Está en la página 1de 11

Orientaciones para

Docentes
PROPUESTA DIDACTICAS
• Realizar actividades grupales
• Se focalizará en la construcción de problemas que den cuenta de
preocupaciones reales de la población adolescente: embarazo,
anticoncepción, ITS, violencia de género y violencia sexual.
ACTIVIDAD 1: Y SI NOS CUIDAMOS?
• Temática: VIH esta se desarrollara en diferentes momentos
• Para comenzar la clase, se sugiere retomar las definiciones básicas estudiadas, así
como sus significados. Se procede con la revisión y se aclaran dudas comunes.
Primer Momento:
• Propone la lectura y análisis del fragmento tomado del Informe GAM Ecuador.
Monitoreo Global del Sida 2017 (CQR anexo 1), con el fin de generar un debate en
torno a la situación descrita.
• Poner atención en las consecuencias que se pudieran generar de forma individual,
familiar y comunitaria.
• Reconozcan las causas y elaboren un plan de acciones para contrarrestar
estas consecuencias.
Segundo momento:
En el fragmento propuesto se ofrece información sobre la evolución del VIH
en el país. Solicite que realicen un análisis en grupo completen los espacios
en blanco de forma que se obtenga una proposición verdadera (ver anexo 2).
Tercer momento:
Solicite a cada grupo la elaboración de un informe sobre las conclusiones en
relación con el artículo leído anteriormente.
Argumentar, con tres razones, cuáles consideran que podrían ser las causas
del aumento registrado de casos de VIH en el país.
Cómo comunicar sobre VIH/sida. (ver anexo 3).
Cierre:
Cada grupo comparte sus producciones.
Se leerán y considerarán las coincidencias que existan en las causas.

• Propuesta institucional
Organizar campañas de prevención del VIH a nivel institucional y comunitario
que consideren lenguaje no discriminatorio y la eliminación del estigma hacia
las personas que viven con VIH. (ver anexo 2)
Recomendaciones de uso del lenguaje
Para abordar el tema del VIH/sida: VIH no es igual a sida: El VIH es el virus
de inmunodeficiencia humana, que puede provocar el sida. causada por el VIH.

VIH se transmite, no se contagia: aquellas que se adquieren por transmisión


y requieren de una vía específica o medio (como la sangre o los fluidos
genitales) para pasar de una persona a otra. Este último es el caso del VIH, la
sífilis o la hepatitis.
El VIH es una infección crónica: Actualmente, los tratamientos
antirretrovirales no curan el VIH pero sí evitan la reproducción del virus,
impidiendo así la destrucción de las defensas y el desarrollo de enfermedades
oportunistas
No hay “grupos de riesgo”, sí “comportamientos riesgosos”:
Se recomienda no utilizar la frase “grupo de riesgo” cuando se informa sobre el tema.
Pertenecer a cierto grupo no es un factor decisivo para la transmisión del VIH; sí lo es, en
cambio, determinado comportamiento(como no utilizar preservativo en las relaciones sexuales
o compartir elementos corto punzantes).
Personas con VIH no portadoras: Se sugiere no utilizar el termino portador de sida porque
es incorrecto, estigmatizador y ofensivo para muchas personas con VIH.
No son victimas, son personas con derecho: son personas con total capacidad de llevar
adelanta una vida plena.
Evitar la palabra paciente: Alguien con VIH es una persona con derecho a decidir
activamente sobre su salud.
Es preferible evitar utilizar los términos bélicos o militares: Evitar palabras como lucha,
batalla o guerra cuando hablamos de VIH O el sida, ya que esto puede provocar que las
personas con VIH sean vista como un problema.
Educar para prevenir y no alarmar
ACTIVIDAD 2: Construimos datos sobre
ITS

1. Se construirá una encuesta sobre el ITS


2. Analizar la encuesta en forma critica con la presencia del enfoque de
derecho y de genero.
3. Aplicar la encuesta a una muestra
4. Tabular los resultados y representar gráficamente
ACTIVIDAD 3: Un plan para cuidarnos
EMBARAZO
1. Aplicar la metodología para realizar un estudio estadístico.
2. Utilizar variables cuantitativas y cualitativas que identifican el problema del
embarazo en la adolescencia.
3. Interpretar la información recopilada por medio de una encuesta, luego realizar
una representación grafica y el calculo. Motivar para elaborar un plan de
acciones de prevención destinado a concientizar sobre el embarazo adolescente.
Elaborar instrumentos para informar a la comunidad educativa
Propuesta Institucional: Generar junto al DECE un espacio para compartir la
propuesta sobre la prevención del embarazo adolescente.
GRACIAS

También podría gustarte