Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN

E INNOVACIÓN DE MÉXICO

PLAN DE ESTUDIOS

DOCTORADO EN EDUCACIÓN
E INNOVACIÓN

2022
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE MÉXICO


NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DOCTORADO EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN


NIVEL Y NOMBRE DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

MODALIDAD Mixta

CICLO Seis semestres

VIGENCIA DEL PLAN DE ESTUDIOS 2022

CLAVE DE RVOE: 2022P05046

Página 1 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INDICE
PROPÓSITO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS
Estructura del doctorado
FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA
Fundamentación Pedagógica:
Fundamentación Filosófica:
Fundamentación Sociológica:
OBJETIVOS
Objetivo Principal:
Objetivos Complementarios:
PERFIL DE INGRESO
PERFIL DE EGRESO
PENSUM DE ESTUDIOS
MALLA CURRICULAR
MODELO EDUCATIVO
Pilares del Modelo Educativo del Posgrado
Modelo Instruccional
La evaluación.
CARACTERIZACIÓN DEL TUTOR Y EL ESTUDIANTE
Estudiante
Tutor
PLAN DE INVESTIGACIÓN
Las líneas de Investigación.
EVALUACIÓN PERIÓDICA DEL PLAN DE ESTUDIOS
Evaluación curricular interna:
Evaluación curricular externa:
PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS
Teorías y Enfoques de Innovación Educativa
Diseño Didáctico e Innovación en la Enseñanza
Desarrollo e Innovación Curricular
Evaluación del Aprendizaje: Dimensiones y Prácticas Innovadoras
Analítica del Aprendizaje y Big Data
Enfoques y Métodos de Investigación
Diseño Tecnopedagógico
Ecosistemas Digitales Educativos
Seminario de Tesis Doctoral I
Gestión Educativa y Acreditación
Estadística Aplicada a la Investigación
Página 2 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario de Tesis Doctoral II


Seminario de Tesis Doctoral III
Seminario de Tesis Doctoral IV

Página 3 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROPÓSITO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS


Producir conocimiento científico a través de la formación de investigadores de alto nivel en
el área de educación, con conocimientos, habilidades y actitudes capaces de desarrollar e
innovar procesos pedagógicos, generando bases de conocimiento práctico en materia de
enseñanza, aprendizaje, evaluación, calidad educativa, administración educativa,
tecnología educativa y docencia, como soluciones aplicables a la realidad educativa
globalizada en todos los niveles educativos y en beneficio de la sociedad.

Estructura del doctorado


El Doctorado en Educación e Innovación está diseñado de forma que el estudiante avance
en la formación a partir de los conocimientos recibidos y las actividades de aprendizaje, y
en paralelo desarrolle un proyecto de investigación orientado al sustento de una Tesis
Doctoral que pueda ser defendida y divulgada a través de diversas actividades
académicas a lo largo de proceso formativo.

Hay que hacer énfasis que el modelo está estructurado para que cada materia coadyuve
en la adquisición de conocimientos que podrán plasmarse en el desarrollo de la
investigación doctoral que realizan los alumnos, y los docentes en cada asignatura
contribuyen a su logro; de esta manera la investigación está inmersa durante el proceso
formativo.

Por tanto, el núcleo básico de docentes, que cubren perfiles específicos en cada línea de
investigación y aplicación del conocimiento, cumplen el rol de tutores y asesores para
orientar al estudiante, de manera presencial sincrónica en un seguimiento personalizado
una vez por asignatura de investigación, y en el contexto de las retroalimentaciones en los
cursos regulares, de acuerdo con las actividades solicitadas.

De tal manera que, quien asume la responsabilidad de la producción del conocimiento


como director de Tesis es el mismo estudiante, quien, no obstante, cuenta con el
acompañamiento del claustro de profesores que integran un comité de seguimiento a la
investigación, para dosificar la autonomía del estudiante frente a su tema de investigación.
Debido a la organización semestral que presenta el programa de doctorado, se cuenta
con una agenda académica definida en cada periodo, que consideran actividades para
cada semestre dependiendo las asignaturas contempladas.

Será a través de las asignaturas de la línea de investigación doctoral que se abonará a la


dinámica académica a través de foros de presentación de los avances de tesis ante el
comité doctoral, cursos o talleres complementarios, trabajos de campo, asistencia y
participación en congresos y foros académicos, publicación de artículos de divulgación y
estancias académicas.
Página 4 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El estudiante podrá cursar como mínimo una materia y como máximo cuatro en cada
periodo académico, utilizando una metodología activa participativa y humanística, que
permite mostrar un proceso vivido para la problematización y diálogo sobre los problemas,
fenómenos y paradigmas educativos. Un factor de alta reflexión con asignaturas y
actividades desde una administración académica de los cursos, organizada a partir de
registros de acciones calendarizadas semanalmente donde se genera, almacena,
distribuye y gestiona actividades de aprendizaje y recursos educativos.

La plataforma e-learning sigue el modelo educativo de la universidad desarrollado para


favorecer el aprendizaje dirigido que prioriza criterios de calidad definidos en la plataforma
tecnológica educativa, a saber: calidad técnica, calidad organizativa y creativa, calidad
comunicacional y calidad didáctica.

Su principal objetivo es crear un entorno eficaz de aprendizaje a partir del contextos y las
características de los estudiantes, flexibilizando con ello las estrategias, medios y recursos
para el aprendizaje significativo, asociado con el diseño de buena calidad, con objetivos
claros de aprendizaje, contenidos cuidadosamente estructurados, cargas de trabajo
controladas para profesores y estudiantes, la integración de diversos medios, actividades
relevantes para los estudiantiles y la evaluación ligada a los resultados de aprendizaje
deseados.

De esta manera y siguiendo el modelo educativo de la universidad, la formación en el


interaprendizaje propicia una experiencia de aprendizaje autónomo, pero también
colaborativo y flexible, de tal manera que participe activamente y de manera pertinente en
la sociedad del conocimiento.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA


La educación es un campo en constante evolución y cambio, y en la actualidad, la
innovación se ha convertido en una necesidad imperativa en este ámbito. Es por eso que
un doctorado en educación e innovación se convierte en una opción atractiva para
aquellos que buscan avanzar en su carrera y contribuir al desarrollo y mejora de la
educación en todos sus niveles. A continuación, se proporciona una fundamentación
pedagógica, filosófica y sociológica para justificar la importancia y necesidad de un
doctorado en educación e innovación.

Fundamentación Pedagógica:
La educación es un proceso dinámico y continuo que tiene como objetivo fundamental el
desarrollo integral de las personas. Para lograr este objetivo, se requiere de una constante
actualización y renovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de
adaptarse a las nuevas exigencias y retos de la sociedad. En este sentido, la innovación
Página 5 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

en educación se convierte en una herramienta fundamental para mejorar la calidad de la


educación, ya que permite implementar nuevas metodologías, recursos y tecnologías que
contribuyan a una enseñanza más efectiva y significativa. Un doctorado en educación e
innovación proporciona las herramientas teóricas y prácticas necesarias para liderar y
dirigir proyectos innovadores en el ámbito educativo, fomentando el desarrollo de nuevas
estrategias y técnicas pedagógicas que permitan una educación más inclusiva, equitativa
y de calidad.

La fundamentación pedagógica del Doctorado en Educación e Innovación se basa en la


necesidad de formar investigadores y líderes capaces de impulsar la innovación en el
campo educativo y mejorar la calidad de la educación a través de la investigación y la
aplicación de nuevos métodos y tecnologías. A continuación, se detallan los elementos
clave de la fundamentación pedagógica del Doctorado en Educación e Innovación:

Aprendizaje significativo:
El Doctorado en Educación e Innovación se enfoca en el aprendizaje significativo, lo que
implica la comprensión de la forma en que se construye el conocimiento y su aplicación en
la vida real. En este sentido, el programa se enfoca en la formación de investigadores y
líderes educativos que sean capaces de aplicar sus conocimientos en el campo educativo
y generar soluciones innovadoras que mejoren la calidad de la educación.

Investigación aplicada:
El Doctorado en Educación e Innovación se enfoca en la investigación aplicada, lo que
implica la generación de conocimientos y su aplicación en la práctica educativa. En este
sentido, el programa se enfoca en la formación de investigadores que sean capaces de
identificar problemas educativos y aplicar metodologías de investigación para generar
soluciones prácticas e innovadoras.

Tecnología educativa:
El Doctorado en Educación e Innovación se enfoca en la tecnología educativa, lo que
implica la aplicación de herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de la
educación. En este sentido, el programa se enfoca en la formación de líderes educativos
que sean capaces de aplicar tecnologías innovadoras en el campo educativo y generar
soluciones educativas efectivas.

Aprendizaje colaborativo:
El Doctorado en Educación e Innovación se enfoca en el aprendizaje colaborativo, lo que
implica la interacción entre los estudiantes, los docentes y los investigadores para generar
soluciones innovadoras y prácticas en el campo educativo. En este sentido, el programa
se enfoca en la formación de líderes educativos que sean capaces de trabajar en equipo y
colaborar con otros profesionales en el campo educativo para generar soluciones
innovadoras.
Página 6 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Desarrollo profesional continuo:


El Doctorado en Educación e Innovación se enfoca en el desarrollo profesional continuo,
lo que implica el aprendizaje a lo largo de toda la vida y la actualización constante de los
conocimientos y habilidades. En este sentido, el programa se enfoca en la formación de
líderes educativos que sean capaces de mantenerse actualizados y adaptarse a los
cambios constantes en el campo educativo para generar soluciones innovadoras y
prácticas.

Fundamentación Filosófica:
La filosofía de la educación busca entender los principios y valores que sustentan la
práctica educativa, reflexionando sobre el propósito y la finalidad de la educación en la
sociedad. En este sentido, un doctorado en educación e innovación permite profundizar
en la reflexión filosófica sobre la educación y su relación con la innovación, cuestionando
y analizando los modelos educativos existentes y proponiendo nuevas formas de abordar
la educación desde una perspectiva crítica y reflexiva. Asimismo, el doctorado en
educación e innovación permite la investigación y la reflexión sobre los principios éticos y
morales que deben guiar la práctica educativa, buscando siempre el bienestar y desarrollo
integral de las personas.

La fundamentación filosófica del Doctorado en Educación e Innovación se basa en la


necesidad de formar investigadores y líderes educativos capaces de impulsar la
innovación en el campo educativo y mejorar la calidad de la educación a través de la
investigación y la aplicación de nuevos métodos y tecnologías. A continuación, se detallan
los elementos clave de la fundamentación filosófica del Doctorado en Educación e
Innovación:

Humanismo:
El humanismo es una corriente filosófica que se enfoca en el desarrollo integral de la
persona y la importancia de la educación en este proceso. En este sentido, el Doctorado
en Educación e Innovación se enfoca en el desarrollo de líderes educativos que sean
capaces de promover el desarrollo integral de los estudiantes y mejorar la calidad de la
educación a través de la innovación y la investigación.

Constructivismo:
El constructivismo es una corriente pedagógica que se enfoca en el aprendizaje
significativo y la construcción del conocimiento por parte del estudiante. En este sentido,
el Doctorado en Educación e Innovación se enfoca en la formación de investigadores y
líderes educativos que sean capaces de aplicar los principios del constructivismo en la
investigación y la práctica educativa para generar soluciones innovadoras y prácticas.

Página 7 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tecnología educativa:
La tecnología educativa es un área de la educación que se enfoca en la aplicación de
herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de la educación. En este sentido, el
Doctorado en Educación e Innovación se enfoca en la formación de líderes educativos
que sean capaces de aplicar tecnologías innovadoras en el campo educativo y generar
soluciones educativas efectivas.

