésta norma exige a los productores se
apeguen a las fechas de siembra, cosecha y destrucción de residuos del
cultivo de chile (DOF, 2002).

• Control cultural

Debido a que las labores culturales (eliminación de restos del cultivo,


periodos libres de cultivo de chile, y eliminación de plantas hospederas
silvestres) son una de las estrategias para prevenir la incidencia de picudo
del chile, se debe conocer cuáles son las hospederas silvestres del picudo
para poder eliminarlas y disminuir los riesgos cerca de las áreas de
producción.
• Control biológico

• Desde el punto de vista ecológico, el control biológico es parte del control natural de las poblaciones, y se puede
definir como “la acción de parásitos, predadores, o patógenos en el mantenimiento de la densidad poblacional de
otros organismos a niveles menores de los que podrían ocurrir en su ausencia”. Desde el punto de vista agronómico
el control biológico es una herramienta fundamental del MIP de los cultivos. Dicha tecnología está basada en el
conocimiento de la biología de las plagas y los organismos benéficos y su dinámica poblacional a través del
monitoreo.
• Control químico

• Se recomienda iniciar las aplicaciones de insecticidas cuando los niveles de infestación sean del 5
% en botones y frutos, o cuando se encuentre un adulto por cada 200 plantas, inspeccionando un
mínimo de dos yemas florales, botones o flores por planta, a partir de la etapa de inicio de floración
y durante toda la fructificación. Es importante evitar el uso de insecticidas de baja eficiencia, así
como mezclas de ellas; se deben emplear dosis recomendados por el proveedor y evitar en la
medida de lo posible aplicaciones preventivas sin previo muestreo, ya que se propicia la resistencia
genética de esta y otras plagas. La aplicación debe estar dirigida a toda la planta y la cobertura
debe ser en la totalidad de la planta, es decir, cubrir hojas (haz y envés), yemas florales y frutos.

También podría gustarte