Epistemología:
La epistemología es la rama de la filosofía que se enfoca en el estudio del conocimiento y
su justificación. En este sentido, el Doctorado en Educación e Innovación se enfoca en la
formación de investigadores que sean capaces de identificar problemas educativos y
aplicar metodologías de investigación para generar soluciones prácticas e innovadoras en
el campo educativo.

Pragmatismo:
El pragmatismo es una corriente filosófica que se enfoca en la práctica y la aplicación del
conocimiento en la vida real. En este sentido, el Doctorado en Educación e Innovación se
enfoca en la formación de líderes educativos que sean capaces de aplicar sus
conocimientos en el campo educativo y generar soluciones innovadoras y prácticas que
mejoren la calidad de la educación.

Fundamentación Sociológica:
La educación es un fenómeno social que se desarrolla en un contexto histórico y cultural
específico. En este sentido, un doctorado en educación e innovación permite comprender
la relación entre la educación y la sociedad, analizando los procesos sociales y culturales
que influyen en la práctica educativa y el impacto de la innovación en estos procesos.
Además, permite la investigación sobre los problemas y desafíos que enfrenta la
educación en la sociedad actual, tales como la desigualdad, la exclusión y la brecha
digital, y proponer soluciones innovadoras que permitan superar estos desafíos y construir
una sociedad más justa y equitativa.

La fundamentación sociológica del Doctorado en Educación e Innovación se basa en la


necesidad de formar líderes educativos y profesionales de la investigación capaces de
comprender la complejidad de los fenómenos educativos en un contexto social y cultural
específico, y de desarrollar soluciones innovadoras que aborden las necesidades de una
sociedad cada vez más diversa y globalizada. A continuación, se detallan los elementos
clave de la fundamentación sociológica del Doctorado en Educación e Innovación:

Sociología de la educación:
La sociología de la educación es un campo de la sociología que se enfoca en el estudio
de los fenómenos educativos en su contexto social. En este sentido, el Doctorado en
Página 8 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Educación e Innovación se enfoca en la formación de líderes educativos capaces de


entender y aplicar los conceptos y teorías de la sociología de la educación en la
investigación y la práctica educativa para mejorar la calidad de la educación y abordar los
desafíos socioculturales.

Multiculturalismo:
El multiculturalismo es un enfoque que reconoce la diversidad cultural y étnica en una
sociedad y promueve la igualdad de oportunidades para todas las personas,
independientemente de su origen cultural. En este sentido, el Doctorado en Educación e
Innovación se enfoca en la formación de líderes educativos capaces de desarrollar
soluciones innovadoras que aborden las necesidades educativas de las poblaciones
multiculturales, y que fomenten la equidad y la inclusión en la educación.

Globalización:
La globalización se refiere al proceso de interconexión e interdependencia económica,
cultural y política entre las naciones del mundo. En este sentido, el Doctorado en
Educación e Innovación se enfoca en la formación de líderes educativos capaces de
comprender los efectos de la globalización en la educación y desarrollar soluciones
innovadoras que aborden las necesidades de una sociedad globalizada.

Tecnología de la información y comunicación:


La tecnología de la información y comunicación es un factor clave en la sociedad actual y
tiene un impacto significativo en la educación. En este sentido, el Doctorado en Educación
e Innovación se enfoca en la formación de líderes educativos capaces de aplicar la
tecnología de la información y comunicación en la investigación y la práctica educativa
para mejorar la calidad de la educación y la eficacia de los procesos educativos.

Desigualdad social:
La desigualdad social se refiere a la distribución desigual de los recursos y las
oportunidades en una sociedad. En este sentido, el Doctorado en Educación e Innovación
se enfoca en la formación de líderes educativos capaces de abordar los desafíos de la
desigualdad social en la educación, y desarrollar soluciones innovadoras que promuevan
la equidad y la justicia social en la educación.

OBJETIVOS

Objetivo Principal:
El objetivo principal del plan de estudios de educación e innovación es formar
profesionales con un alto grado de especialización en el campo de la educación, capaces

Página 9 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

de liderar y dirigir proyectos innovadores que contribuyan a mejorar la calidad de la


educación en todos sus niveles. Para lograr este objetivo, el plan de estudios combina una
sólida base teórica con la práctica investigativa y la aplicación práctica de los
conocimientos adquiridos.

Objetivos Complementarios:
Además del objetivo principal, el plan de estudios de educación e innovación busca lograr
los siguientes objetivos complementarios:

Desarrollar habilidades investigativas: Se busca fomentar en los estudiantes la capacidad


de investigar y analizar críticamente los problemas y desafíos que enfrenta la educación
en la actualidad, con el fin de proponer soluciones innovadoras y efectivas.

Promover la reflexión crítica sobre la práctica educativa: Se busca que los estudiantes
reflexionen sobre los modelos educativos existentes y cuestionen su eficacia, proponiendo
nuevas formas de abordar la educación desde una perspectiva crítica y reflexiva.

Fomentar el liderazgo y la dirección de proyectos innovadores: Se busca formar líderes


capaces de liderar y dirigir proyectos innovadores en el ámbito educativo, promoviendo el
desarrollo de nuevas estrategias y técnicas pedagógicas que permitan una educación más
inclusiva, equitativa y de calidad.

Desarrollar competencias en el uso de tecnologías educativas: Se busca que los


estudiantes adquieran habilidades en el uso de tecnologías educativas, con el fin de
mejorar la eficacia y la calidad de la enseñanza.

Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo: Se busca fomentar la colaboración y el


trabajo en equipo, ya que la innovación en educación requiere del trabajo conjunto y la
cooperación entre distintos actores educativos.

En resumen, el objetivo principal del plan de estudios de educación e innovación es


formar profesionales altamente capacitados en el campo de la educación, capaces de
liderar y dirigir proyectos innovadores que contribuyan a mejorar la calidad de la
educación en todos sus niveles. Los objetivos complementarios buscan fomentar
habilidades investigativas, la reflexión crítica sobre la práctica educativa, el liderazgo y la
dirección de proyectos innovadores, el desarrollo de competencias en el uso de
tecnologías educativas y la colaboración y el trabajo en equipo.

Página 10 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PERFIL DE INGRESO
Los interesados deben ser titulados en una maestría en el área de: Educación, docencia,
ciencias de la Educación, Psicopedagogía, Psicología Educativa, Artes y humanidades,
Tecnología e Ingenierías, Ciencias Económicas Administrativas, Ciencias Sociales y
Salud.

PERFIL DE EGRESO
Al finalizar el plan de estudios el egresado del doctorado obtendrá las siguientes
competencias:

Conceptuales
Reconoce y aplica las metodologías a la innovación educativa que permitan generar
propuestas de acuerdo con las necesidades educativas en un contexto globalizado.
Innova en procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, por medio del análisis de
teorías y enfoques educativos estableciendo mejores prácticas en la educación.

Desarrolla acciones convergentes para impulsar la productividad educativa utilizando el


enfoque pedagógico o andragógico y didáctica de acuerdo con los diferentes niveles
educativos y contextos sociales y multiculturales en concordancia con la realidad
educativa local, regional, nacional e internacional

Crea contenidos instruccionales con aplicaciones de la tecnología educativa con


diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje que permitan establecer una
transferencia eficiente del conocimiento y una gestión innovadora del aprendizaje.

Procedimentales
Examina las propuestas innovadoras de intervención educativa en relación con los planes
de estudio y políticas educativas en los diferentes niveles organizacionales.

Realiza investigación educativa con propuestas innovadoras de acuerdo con su ámbito


educativo y atendiendo problemas y necesidades específicas

Trabaja en conjunto con equipos de trabajos interdisciplinares y transdisciplinares en


educación con una postura crítica y transformadora.

Actitudinales
Responde y asume una actitud ética y responsable ante los retos y problemáticas de la
educación actual

Página 11 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Desarrolla una visión plural, crítica y propositiva para el análisis de los entornos sociales y
su interacción con la educación, aspectos de política educativa, y los procesos de
enseñanza-aprendizaje desde un punto de vista innovador y pertinente para la
transformación y avance social.

Es propositivo en la generación y aplicación de conocimientos a través de la investigación


educativa y su divulgación.

Página 12 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MALLA CURRICULAR

Página 14 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MODELO EDUCATIVO
UIIX comprende que los procesos de aprendizaje se fundamentan en la construcción del
conocimiento, y no en su reproducción. Esto requiere enfocarse en tareas auténticas, las
cuales tengan relevancia y utilidad en el mundo real. En este sentido, se requiere que el
ambiente de aprendizaje tenga varias perspectivas e interpretaciones de la realidad, a
través de actividades basadas en experiencias ricas en contexto que favorezcan la
construcción de conocimiento. Es decir, fundamentamos la propuesta en el
constructivismo, considerando que el ser humano adquiere el conocimiento de una forma
activa, que propicia un aprendizaje significativo, y utiliza enfoques que reconocen la
importancia de emplear y cuestionar los modelos mentales ya presentes.

En esta dinámica, el aprendizaje se concibe como la reconstrucción de los esquemas de


conocimiento del estudiante a partir de experiencias con objetos y personas
(intersubjetividad) a través de situaciones de interacción, con valor significativo para su
nivel de desarrollo y acorde a un contexto social que le de sentido (Segura, 2003).

El proceso de aprendizaje, entonces, es aquel por el cual el sujeto de aprendizaje procesa


la información de manera analítica, sistemática y organizada, y no únicamente de manera
memorística, construyendo, así, conocimiento (Díaz, 1998:18).

A lo largo de este proceso se pueden identificar claramente diversos factores que son
determinantes en el aprendizaje (Iafrancesco, 2004), como son las competencias,
habilidades, actitudes, aptitudes y contenidos. Cuyo desarrollo tiene correspondencia con
la formación en el ser, en el convivir, el hacer y el saber, respectivamente.

Consecuentemente, el abordaje de las competencias (habilidades, capacidades,


actitudes, aptitudes, etc.) plantea la necesidad de reconocer los requerimientos actuales
de la sociedad de correspondencia entre el las destrezas y conocimientos producto del
aprendizaje, a las novedosas situaciones existentes en el campo profesional permitiendo
así ir más allá de la educación y responder al mundo profesional a través de un
desempeño idóneo en las actividades laborales.

UIIX fundamenta su propuesta, también, en que los factores inherentes al proceso


formativo por competencias no solamente debe conducir al desempeño idóneo en el
marco del contexto laboral, sino también debe orientar el desempeño profesional con
responsabilidad con los desafíos sustantivos de la humanidad del Siglo XXI: Lucha contra
la pobreza, diálogo entre los pueblos y protección del medio ambiente (Delors, 1996)

En la actualidad, muchas personas se benefician de los avances de la tecnología para


optimizar las tareas cotidianas. Un ejemplo de ello, es la importancia de la tecnología en la
educación que mejora considerablemente los procesos de aprendizaje.
Página 15 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En relación a la Tecnología Educativa, UIIX entiende que las tecnologías de la información


y la comunicación (TIC) brindan un avance en el desarrollo de metodologías educativas.
Desde inicios del siglo actual estas herramientas ya habían impulsado exponencialmente
el alcance de la educación a distancia a través de la atención en línea.
Ante sucesos recientes, vinculados con la alerta epidemiológica, la educación se ha visto
en la necesidad de replantearse para brindar una nueva forma de interacción y
productividad desde la participación de aulas virtuales.
En este sentido, definimos la tecnología educativa como la variedad de aplicaciones y
dispositivos que facilitan la implementación de herramientas tecnológicas dentro de las
metodologías educativas sirviendo como instrumento para que los educadores puedan
planificar y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera eficiente.

Algunos de los beneficios que fundamentan la pertinencia de la tecnología educativa son:

● Fomento al aprendizaje colaborativo impulsando la capacidad de los estudiantes


de relacionarse y expresarse con sus pares, lo que además permite que las
actividades sean interactivas y participativas.

● Exploración y aprendizaje autónomo, al proveer medios para que los estudiantes


accedan a contenidos educativos que pueden complementar y/o ampliar su
proceso de aprendizaje.

● Atención a los estilos de aprendizaje permitiendo que los alumnos se mantengan


más concentrados generando experiencias adecuadas para el análisis, la reflexión
y la asimilación del contenido académico.

● Accesibilidad, tanto para personas con dificultades fisiológicas para transportarse,


como otras que por motivos familiares, sociales o laborales no pueden acceder a
un centro de estudios, por los horarios, la distancia o la dificultad de acceso y/o
locomoción.

● Fomento a la creatividad e innovación brindando múltiples herramientas para


desarrollar el ingenio, de manera práctica, accesible, intuitiva e inmediata.

● Finalmente, parte del fundamento pedagógico de nuestro modelo educativo está


en el reconocimiento de que la investigación científica tiene un valor extraordinario,
en la educación, para la generación de conocimiento.

Behar Rivero (2008), sostiene que: «La investigación científica es por su naturaleza un
conocimiento de tipo instrumental, o sea, es un saber qué hacer con el conocimiento
disciplinar para producir a partir de este nuevas ideas-constructos, modelos teóricos,
Página 16 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y empírica que contribuya a una


mejor comprensión de la realidad y facilite la detección y resolución de problemas
concretos de la sociedad»». Lo anterior reafirma la importancia del quehacer científico
para el desarrollo y progreso de la humanidad.

En corcondancia con los aportes de Houssay (2021), comprendemos que de la


investigación científica depende la salud, el bienestar, la riqueza, el poder y la
independencia de las naciones. Esta genera cambio en la condición de la problemática
encontrada bajo un diagnóstico desarrollado o investigación tecnológica e innovación que
conlleva al desarrollo bajo los diferentes aspectos que la sociedad nos demanda. Por ello
Toala-Toala, Mendoza y Moreira-Moreira. (2019), menciona la importancia de la
enseñanza de la investigación en la formación profesional, quien debe contar con dominio
de los conocimientos técnicos sobre alguna especialidad en su campo siendo capaz de
explicar el comportamiento de fenómenos administrativos con base científica y desarrollar
propuestas de mejora creativas y adquirir la habilidad para influir en la transmisión,
transformación e innovación de nuevos conocimientos en base a la investigación.
La vinculación de la investigación a la realidad social permite su transformación, al igual
que al campo de conocimiento disciplinar de aplicación de esta al cual enriquece con
nuevos conocimientos e interpretaciones de la realidad de los fenómenos y nuevos
conceptos. Al mismo tiempo, la investigación se vincula, de manera cercana, con el
contexto cultural, social y político en que se desarrolla y se convierte en una inminente
fuente de generación de pensamiento libre y útil de estos.

La investigación científica es una herramienta vital para la evolución social, dado que
persigue dar respuesta a fenómenos y problemas concretos que se presentan en el seno
de la sociedad, aportando de manera sustantiva a la comprensión de las acciones
humanas y los componentes del contexto, de manera plural, ya que no se limita a una
clase privilegiada, sino que impacta la sociedad de manera general.

Pilares del Modelo Educativo del Posgrado


Formación basada en Competencias.
Nuestra Institución asume el Modelo de Formación por Competencias como base
metodológica para el diseño de planes de estudio y, en consecuencia, para el desarrollo
del proceso formativo y de evaluación.
Por tanto, las experiencias formativas estarán orientadas al desarrollo de competencias,
capacidades, habilidades, actitudes, aptitudes y conocimientos para el desempeño
eficiente en los entornos profesionales, internacionales, el desarrollo del espíritu crítico,
innovador; y el aporte científico a solucionar los desafíos, presentes y futuros, de nuestra
sociedad.

Página 17 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Educación Integral.
UIIX comprende la formación integral como componente medular de los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Así, el desarrollo de valores y principios éticos, la inteligencia
emocional y la gestión de habilidades metacognitivas son componentes que están insertas
en nuestros programas y actividades académicas.

Investigación e Innovación.
La directa vinculación de la investigación con el desarrollo del conocimiento humano y su
carácter crítico para el progreso y desarrollo de los pueblos la convierten en un elemento
sustantivo, parte fundamental, de los programas de estudio y las actividades de nuestra
Institución, en todos sus niveles, pero sobre todo en el posgrado.

Este paradigma se complementa con la actitud crítica, creativa, proactiva y atenta a las
problemáticas actuales que derivan en la inclusión de experiencias para el desarrollo de
agentes del cambio y la innovación en sus respectivos campos de acción y entornos
sociales, bajo una perspectiva de pensamiento global y acción local.

Accesibilidad y asequibilidad
A través de la aplicación de las tecnologías, UIIX genera espacios de aprendizaje en línea
que posibilita que sus programas sean accesibles a individuos independientemente a su
país de residencia, ofreciendo una solución real para personas con dificultades de
movilidad o locomoción y/o personas que, debido a las características laborales y/o
personales no pueden asistir a un centro de formación universitaria de carácter presencial.
A esto, se suma la inclusión de experiencias de aprendizaje asíncronas que permiten la
gestión autónoma de los horarios y rutinas de estudio y aprendizaje.

Complementariamente, los elementos de aprendizaje contemplan recursos de diversa


naturaleza, entre audiovisuales, gráficos, interactivos, multimedia, que acompañan a
instrumentos menos peculiares, como textos de estudio, guías de aprendizaje, libros y
artículos científicos.

A su vez, la plataforma de educación virtual de UIIX es desarrollada para asegurar una


navegación intuitiva y lógica, con espacios para las consultas, recursos de apoyo,
herramientas para la comunicación e información y experiencias formativas y de
evaluación estructuradas de manera ordenada, práctica y amigable, para facilitar su uso
adecuado.

Identidad, Pertenencia y Comunidad


Comprendemos el carácter social de la educación y la importancia de la generación de
relaciones interpersonales, motivadas a través de emociones que generen pertenencia,
bienestar, empatía y compromiso con el entorno, aportando al desarrollo de habilidades

Página 18 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

para el trabajo en equipo, la negociación, la solidaridad y principios vinculados al


sentimiento de comunidad, que actúa sinérgicamente, en pos de objetivos y propósitos en
común.

Modelo Instruccional
Está basada en competencias para dar respuesta a las demandas del ámbito laboral, de
la humanidad, del contexto y de los intereses de los estudiantes. Se emplean estrategias
que promueven el pensamiento complejo, emprendedor, la creatividad y la investigación
(proyectos formativos, taller emprendedor, uso de las TIC, redes sociales, experiencias
innovadoras, gamificación, ensayos, artículos, otros).

Responde a cuatro momentos metodológicos: La preparación para el proceso formativo


que incluye el reciclaje de aprendizajes y experiencias previas, la contextualización y la
revisión de conocimientos; la presentación de las nuevas temáticas para el análisis,
estudio y reflexión; la puesta en práctica orientada al desarrollo de las competencias, de
manera paulatina, acompañada, a través de actividades dinámicas y con apoyo
tecnológico; y la generación de productos para la valoración del grado de adquisición de
las competencias.

El modelo promueve el aprendizaje activo, por lo que permite el desarrollo de las


experiencias formativas que impliquen los ajustes a los momentos metodológicos para
una visión deductiva, productiva u otras innovaciones que sean pertinentes al proceso de
enseñanza, según la especialidad.

La evaluación.
La Evaluación constituye un proceso sustantivo que se asume con responsabilidad y rigor.
Es transparente, equitativa, objetiva, justa y oportuna Esta, puede estar orientada a
obtener información preliminar (diagnóstico), para determinar los avances de los
estudiantes en el desarrollo de las competencias (formativa) y para observar y validar el
grado de alcance de estas, al final del curso (sumativa) Se valora tanto el saber conocer,
saber hacer; como el saber ser y convivir, considerando elementos cualitativos y
cuantitativos, tanto de manera unipersonal como a través de actividades que requieran del
trabajo en equipo.

Página 19 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CARACTERIZACIÓN DEL TUTOR Y EL ESTUDIANTE

Estudiante
El estudiante se caracteriza por su predisposición hacia las nuevas experiencias, disfruta
de los desafíos y encara los progresos tecnológicos con curiosidad, interés e intuición. Es
sensible a su entorno y propone soluciones creativas, aplicando sus conocimientos e
investigando para comprender su realidad y coadyuvar al desarrollo de las ciencias,
generando propuestas pertinentes, con valor científico y tecnológico, aportando a la
comunidad de innovadores.

Tutor
El perfil del tutor UIIX corresponde a un especialista en la asignatura que dicta, tanto a
través de la formación académica, que debe ser superior al nivel que dicta, como de la
experiencia profesional. Estos componentes se complementan con el quehacer científico y
su participación en actividades profesionales que aseguren su conocimiento práctico,
actualizado y pertinente al contexto local e internacional.
El tutor se asume como agente disruptivo e innovador. Es tecnólogo y posee una visión
internacional. Se reconoce como mediador entre los estudiantes y el conocimiento, a partir
de la docencia, el acompañamiento, el apoyo y la formación. Orienta sus actividades a
encaminar al estudiante hacia el desarrollo de las competencias para la actuación idónea
profesional y el aporte a la humanidad, mediante estrategias de aprendizaje cognitivas,
metacognitivas, afectivas, motivacionales y de desempeño, apoyadas por tecnologías, a
las que percibe como un instrumento importancia y un aliado en su labor.

PLAN DE INVESTIGACIÓN
El programa de Investigación Doctoral en Educación e Innovación está sustentado en una
planeación estratégica, académica y curricular, que permite la formación de investigadores
con altos estándares de calidad académica, a partir de los referentes nacionales e
internacionales. Tiene como objetivo mantenerse actualizado sobre los retos y
problemáticas relacionados con la educación, los modelos de enseñanza-aprendizaje, el
diseño instruccional en sus principales áreas de impacto, y los enfoques innovadores de la
práctica educativa, así como la implementación de la educación virtual, conforme a las
líneas y sublíneas curriculares y de investigación.

La estructura general del Doctorado en Educación e Innovación se organiza por líneas de


investigación respecto a los campos de conocimiento. Cada línea es el componente del
Programa donde se organizan los tutores de acuerdo con su especialidad; si bien, todos

Página 20 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

los estudiantes pueden optar por inscribir su investigación bajo la visión de una línea de
conocimiento

Las líneas de Investigación.


Las líneas de investigación orientan la actividad académica e investigativa de la
institución, así como la formación de investigadores en todas las áreas del conocimiento.
Una línea de investigación es un eje temático integrador del quehacer investigativo, en
torno al cual se realizan un conjunto de actividades que responden a una serie de criterios
de continuidad en el tiempo, de articulación y coordinación de capacidades, y de
productividad.
Una línea de investigación abarca conocimientos, inquietudes, prácticas y perspectivas de
análisis que permitan el desarrollo de proyectos y productos científicos construidos de
manera sistemática alrededor de un tema de estudio.

En la Universidad de Investigación e Innovación de México (UIIX) buscamos generar


conocimiento científico, además, de fomentar la adquisición de habilidades emergentes
que sirvan para impulsar el desarrollo y progreso de nuestras comunidades, afrontando,
eficientemente, las adversidades actuales y, desarrollando la capacidad para responder
de manera proactiva a las demandas futuras.

En ese marco, las líneas de investigación de nuestra Universidad en los diferentes


programas postgraduales están direccionados hacia la resolución de los principales
problemas de nuestra sociedad, como la lucha contra la pobreza, el cuidado del medio
ambiente, la generación de diálogo entre los pueblos para una convivencia pacífica, la
mejora de los procesos formativos, el desarrollo socioeconómico, entre varios otros,
según el campo de estudio.

A continuación compartimos las líneas de investigación del área:

Página 21 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Página 22 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dichas líneas de generación y aplicación del conocimiento mantienen una estrecha


vinculación con las asignaturas que conforman el plan de estudios y la realidad
demandante, mientras que la metodología y presentación de las investigaciones se
desarrollan a partir de un seguimiento académico a dichos proyectos de investigación y
sus avances que, en su momento, tendrán divulgación como producción científica y a
través de los seminarios de investigación doctoral.

La Institución comprende la Investigación como la actividad medular del proceso doctoral,


por lo que desde el primer módulo se designan actividades, requisitos, entregas y
responsables del asesoramiento y revisión de los avances de la tesis doctoral, en
cumplimiento a las estrategia determinada y las etapas que a esta componen.

EVALUACIÓN PERIÓDICA DEL PLAN DE ESTUDIOS


Nuestra institución reconoce la evaluación continua como instrumento para la mejora y la
optimización de nuestros procesos, orientados a un trabajo de calidad. En este sentido, se
prevé encarar procesos de autoevaluación institucional que alcancen las diferentes
dimensiones: docencia, investigación e interacción en los distintos estamentos de la
comunidad: Dirección, facultad y estudiantes, incluyendo a estos las premisas de
planificación y gestión académica: Modelo educativo institucional, Planes de Estudio,
Currículos y estrategias metodológicas. Estos procesos incorporan también la
infraestructura institucional y la revisión de los procesos críticos.

La institución llevará a cabo dos tipos de evaluación del programa de estudios:

Página 23 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Evaluación curricular interna:


Realización de reuniones de trabajo cada seis meses con coordinadores, y docentes,
evaluando contenidos de las unidades de aprendizaje en congruencia entre las
competencias profesionales, vinculación entre áreas, temas y contenidos de la
organización curricular, asentando los resultados en minuta de trabajo la cual se tomará
en cuenta para la actualización del programa por medio de sus sugerencias y cambios
que propongan de manera parcial o total a los contenidos establecidos.
Por otra parte, el cuerpo de tutores de cada unidad de aprendizaje es evaluado al finalizar
cada curso por los propios estudiantes. El desempeño es monitoreado de manera
continua y sistemática por el departamento académico, tomando en cuenta las
recomendaciones estudiantiles para realizar los ajustes pertinentes a corto y mediano
plazos.

En tanto que el alcance del aprendizaje de todos los estudiantes se realizará dentro del
seguimiento síncrono que se lleva en cada semestre

Análisis de la operatividad de los aspectos académicos y administrativos de manera


regular y continua, se realiza a través de estadísticas para determinar causas del
rendimiento académico, índice de reprobación, deserción y terminación de estudios. que
permita crear estrategias.

Se realizará la actualización de los materiales didácticos, cuando así se requiera y de


acuerdo con el avance del conocimiento, enfatizando, además, la producción institucional
autónoma de herramientas de conocimiento como rúbricas, mapas conceptuales,
literatura especializada, a cargo de los docentes, que coadyuven en la comprensión de los
contenidos de las asignaturas y el desempeño de los estudiantes.

Evaluación curricular externa:


La opinión de los expertos respecto al programa curricular se tomará en cuenta por medio
de entrevistas y encuestas para la actualización y cambios propuestos parciales o totales
a los contenidos establecidos.

El personal vinculado con la impartición y promoción de los programas educativos también


participará en la consulta y aplicación de encuestas, lo que permitirá conocer si el
programa educativo cuenta con las ventajas competitivas de pertinencia académica para
el público interesado, así como determinar la viabilidad para su impartición en cuanto a
infraestructura y personal especializado requeridos, se analiza si hay equivalencia con
otros programas educativos similares de la región para efectos de revalidación las
habilidades, competencias y destrezas que se requieren para cubrir las vacantes que se
ofertan.
Página 24 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Serán aplicadas encuestas a alumnos de primer ingreso y egresados que permitan


evaluar al programa educativo en cuanto al logro de expectativas del perfil de egreso,
vinculación y actualización con el medio laboral.
Se aplicarán cuestionarios a los directivos de las organizaciones y empleadores para
conocer el grado en que los egresados cumplen con las expectativas que se tienen de
ellos y si cuentan con las habilidades, competencias y destrezas que se requieren para
cubrir las vacantes que ellos ofertan.

La actualización periódica del plan de estudios se efectuará cada tres años, con la
finalidad de poder obtener información de sus egresados y empleadores, y en general de
todos los que participan en el programa educativo, cumpliendo de conformidad con lo
establecido en los Lineamientos Generales a los que deberán sujetarse los particulares
para obtener y mantener el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de tipo superior
en todas las modalidades.

La base de la actualización curricular se sustenta tanto en la evaluación interna como en


la identificación de fortalezas, debilidades y ventajas del plan de estudios, problemáticas
sobresalientes que conduzcan a realizar propuestas de mejora a las deficiencias
identificadas. Asimismo, el análisis de las tendencias del contexto social en el cual se
ubica el futuro egresado posibilitará llevar a cabo ajustes al perfil de egreso en
congruencia con los requerimientos sociales.

PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS


(Siguiente página)

Página 25 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Teorías y Enfoques de Innovación Educativa


MODALIDAD: Escolarizada ( ) No escolarizada ( ) Mixta (X)
CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEI101 SERIACIÓN NINGUNA
CICLO: Primer Semestre

HORAS HORAS TOTAL, DE CRÉDITOS


CONDUCIDAS INDEPENDIENTES HORAS POR CICLO

16 96 112 7

PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Evaluar las teorías y enfoques de la innovación educativa, a partir de la revisión conceptual,
sus modelos y ámbitos que permita concluir con una conceptualización comprensiva para una
mejora de los métodos, estrategias, recursos didácticos, modos de organización grupal y
estrategias de aprendizaje que respondan a las necesidades de la educación actual que
favorezca la calidad educativa.
1. CONCEPTUALES (SABER)
● Explica los conceptos de innovación e innovación educativa, así como las
características de la reforma educativa mediante el análisis de los ámbitos, teorías y
modelos educativos
● Analiza los contenidos curriculares para la aplicación de nuevos enfoques mediante
estrategias de enseñanza y aprendizaje
2. PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
● Responde a las necesidades educativas actuales aplicando los modelos de innovación
educativa con la finalidad de generar experiencias de aprendizaje productivas.
● Aplica herramientas tecnológicas pertinentes a los nuevos enfoques educativos
generando ámbitos educativos innovadores

3. ACTITUDINALES Y VALORALES (SER/ESTAR)


● Motiva el interés por el uso de herramientas tecnológicas en la implementación de
estrategias de enseñanza y aprendizaje
● Adapta su pensamiento, a un estilo creativo e innovador, para el desarrollo de
propuestas pedagógicas adecuadas a los ámbitos de la innovación educativa

CONTENIDOS
DEI101 - Teorías y Enfoques de Innovación Educativa

Evaluar las teorías y enfoques de la innovación educativa, a partir de la revisión conceptual,


sus modelos y ámbitos que permita concluir con una conceptualización comprensiva para
una mejora de los métodos, estrategias, recursos didácticos, modos de organización grupal
y estrategias de aprendizaje que respondan a las necesidades de la educación actual que
favorezca la calidad educativa.

1. Innovación, cambio o reforma


1.1 La innovación como herramienta de éxito.

Página 26 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.2 Innovación educativa en el aula de hoy.


1.3 Construcción de una teoría en innovación educativa

2. Marco teórico-cultura y emocional de la innovación educativa


2.1 Nuevas áreas y contenidos curriculares
2.2 Nuevos materiales y tecnologías curriculares
2.3 Aplicación de nuevos enfoques y estrategias de los procesos de enseñanza y
aprendizaje
2.4 Presupuestos pedagógicos y actores educativos

3. Nuevas perspectivas teóricas de la innovación educativa


3.1 Perspectiva tecnológica
3.2 Perspectiva cultural
3.3 Perspectiva política

4. Modelos de innovación educativa


4.1 Modelo de investigación y desarrollo
4.2 Modelo de interacción social
4.3 Modelo de resolución de problemas

RECURSOS DIDÁCTICOS
Se emplea la plataforma Moodle por ser compatible con diversos recursos como pizarras
digitales, diferentes apps, libros digitales, tabletas, teléfonos móviles, email, almacenamiento
virtual, mensajeros instantáneos, chats, videoconferencias, redes sociales, foros, web
personales e institucionales, simulación, programas informáticos y de investigación,
simuladores, kioscos interactivos, recorridos virtuales y todos aquellas herramientas que se
requieran para generar un entorno ideal para la formación.

BIBLIOGRAFÍA (DE ACUERDO CON EL MODELO A.P.A)

BÁSICA:
Camacho, P. (2019). Estrategias de enseñanzas innovadoras para nuevos escenarios
de aprendizaje. España: Dykinson.
Granados, O. (2018). Reforma educativa. México: FCE - Fondo de Cultura Económica.
Trujillo, L. (2019). Experiencias de innovación educativa. Tomo 3. Colombia: Editorial
Politécnico Grancolombiano.
COMPLEMENTARIA:
Chan, G. (2020). Experiencias profesionales e innovación en los procesos educativos. México:
Colegio de Ciencias y Artes de Tabasco.
Leiva, J. (2020). Innovación e inclusión educativa en la era del big data. España: Ediciones
Octaedro, S.L.
Martí, J. (2017). Educación y tecnologías. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Cádiz.
Ornelas, C. (2018). Política educativa, actores y pedagogía. México: Plaza y Valdés, S.A. de
C.V.
Zárate, J. (2019). Investigación en el desarrollo de proyectos. México: Grupo Editorial Éxodo.

Página 27 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Diseño Didáctico e Innovación en la Enseñanza


MODALIDAD: Escolarizada ( ) No escolarizada ( ) Mixta (X)
CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEI102 SERIACIÓN NINGUNA
CICLO: Primer Semestre

HORAS HORAS TOTAL, DE CRÉDITOS


CONDUCIDAS INDEPENDIENTES HORAS POR CICLO

16 96 112 7

PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Ejercitar una cultura de la innovación educativa, a partir de la problematización de los
avances didácticos y pedagógicos actuales, para adaptar y mejorar los actuales procesos
educativos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
Interpretar y valorar críticamente el marco conceptual y metodológico de la innovación
pedagógica y las implicaciones que de ello se derivan, identificando paradigmas teóricos
didácticos para determinar los alcances hacia la calidad de la educación.
1. CONCEPTUALES (SABER)
● Expresa, mediante el discurso pedagógico, los procesos educativos aplicando
metodologías de innovación educativa,orientandolos hacia la calidad educativa.
● Analiza los aspectos metodológicos de los teóricos en la innovación educativa con la
finalidad de participar y practicar la innovación a través de los procesos en una
perspectiva multidimensional.
2. PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
● Aplica indicadores de la innovación educativa para valorar el alcance de los procesos
de innovación y cambio, utilizando el modelo de interacción y resolución.
● Genera experiencias didácticas innovadoras, siendo partícipe y practicante de la
innovación a través de la actuación en consecuencia a las tendencias pedagógicas

3. ACTITUDINALES Y VALORALES (SER/ESTAR)


● Fortalece sus habilidades de creatividad e innovación para el desarrollo de propuestas
pedagógicas con base a las metodologías de innovación educativa
● Propone el uso de herramientas didácticas que permitan la innovación de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

CONTENIDOS
DEI102 - DISEÑO DIDÁCTICO E INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA
Interpretar y valorar críticamente el marco conceptual y metodológico de la innovación
pedagógica y las implicaciones que de ello se derivan, identificando paradigmas
teóricos didácticos para determinar los alcances hacia la calidad de la educación.

1. Pedagogía emergente.
1.1 Sociedad del conocimiento, cambios de prácticas e hiperconectividad en
educación.
1.2 Teoría del caos y de la complejidad.
Página 28 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.3 Pedagogía de la incertidumbre.


1.4 Modelos pedagógicos y educativos en la era digital.

2. Currículo transcomplejo para la didáctica y aprendizaje emergente.


2.1 Educación, complejidad y transdisciplinariedad.
2.2 Estructura, cambio y visión transcompleja del currículo.
2.3 La no linealidad y equilibrio como fundamento del currículo transcomplejo.
2.4 Concepción y modelos de innovación didáctica.

3. Estrategias de innovación didáctica.


3.1 Reconocimiento de contextos y experiencias previas.
3.2 Transformación del rol docente y estudiantil.
3.3 Autonomía y flexibilidad de las actividades propuestas.
3.4 Estrategias formativas adaptativas.

4. Aprendizaje emergente.
4.1 Ecologías del aprendizaje: De la generalización a la personalización.
4.2 Aprendizaje con base al uso de herramientas y tecnologías digitales.
4.3 Factores y estrategias para el desarrollo del aprendizaje en contextos
formativos no convencionales.
4.4 La investigación y evaluación como práctica de aprendizaje emergente.

5. Perfomance didáctico desde el religaje de saberes y experiencias


5.1 Construcción de la idea central del estudiante
5.2 Contrastación del conocimiento previo con la idea central
5.3 Yo metacognitivo: reflexión, internalización y construcción de categorías.
5.4 Apropiación de nuevas categorías construidas.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Se emplea la plataforma Moodle por ser compatible con diversos recursos como pizarras
digitales, diferentes apps, libros digitales, tabletas, teléfonos móviles, email, almacenamiento
virtual, mensajeros instantáneos, chats, videoconferencias, redes sociales, foros, web
personales e institucionales, simulación, programas informáticos y de investigación,
simuladores, kioscos interactivos, recorridos virtuales y todos aquellas herramientas que se
requieran para generar un entorno ideal para la formación.

BIBLIOGRAFÍA (DE ACUERDO CON EL MODELO A.P.A)

Página 29 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BÁSICA:
Corporación, U. (2017). Comunicación escolar: experiencias de innovación pedagógica y
creatividad. Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
López, M. (2017). Aprendizaje, competencias y TIC. (2a ed.). México: Pearson Educación.
Mato, J. (2019). Introducción a la pedagogía. Editorial Universitaria.
COMPLEMENTARIA:
Durán, J. (2018). Las TIC en las aulas de enseñanza superior. España: Editorial Gedisa.
Hinojo, F. (2019). Avances en recursos TIC en innovación educativa. España: Dykinson.
Leiva, J. (2020). Innovación e inclusión educativa en la era del big data. España: Ediciones
Octaedro, S.L.
Rueda, J. (2018). Innovación curricular: un reto en la universidad del siglo XXI. México:
Editorial Digital UNID.
Trujillo, L. (2019). Experiencias de innovación educativa. Tomo 3. Colombia: Editorial
Politécnico Grancolombiano.

Página 30 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Desarrollo e Innovación Curricular


MODALIDAD: Escolarizada ( ) No escolarizada ( ) Mixta (X)
CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEI206 SERIACIÓN NINGUNO
CICLO: Primer Semestre

HORAS HORAS TOTAL, DE CRÉDITOS


CONDUCIDAS INDEPENDIENTES HORAS POR CICLO

16 96 112 7

PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Evaluar las funciones en distintos enfoques del diseño y desarrollo del curriculum y la
innovación, a partir de diversas aproximaciones conceptuales que orienten a los diversos
actores educativos a la mejora de la planificación, desarrollo y evaluación de la enseñanza y
el aprendizaje de los alumnos.
Descubrir la importancia de la evaluación y la innovación del proceso de diseño y desarrollo
del currículum como elemento para la mejora y la calidad educativa.
1. CONCEPTUALES (SABER)
● Valora la importancia y el impacto de la innovación educativa a nivel curricular, tomando en
cuenta las tendencias pedagógicas actuales.
● Analiza la pertinencia de distintos indicadores de innovación educativa, seleccionando y
combinando los más adecuados con la finalidad de mejorar y perfeccionar la didáctica en los
procesos de enseñanza y de desarrollo de aprendizajes
2. PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
● Aplica enfoques y modelos de diseño curricular actualizando el mismo de manera permanente,
evaluando el curriculum actual y planteando mejoras, actualizaciones, reingeniería y/u otros
tipo de innovaciones, orientadas a la calidad y excelencia educativa.
● Incorpora prácticas innovadoras, a través de la implementación de las nuevas tecnologías
como parte del curriculum, en diferentes niveles, de manera metódica y pertinente.

3. ACTITUDINALES Y VALORALES (SER/ESTAR)


● Reflexiona sobre la importancia del cambio y la mejora continua, como actitudes para la
innovación curricular.
● Socializa percepciones y propuestas para la innovación curricular, sobre bases teóricas y/o
como resultado de la investigación científica y la experiencia.
● Motiva y aporta a la generación pensamientos creativos, críticos e innovadores para generar
instrumentos, como guías didácticas, utilizando las nuevas herramientas tecnológicas para
este fin.
● Reconoce la importancia del desarrollo de las habilidades tecnológicas y su pertinencia en el
diseño de procesos de enseñanza y de desarrollo de aprendizajes, como parte de una cultura
predispuesta hacia la innovación curricular

Página 31 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONTENIDOS MINIMOS

1. Racionalidades curriculares.
1.1 Teoría del curriculum y tendencias para su construcción sociocultural
1.2 Enfoques y modelos curriculares contemporáneos
1.3 Tipología y principios del curriculum
1.4 Fundamentos curriculares para la educación disruptiva
2. Gestión del curriculum.
2.1 El currículo como instrumento de cambio y transformación social
2.2 Dinámica de gestión curricular
2.3 Modelos de planificación, diseño, desarrollo y evaluación curricular.
2.4 Competencias para la innovación curricular
3. Proceso de gestión curricular
3.1 Planificación curricular: detección de necesidades del mercado, levantamiento
de diagnósticos, consulta a grupo de intereses, equipos de trabajo curricular,
ruta operativa.
3.2 Diseño curricular: políticas y creación y/o actualización de programas
académicos, componentes curriculares.
3.3 Desarrollo curricular: desarrollo e instrumentación de la programación didáctica,
innovaciones metodológicas para la transformación de la práctica pedagógica,
tecnologías emergentes como eje transversal del currículo.
3.4 Evaluación curricular: valoración de pertinencia académica y social del currículo,
optimización y mejora continua para el aseguramiento del aprendizaje.
4. Innovación y mejora del curriculum
4.1 Innovación de componentes del macro, messo, microcurriculo.
4.2 Procesos de innovación curricular: creación, actualización y armonización de
planes y programas.
4.3 Seguimiento y evaluación curricular: indicadores y estándares.
4.4 Estrategias metodológicas para la innovación de modelos curriculares.
5. Innovación en el aula como referente para el desarrollo curricular
5.1 Mejora del proceso didáctico y aseguramiento de la calidad del aprendizaje.
5.2 Recursos para el desarrollo del curriculum en la era digital
5.3 Materiales de apoyo complementarios: objetos virtuales de aprendizaje.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Página 32 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Se empleará la plataforma Moodle por ser compatible con diversos recursos como pizarras
digitales, diferentes apps, libros digitales, tabletas, teléfonos móviles, email, almacenamiento
virtual, mensajeros instantáneos, chats, videoconferencias, redes sociales, foros, web
personales e institucionales, simulación, programas informáticos y de investigación,
simuladores, kioscos interactivos, recorridos virtuales y todos aquellas herramientas que se
requieran para generar un entorno ideal para la formación.

BIBLIOGRAFÍA (DE ACUERDO CON EL MODELO A.P.A)

BÁSICA:
Jiménez, M. (2019). Programar al revés: el diseño curricular desde los aprendizajes.
Narcea Ediciones.
Leiva, J. (2020). Innovación e inclusión educativa en la era del big data. España: Ediciones
Octaedro, S.L.
Rueda, J. (2018). Innovación curricular: un reto en la universidad del siglo XXI. México:
Editorial Digital UNID.
COMPLEMENTARIA:
Avendaño, A. (2017). Currículum cibernético y gestión del conocimiento. Chile: RIL
editores.
Corporación, U. (2017). Comunicación escolar: experiencias de innovación pedagógica y
creatividad. Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Durán, J. (2018). Las TIC en las aulas de enseñanza superior. España: Editorial Gedisa.
Hinojo, F. (2019). Avances en recursos TIC en innovación educativa. España: Dykinson.
López, M. (2017). Aprendizaje, competencias y TIC. (2a ed.). México: Pearson Educación.

Página 33 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Evaluación del Aprendizaje: Dimensiones y Prácticas


Innovadoras
MODALIDAD: Escolarizada ( ) No escolarizada ( ) Mixta (X)
CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEI204 SERIACIÓN NINGUNA
CICLO: Segundo Semestre
HORAS HORAS TOTAL, DE CRÉDITOS
CONDUCIDAS INDEPENDIENTES HORAS POR CICLO

16 96 112 7

PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Aplicar los avances en la innovación de la evaluación del proceso de enseñanza y
aprendizaje, a partir de la ejecución de las tendencias innovadoras, las perspectivas
investigativas, estrategias e instrumentos, que permitan determinar la precisión y objetividad
con la que se evalúa y obtengan referentes para impulsar y potenciar los procesos educativos
y transformar la labor docente.

1. CONCEPTUALES (SABER)
● Explica los enfoques de la evaluación con la finalidad de diseñar estrategias mediante
el uso de innovación tecnológica
● Planifica el proceso de evaluación con la finalidad de identificar que evaluar, cómo
evaluar y cuándo evaluar de acuerdo con el contexto de los aprendizajes

2. PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
● Emplea estrategias de evaluación con la finalidad de implementar la evaluación en
plataformas y herramientas tecnológicas en la evaluación a través de la evaluación
continua de los aprendizajes
● Valida herramientas que favorezcan el proceso de evaluación con la finalidad de
adaptar el proceso ante el contexto de los aprendizajes mediante las perspectivas
investigativas

3. ACTITUDINALES Y VALORALES (SER/ESTAR)


● Fortalece el pensamiento crítico, analítico y creativo para diseñar instrumentos de
evaluación de acuerdo con los enfoques de la evaluación
● Adopta una postura proactiva para implementar herramientas tecnológicas en el
proceso de evaluación a través de la construcción del conocimiento.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE ESTUDIO.

1. Concepción y relevancia de la evaluación


1.1 La evaluación y sus principales características
1.2 Enfoques actuales en evaluación
1.3 Evaluación innovadora
1.4 Diversificación de las formas de evaluar
Página 34 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.5 Alineamiento de la evaluación con los objetivos curriculares.

2. Planificación de la evaluación
2.1 Ámbitos de la evaluación educativa
2.2 Diseño didáctico de la evaluación
2.3 Qué evaluar, cómo evaluar, cuándo evaluar
2.4 Adaptación de la evaluación a los contextos de aprendizaje
2.5 Utilización de plataformas y herramientas tecnológicas en evaluación

3. Estrategias innovadoras de evaluación


3.1 Relevancia de la evaluación educativa para el aprendizaje de los estudiantes.
3.2 Innovación en el diseño de instrumentos de evaluación
3.3 El modelo sistemático de calidad en el proceso de evaluación educativa
3.4 La evaluación continua de los aprendizajes
3.5 Pautas y rúbricas de corrección y la relevancia del involucramiento de los
estudiantes en la construcción de sus aprendizajes.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Se emplea la plataforma Moodle por ser compatible con diversos recursos como pizarras
digitales, diferentes apps, libros digitales, tabletas, teléfonos móviles, email, almacenamiento
virtual, mensajeros instantáneos, chats, videoconferencias, redes sociales, foros, web
personales e institucionales, simulación, programas informáticos y de investigación,
simuladores, kioscos interactivos, recorridos virtuales y todos aquellas herramientas que se
requieran para generar un entorno ideal para la formación.

BIBLIOGRAFÍA (DE ACUERDO CON EL MODELO A.P.A)


BÁSICA:
Camacho, P. (2019). Estrategias de enseñanzas innovadoras para nuevos escenarios de
aprendizaje. España: Dykinson.
Gil, J. (2018). Evaluación y calidad de la educación. Cuba: Editorial Universo Sur.
Sanmartí, N. (2020). Evaluar y aprender: un único proceso. Ediciones Octaedro, S.L.
COMPLEMENTARIA:
Alterman, N. (2018). Enseñar, evaluar, disciplinar: efectos formativos en diferentes niveles.
Argentina: Editorial Brujas.
Espinoza, E. (2017). El aprendizaje en estudiantes universitarios. Cuba: Editorial Universo
Sur.
Granados, O. (2018). Reforma educativa. México: FCE - Fondo de Cultura Económica.
Guárate, A. (2017). Modelos didácticos para situaciones y contextos de aprendizaje.
España: Narcea Ediciones.
Martínez, M. (2019). Las prácticas evaluativas universitarias: alternativas para su
transformación. Cuba: Editorial Feijóo.

Página 35 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Analítica del Aprendizaje y Big Data


MODALIDAD: Escolarizada ( ) No escolarizada ( ) Mixta (X)
CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEI205 SERIACIÓN NINGUNA
CICLO: Segundo Semestre

HORAS HORAS TOTAL, DE CRÉDITOS


CONDUCIDAS INDEPENDIENTES HORAS POR CICLO

16 96 112 7

PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Aplicar la gestión del conocimiento y la innovación en el ámbito educativo y las
organizaciones escolares, a partir del análisis en su incorporación en los campos de
conocimiento y práctica educativa, para establecer alternativas viables en la transformación
institucional de las escuelas de los sistemas educativos que se incorporen a las dinámicas de
la sociedad del conocimiento.
1. CONCEPTUALES (SABER)
● Interpreta variables de transformación institucional para aplicar la gestión del
conocimiento y la innovación a través de las organizaciones escolares y su
incorporación en los campos de conocimiento y práctica educativa
● Emplea los ámbitos y unidades de innovación con la finalidad de implementar los
elementos constitutivos de la gestión del conocimiento a través de metodologías ágiles
en las instituciones
2. PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
● Emplea metodologías ágiles para realizar propuestas de gestión del conocimiento en
instituciones mediante el análisis de la sociedad y economía del conocimiento
● Valora sistemas de conocimiento en la sociedad del conocimiento con la finalidad de
diseñar gestión del conocimiento a través de los modelos de aprendizaje
organizacional

3. ACTITUDINALES Y VALORALES (SER/ESTAR)


● Decide implementar metodologías agiles así como la gestión del conocimiento
tomando en cuenta los ámbitos educativos
● Toma conciencia que la gestión del conocimiento requiere nuevas perspectivas
educativas con la finalidad de potenciar los ámbitos educativos a través de la
evaluación del aprendizaje

CONTENIDOS
DEI205 - ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE Y BIG DATA
Diseñar estrategias que permitan recopilar, medir, analizar e informar datos sobre los
estudiantes y su contexto escolar, con el objetivo de comprender y generar el aprendizaje de
manera idónea en el entorno educativo en el cual se desarrolla.

1. Los datos digitales, su recolección y análisis.


1.1 Antecedentes e importancia de la revolución de los datos.
Página 36 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.2 La importancia del análisis de datos.


1.3 Objetivos del análisis de datos.
1.4 Análisis de la interacción con el entorno educativo.
1.5 Análisis de la comunicación e interacción entre usuarios.

2. Métodos de obtención de datos en el entorno educativo.


2.1 Propuestas para el análisis de datos.
2.2 Orígenes y evolución del Big Data.
2.3 Minería de datos.
2.4 Tipos de minería de datos.
2.5 Seguridad en los datos.
2.6 Análisis de datos en el contexto educativo.
2.7 Ética en el uso de los datos.

3. La analítica de aprendizaje
3.1 ¿Qué es la analítica del aprendizaje?
3.2 Los cuatro niveles de las analíticas de aprendizaje.
3.3 Niveles de la analítica de aprendizaje.
3.4 Nivel Descriptivo
3.5 Nivel diagnóstico
3.6 Nivel predictivo.
3.7 Nivel descriptivo.
3.8 Pasos clave en la analítica de aprendizaje.

4. La aplicación innovadora de la analítica de aprendizaje.


4.1 Analíticas de aprendizaje y rendimiento escolar.
4.2 Análisis, seguimiento y práctica docente.
4.3 Analíticas de aprendizaje y la utilidad del Personal Learning Environment.
4.4 Análisis educativo y eficiencia terminal.
4.5 Analíticas de aprendizaje aplicadas al microlearning.
4.6 Técnicas y herramientas digitales para el análisis de un LMS.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Se emplea la plataforma Moodle por ser compatible con diversos recursos como pizarras
digitales, diferentes apps, libros digitales, tabletas, teléfonos móviles, email, almacenamiento
virtual, mensajeros instantáneos, chats, videoconferencias, redes sociales, foros, web
personales e institucionales, simulación, programas informáticos y de investigación,
simuladores, kioscos interactivos, recorridos virtuales y todos aquellas herramientas que se
requieran para generar un entorno ideal para la formación.

Página 37 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Enfoques y Métodos de Investigación


MODALIDAD: Escolarizada ( ) No escolarizada ( ) Mixta (X)
CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEI206 SERIACIÓN NINGUNA
CICLO: Segundo Semestre
HORAS HORAS TOTAL, DE CRÉDITOS
CONDUCIDAS INDEPENDIENTES HORAS POR CICLO

16 96 112 7

PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Construir el perfil de investigación siguiendo los pasos fundamentales de la investigación
científica, destacando el método científico, la interpretación de teorías, modelos, patrones y
procedimientos que permitan el avance en la búsqueda, la indagación sistemática, mediado
por actividades intencionales que llevan a la innovación y mejora de la calidad.
1. CONCEPTUALES (SABER)
● Implementa las herramientas del proceso de investigación a través del pensamiento
crítico, método científico, visión sistemática e innovadora con apoyo de normas APA
para el diseño de la investigación doctoral como solución a problemas del contexto a
transformar.

2. PROCEDIMENTALES (SABER HACER)


● Redacta el perfil de investigación considerando las normas APA.
● Construye una matriz de congruencia como apoyo para la alineación de los procesos
en la consecución de las metas y objetivos de investigación.
● Argumenta el planteamiento del problema de acuerdo con las líneas de investigación y
búsqueda de fuentes de información fidedignas y confiables

3. ACTITUDINALES Y VALORALES (SER/ESTAR)


● Identifica problemas en el contexto que imponen un proceso de investigación
científica, sistemático y responsable.
● Consolida éticamente la actividad investigativa ofreciendo soluciones sostenibles a
beneficio de la sociedad.
● Desarrolla un pensamiento crítico, actitud científica, innovadora y creativa en la
investigación.

HORAS CONTENIDO DEL PROGRAMA


ESTIMADAS
HORAS
DOCENTES
HORAS
INDEPENDIENTES
TEMAS Y SUBTEMAS PROPÓSITOS
DE LOS TEMAS
I. Fundamentos y naturaleza de la Analiza los tipos de
investigación. conocimientos a través del
1. La investigación científica método científico y las
12 24
2. El conocimiento científico en las etapas de investigación
diferentes áreas del conocimiento. para el diseño del trabajo
3. La investigación científica. de investigación en base a
Página 38 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Modalidad de investigación. la inmersión social de su


contexto.
II. El proceso de investigación Aplica un lenguaje con
1. Perspectiva general del proceso de herramientas
investigación argumentativas mediante
2. De los temas a los problemas el empleo de normas APA
12 24
3. El marco teórico para la redacción de
4. Elección del método de investigación planteamientos del
5. Diseño de la investigación pensamiento de
investigación.
III. Metodología cuantitativa Determina los
1. Planteamiento del problema, objetivos componentes de la
e hipótesis compresión de la realidad
2. Diseño del enfoque de investigación a través de la
experimental comparación de la
12 24
3. Estudio de variables realidad, pensamiento
4. Análisis y recogida de datos crítico, innovación y
tendencia para el
desarrollo de un proyecto
de investigación
IV. Metodología cualitativa Desarrolla los protocolos
1. Diseño de la metodología cualitativa de la investigación
2. Tipos de investigación cualitativa mediante las matrices de
12 24
3. Criterios de rigor científico en la congruencia para obtener
investigación cualitativa objetos de estudio y sus
variables

RECURSOS DIDÁCTICOS
Se emplea la plataforma Moodle por ser compatible con diversos recursos como pizarras
digitales, diferentes apps, libros digitales, tabletas, teléfonos móviles, email, almacenamiento
virtual, mensajeros instantáneos, chats, videoconferencias, redes sociales, foros, web
personales e institucionales, simulación, programas informáticos y de investigación,
simuladores, kioscos interactivos, recorridos virtuales y todos aquellas herramientas que se
requieran para generar un entorno ideal para la formación.

BIBLIOGRAFÍA (DE ACUERDO CON EL MODELO A.P.A)

Página 39 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BÁSICA:
Arias, D. (2021). Investigar y escribir con APA 7. Perú: Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas.
Escudero, D. (2017). Metodología del trabajo científico: proceso de investigación y uso de
SPSS. Argentina: Editorial Universidad Adventista del Plata.
Santos, R. (2020). Cómo elaborar un proyecto de investigación. México: Instituto Mexicano
de Contadores Públicos.
COMPLEMENTARIA:
Arbesú, M. (2018). Métodos cualitativos de investigación en educación superior. México:
Newton Edición y Tecnología Educativa.
Bologna, E. (2018). Métodos estadísticos de investigación. Argentina: Editorial Brujas.
Hernández, C. (2017). Gramática. España: Difusora Larousse - Anaya Multimedia.
Páramo, D. (2020). Métodos de investigación cualitativa: fundamentos y aplicaciones.
Colombia: Editorial Unimagdalena.
Saiz, C. (2018). Pensamiento crítico y eficacia. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

Página 40 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Diseño Tecnopedagógico
MODALIDAD: Escolarizada ( ) No escolarizada ( ) Mixta (X)
CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEI307 SERIACIÓN NINGUNA
CICLO: Tercer Semestre

HORAS HORAS TOTAL, DE CRÉDITOS


CONDUCIDAS INDEPENDIENTES HORAS POR CICLO

16 96 112 7

PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Determinar alternativas de solución a problemas educativos a través de la investigación, a
partir de la revisión de un conjunto de herramientas que les permitan a los estudiantes
elaborar su propuesta de investigación doctoral y defenderla.
Examinar temáticas y agendas recientes de investigación científica y profesional en el ámbito
educativo.
1. CONCEPTUALES (SABER)
● Determina las metodologías que permitan el desarrollo del Proyecto de investigación
con la finalidad de dar solución a las problemáticas analizadas con base a Teorías,
modelos y técnicas de aprendizaje e-learning.
● Combina metodologías modernas con la finalidad de proponer modelos didácticos,
pedagógicas e instruccionales en función de la innovación abierta
2. PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
● Emplea técnicas de aprendizaje e-learning con la finalidad de diseñar materiales
didácticos en función de metodologías modernas
● Evalúa diseño instruccional con la meta de aplicar innovación abierta, colaborativa y
multidisciplinar en el diseño a través de modelos didáctico, pedagógico e instruccional

3. ACTITUDINALES Y VALORALES (SER/ESTAR)


● Considera que metodologías de modernas implementar para el diseño de proyectos a
través de modelos didáctico, pedagógico e instruccional
● Resalta las habilidades tecnológicas para el uso de técnicas de aprendizaje e-learning
mediante los modelos didácticos, pedagógicos e instruccional

CONTENIDOS
DEI307 - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO
Fortalecer en los docentes capacidades especializadas en tecnopedagogía, con la finalidad
de enriquecer sus habilidades y destrezas mediante el desarrollo de diferentes actividades
que involucren el intercambio de experiencias, recursos, técnicas y estrategias en entornos
virtuales y ambientes presenciales de aprendizaje que beneficien la labor docente desde la
perspectiva de la enseñanza de los principios fundamentales de la educación a distancia.

1. Innovación abierta, colaborativa y multidisciplinar en el diseño


1.1 Marco teórico del diseño instruccional

Página 41 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.2 La innovación multidisciplinar y el trabajo colaborativo


1.3 Diversificación de las formas de evaluar
1.4 Alineamiento de la evaluación con los objetivos curriculares

2. Investigaciones en innovación abierta en diseño instruccional


2.1 Modelos didáctico, pedagógico e instruccional
2.2 Estándares y aportaciones de los learning
2.3 Diseño de material didáctico
2.4 Programas en e-learning

3. Teorías, modelos y técnicas de aprendizaje e-learning.


3.1 ASSURE
3.2 Modelo de Dick y Carey
3.3 Modelo JVA
3.4 Action Mapping
3.5 Principios Instruccionales de Merrill
3.6 Microlearning
3.7 Modelo de Diseño Instruccional de Kemp
3.8 Metodología Propia

4. Metodología Moderna
4.1 La era digital
4.2 Gamificación
4.3 Thinking based learning
4.4 Método Scrum y Design Thinking

RECURSOS DIDÁCTICOS
Se emplea la plataforma Moodle por ser compatible con diversos recursos como pizarras
digitales, diferentes apps, libros digitales, tabletas, teléfonos móviles, email, almacenamiento
virtual, mensajeros instantáneos, chats, videoconferencias, redes sociales, foros, web
personales e institucionales, simulación, programas informáticos y de investigación,
simuladores, kioscos interactivos, recorridos virtuales y todos aquellas herramientas que se
requieran para generar un entorno ideal para la formación.

BIBLIOGRAFÍA (DE ACUERDO CON EL MODELO A.P.A)

Página 42 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BASICA:
Cruz, N. (2017). Manual de diseño instruccional: una propuesta con tareas integradoras
(TI). Editorial Digital UNID.
Guárate, A. (2017). Modelos didácticos. Para situaciones y contextos de aprendizaje.
España: Narcea Ediciones.
Heras, R. (2017). Métodos ágiles: Scrum, Kanban, Lean. Difusora Larousse - Anaya
Multimedia.
COMPLEMENTARIA:
Camacho, P. (2019). Estrategias de enseñanzas innovadoras para nuevos escenarios de
aprendizaje. España: Dykinson.
Chan, G. (2020). Experiencias profesionales e innovación en los procesos educativos.
México: Colegio de Ciencias y Artes de Tabasco.
Hargreaves, A. (2020). Profesionalismo colaborativo: cuando enseñar juntos supone el
aprendizaje de todos. España: Ediciones Morata, S. L.
Mato, J. (2019). Introducción a la pedagogía. Editorial Universitaria.
Trujillo, L. (2019). Experiencias de innovación educativa. Tomo 3. Colombia: Editorial
Politécnico Grancolombiano.

Página 43 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ecosistemas Digitales Educativos


MODALIDAD: Escolarizada ( ) No escolarizada ( ) Mixta (X)
CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEI308 SERIACIÓN NINGUNA
CICLO: Tercer Semestre

HORAS HORAS TOTAL, DE CRÉDITOS


CONDUCIDAS INDEPENDIENTES HORAS POR CICLO

16 96 112 7

PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Implementar el aprendizaje colaborativo a partir de la utilización de las nuevas tecnologías,
facilitando la construcción social del conocimiento y el aprendizaje, para brindar mayor
flexibilidad y capacidad de adaptación de cara a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y
favorecer la calidad educativa.
1. CONCEPTUALES (SABER)
● Ejercita las herramientas colaborativas basadas en el uso de las tecnología con la
finalidad de conectar con los miembros del Proyecto para realizar redes de
conocimiento
● Evalua los beneficios y ventajas de la implementación de las tecnologías colaborativas
así como su impacto en el aprendizaje a través de orientaciones internacionales que
promueven el uso de TIC en la educación
2. PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
● Implementa las herramientas colaborativas para el desarrollo de sociedades del
conocimiento mediante el uso de las TIC
● Manipula las herramientas tecnológicas colaborativas para generar un ritmo de
aprendizaje en función del proceso enseñanza y aprendizaje

3. ACTITUDINALES Y VALORALES (SER/ESTAR)


● Garantiza una participación activa en el uso de las herramientas tecnológicas
colaborativas para incrementar conocimientos mediante la contribución de los
miembros
● Asume la responsabilidad y honestidad para el construcción de proyectos
colaborativos a través del respeto de las posturas ideológicas

CONTENIDOS MINIMOS

1. Escenarios de aprendizaje y gestión del cambio

Página 44 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.1Detección e identificación de necesidades formativas y escenarios de


aprendizaje: mapeado del talento interno, análisis de contexto y
definición de estrategia de oportunidad.
1.2 Usermap
1.3 Liderazgo para el cambio aplicado a la estrategia de la formación
1.4 Gestión de equipos
1.5 De la estrategia del plan de formación a la concreción y elaboración del
plan docente (objetivos, competencias, contenidos y actividades y
evaluación).
1.6 Espacios
2. Digital learning
2.1 Cultura digital
2.2 Digital learning. Expresiones más innovadoras (e-learning, blended,
m-learning, MOOC, NOOC, microlearning, nanolearning, píldoras,
agile-learning)
2.3 Transmedia
2.4 Flip the class
2.5 Metaverso
3. Experiencia de usuario en entornos de aprendizaje
3.1 Neuroeducación
3.2 Personalización del aprendizaje
3.3 Simulaciones, juegos de rol, técnicas de gamificación
3.4 Espacios
4. Valoración de la excelencia e impacto de la formación
4.1 Indicadores
4.2 Evaluando la innovación
4.3 Evaluando la experiencia del usuario
4.4 Evaluando la sostenibilidad de los proyectos

RECURSOS DIDÁCTICOS
Se empleará la plataforma Moodle por ser compatible con diversos recursos como pizarras
digitales, diferentes apps, libros digitales, tabletas, teléfonos móviles, email, almacenamiento
virtual, mensajeros instantáneos, chats, videoconferencias, redes sociales, foros, web
personales e institucionales, simulación, programas informáticos y de investigación,
simuladores, kioscos interactivos, recorridos virtuales y todos aquellas herramientas que se
requieran para generar un entorno ideal para la formación.

BIBLIOGRAFÍA (DE ACUERDO CON EL MODELO A.P.A)

Página 45 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BASICA:
Martí, J. (2017). Educación y tecnologías. España: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.
Mut, M. (2018). Aula virtual: contenidos y elementos. España: McGraw-Hill España.
Sánchez, H. (2020). Tecnología aplicada a la educación. España: Universidad Abierta para
Adultos (UAPA).
COMPLEMENTARIA:
Durán, I. (2018). TIC actualizadas para una nueva docencia universitaria. España:
McGraw-Hill España.
Gullo, J. (2018). Tecnología y educación: experiencias y miradas para la implementación
de las nuevas tecnologías en el aula. Argentina: Editorial Maipue.
Hargreaves, A. (2020). Profesionalismo colaborativo: cuando enseñar juntos supone el
aprendizaje de todos. España: Ediciones Morata, S. L.
Iriarte, F. (2017). Las TIC en la educación superior: experiencias de innovación. Colombia:
Universidad del Norte.
Sacristán, A. (2018). Sociedad digital, tecnología y educación. España: UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Página 46 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario de Tesis Doctoral I


MODALIDAD: Escolarizada ( ) No escolarizada ( ) Mixta (X)
CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEI309 SERIACIÓN DEI206
CICLO: Tercer Semestre
HORAS HORAS TOTAL, DE CRÉDITOS
CONDUCIDAS INDEPENDIENTES HORAS POR CICLO

24 104 128 8

PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Analiza alternativas de solución a problemáticas a través de la investigación, a partir de la
revisión de un conjunto de herramientas que les permitan a los estudiantes la elaboración de
propuestas de investigación doctoral.
Comprende temáticas y agendas recientes de investigación científica y profesional en el
ámbito del conocimiento científico.
1. CONCEPTUALES (SABER)
● Implementa las herramientas y métodos para la búsqueda de fuentes de información con
ello ordenar información de acuerdo con los diversos ámbitos de conocimiento
● Organiza la información de carácter teórico con la finalidad de la elaboración del proyecto
de investigación doctoral a través de la propuesta de solución ante problemáticas del
ámbito de estudio.

2. PROCEDIMENTALES (SABER HACER)


● Aplica las herramientas de método científico en la construcción del proyecto de
investigación partiendo del análisis de las habilidades de indagación en aspectos teóricos
y prácticos de las problemáticas que enfrenta la sociedad ante las líneas de investigación
del doctorado.
3. ACTITUDINALES Y VALORALES (SER/ESTAR)
● Aplica las habilidades de lectura rápida y compresión de información con la finalidad de
recabar datos teóricos para la construcción del Proyecto de Investigación.
● Desarrolla el pensamiento analítico, sintético, crítico y complejo para la selección de la
información, ordenándose de forma coherente con la metodología implementada

CONTENIDO DEL PROGRAMA

TEMAS Y SUBTEMAS PROPÓSITOS


DE LOS TEMAS
I. Metodología de la investigación Aplicar las habilidades de investigador
1. Cómo hacer una investigación que posee mediante la conceptualización
2. Herramientas para el análisis de datos del objeto de estudio, uso del rozamiento
3. Diversificación de las formas de evaluar para las soluciones a las problemáticas
4. Método inductivo y deductivo sociales de acuerdo con las líneas de
5. Alineamiento de la evaluación con los investigación doctoral
objetivos curriculares

II. Tesis doctoral Implementar las herramientas y


1. Cómo hacer una propuesta de Tesis Doctoral metodologías para el desarrollo del
Página 47 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Búsqueda de literatura proyecto de investigación a través de las


3. Lectura y análisis de literatura herramientas digitales para la
4. Pautas de escritura: redacción, artículos y investigación y técnica de lectura
propuestas.

III. El proyecto de investigación Analizar los ámbitos de la producción del


1. La elección de un tema y la construcción de conocimiento a través del análisis
un problema epistemológico, profundidad en la
2. Definición de propósitos y objetivos a construcción del conocimiento,
alcanzar observación de investigador para el
3. Justificación y factibilidad del estudio diseño y construcción del proyecto de
investigación doctoral
IV. Hipótesis y muestreo Redactar la operacionalización de
1. Construcción de hipótesis variables a través de la red de variables
2. Categorías teóricas y premisas para predecir las posibles soluciones a la
3. Relación entre variables problemática analizada en el proyecto de
investigación

RECURSOS DIDÁCTICOS
Se emplea la plataforma Moodle por ser compatible con diversos recursos como pizarras
digitales, diferentes apps, libros digitales, tabletas, teléfonos móviles, email, almacenamiento
virtual, mensajeros instantáneos, chats, videoconferencias, redes sociales, foros, web
personales e institucionales, simulación, programas informáticos y de investigación,
simuladores, kioscos interactivos, recorridos virtuales y todos aquellas herramientas que se
requieran para generar un entorno ideal para la formación.

BIBLIOGRAFÍA (DE ACUERDO CON EL MODELO A.P.A)

BÁSICA:
Arbesú, M. (2018). Métodos cualitativos de investigación en educación superior. México:
Newton Edición y Tecnología Educativa.
Nava, N. (2018). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Éxodo.
Santos, R. (2020). Cómo elaborar un proyecto de investigación. México: Instituto Mexicano
de Contadores Públicos.
COMPLEMENTARIA:
Arias, D. (2021). Investigar y escribir con APA 7. Perú: Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas.
Jordá, J. (2017). Informática aplicada: herramientas digitales para la investigación y el
tratamiento de la información en humanidades. España: UNED - Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
Menna, S. (2020). Epistemología: estudios contemporáneos. Argentina: Jorge Sarmiento
Editor - Universitas.
Páramo, D. (2020). Métodos de investigación cualitativa: fundamentos y aplicaciones.
Colombia: Editorial Unimagdalena.
Saiz, C. (2018). Pensamiento crítico y eficacia. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

Página 48 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA (DE ACUERDO CON EL MODELO A.P.A)

BASICA:
Avendaño, A. (2017). Currículum cibernético y gestión del conocimiento. Chile: RIL
editores.
Franco, N. (2017). Calidad de vida y educación en la sociedad del conocimiento. Cuba:
Editorial Universo Sur.
Fresno, C. (2018). ¿Qué es la gestión del conocimiento? Argentina: El Cid Editor.
COMPLEMENTARIA:
Blanchard, M. (2019). Equipos docentes innovadores. Colombia: Ecoe Ediciones.
Rodríguez, A. (2018). Gestión del conocimiento, capital intelectual e indicadores aplicados.
Ediciones Díaz de Santos.
Rodríguez, A. (2019). Liderazgo en la gestión de las organizaciones escolares:
transiciones paradigmáticas de la gestión educativa. Colombia: Editorial Unimagdalena.
Trujillo, L. (2019). Experiencias de innovación educativa. Tomo 3. Colombia: Editorial
Politécnico Grancolombiano.
Vásquez, J. (2020). Economía política del conocimiento en el sur global. Ecuador: Editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Página 49 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gestión Educativa y Acreditación


MODALIDAD: Escolarizada ( ) No escolarizada ( ) Mixta (X)
CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEI410 SERIACIÓN NINGUNA
CICLO: Cuarto Semestre
HORAS HORAS TOTAL, DE CRÉDITOS
CONDUCIDAS INDEPENDIENTES HORAS POR CICLO

16 96 112 7

PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Valorar la importancia del clima organizacional como parte de las competencias
indispensables de un directivo dentro de una institución educativa, que permita mejorar
institucionalmente la gestión educativa, alcanzar las metas propuestas y buscar nuevos
paradigmas en el campo de la educación.
1. CONCEPTUALES (SABER)
● Demuestra las funciones del rol del director, así como las competencias que debe
poseer para aplicar la gestión educativa mediante los nuevos paradigmas en el campo
de la educación
● Mide los tipos de gestión a desarrollar en las instituciones educativas para identificar
los retos de la innovación mediante el liderazgo transformacional
2. PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
● Ejecuta los procesos de la innovación para una gestión educativa a través de los
modelos de aprendizaje
● Utiliza las competencias directivas para la gestión educativa mediante la
transformación e innovación
3. ACTITUDINALES Y VALORALES (SER/ESTAR)
● Reflexiona sobre la importancia que tiene el liderazgo para la gestión de instituciones
educativas a través de la aplicación de la Comunicación efectiva y motivación para el
trabajo en equipo
● Adapta el rol directivo para desarrollar los procesos de innovación en las instituciones
educativas a través de la gestión del conocimiento

CONTENIDOS
DEI410 - GESTIÓN EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN
Aplicar los elementos teóricos, metodológicos y conceptuales que sustentan la calidad en la
educación, en el diseño de procesos de capacitación a los asesores educativos acerca de su labor en
función de alcanzar la calidad en la Educación, con la meta de desarrollar procesos de evaluación y
acreditación de las universidades, basados en los componentes y la dinámica del proceso de
acreditación, a través de los enfoques y metodologías que se asumen para el desarrollo de procesos
de acreditación, así como los criterios y estándares que se asumen.

1. FUNDAMENTOS GERENCIALES DE LA EDUCACIÓN


1.1 Conceptualizaciones generales: Organización, gestión, administración, gerencia.
1.2 Teorías clásicas y contemporáneas de la administración y la gerencia educativa.

Página 50 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.3 La gestión y funciones administrativas en la Educación: planificación, organización,


dirección y control.
1.4 Dirección estratégica en la educación: procesos y herramientas
1.5 Aportes de la nueva ciencia al pensamiento gerencial educativo
2. COMPETENCIAS DEL GERENTE EDUCATIVO PARA LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL
2.1 2.1. Liderazgo emergente
2.2 Toma de decisiones y resolución de conflictos
2.3 Gestión y adaptación al cambio
2.4 Comunicación y trabajo en equipo
3. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA EDUCACIÓN
3.1 Planificación estratégica del talento humano
3.2 Reclutamiento y selección de personal
3.3 Capacitación y desarrollo del talento humano
3.4 Compensación y evaluación del desempeño
4. GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
4.1 Calidad educativa: conceptualización, políticas, modelos y agencias internacionales.
4.2 Propiedades y principios de la calidad de la educación
4.3 La calidad de la educación en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
4.4 Herramientas para la gestión de calidad de la educación: Políticas, plan de desarrollo
y proyectos institucionales.
5. EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON FINES DE ACREDITACIÓN
5.1 Conceptualización de acreditación universitaria.
5.2 La acreditación y su relación con la evaluación y aseguramiento de la calidad.
5.3 Agencias internacionales de acreditación de instituciones, carreras y programas.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Se emplea la plataforma Moodle por ser compatible con diversos recursos como pizarras
digitales, diferentes apps, libros digitales, tabletas, teléfonos móviles, email, almacenamiento
virtual, mensajeros instantáneos, chats, videoconferencias, redes sociales, foros, web
personales e institucionales, simulación, programas informáticos y de investigación,
simuladores, kioscos interactivos, recorridos virtuales y todos aquellas herramientas que se
requieran para generar un entorno ideal para la formación.

BIBLIOGRAFÍA (DE ACUERDO CON EL MODELO A.P.A)

Página 51 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BÁSICA:
García, J. (2018). Habilidades directivas. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.
López, J. (2018). Innovación: una actitud. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Ruiz, O. (2017). Liderazgo. México: Editorial Alfil, S. A. de C. V.
COMPLEMENTARIA:
Avante, R. (2017). Reforma laboral. México: FCE - Fondo de Cultura Económica.
Fresno, C. (2018). ¿Qué es la gestión del conocimiento? Argentina: El Cid Editor.
Hargreaves, A. (2020). Profesionalismo colaborativo: cuando enseñar juntos supone el
aprendizaje de todos. España: Ediciones Morata, S. L.
Rodríguez, A. (2018). Gestión del conocimiento, capital intelectual e indicadores aplicados.
Ediciones Díaz de Santos.
Trujillo, L. (2019). Experiencias de innovación educativa. Tomo 3. Colombia: Editorial
Politécnico Grancolombiano.

Página 52 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Estadística Aplicada a la Investigación


MODALIDAD: Escolarizada ( ) No escolarizada ( ) Mixta (X)
CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEI411 SERIACIÓN NINGUNA
CICLO: Cuarto Semestre
HORAS HORAS TOTAL, DE CRÉDITOS
CONDUCIDAS INDEPENDIENTES HORAS POR CICLO
16 96 112 7

PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Valora datos objetivos, pertinentes y confiables derivados de la aplicación de la estadística, a
partir de la examinación y aplicación de técnicas y herramientas de esta ciencia dentro del
campo educativo, con la finalidad de obtener información relevante para el diseño de su
investigación.
Examina el papel de la estadística en la investigación, reconociendo alcances y limitaciones
para atender tópicos en educación y facilitar su análisis y problematización.
1. CONCEPTUALES (SABER)
● Utiliza información estadística para construir herramientas de recolección de
información a través del uso de la metodología de la investigación
● Jerarquiza elementos propios de la investigación con la finalidad de plasma
información fidedigna de acuerdo con la aplicación de instrumentos estadísticos para
dar solución a las problemáticas descriptas

2. PROCEDIMENTALES (SABER HACER)


● Utiliza la técnica del muestreo para recabar información, así como diseñar variables a
través de la selección del tipo de muestra a realizar
● Manipula información estadística para realizar la probabilidad de solución de
problemas educativos a través de la metodología científica
3. ACTITUDINALES Y VALORALES (SER/ESTAR)
● Afirma el pensamiento crítico, analítico e innovador para el desarrollo de propuestas
de solución de problemas de investigación a través del análisis de datos
● Fortalece las habilidades de análisis de información para interpretar información
estadística de acuerdo con el proceso de investigación educativa

CONTENIDO DEL PROGRAMA

TEMAS Y SUBTEMAS PROPÓSITOS


DE LOS TEMAS
I. La estadística en la educación Aplicar las estadísticas en el proceso de
1. La estadística en el proceso de investigación investigación para diseñar un estudio
2. La estadística y los programas de investigación cualitativo de acuerdo con la realidad
cualitativa
3. Límites de la estadística en el estudio de la
realidad
II. Estadística aplicada a la investigación Emplear las características de la
1. Introducción a la metodología de la investigación científica con la finalidad de
investigación aplicar en la investigación mediante las
metodologías
Página 53 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Clasificación de investigaciones científicas


III. Variables en la investigación, tipos y Valorar las variables de investigación para
escalas de medición determinar una escala de medición de
1. Variables en la investigación acuerdo con la problemática analizada
2. Tasa de variaciones e indicadores
3. Escalas de medición
4. Variable aleatoria y distribuciones de la
probabilidad
5. Fuentes de invalidez
IV. Nociones de probabilidad y estadística Localizar los eventos gobernados por la
1. Modelos univariantes probabilidad con la finalidad de dar un
2. Probabilidades y variables continuas resultado a la problemática a través de
3. Probabilidades y límites hipótesis establecidas

V. Estadística, método estadístico y tipos de Determinar el muestreo en el proceso de


muestreo indagación con la finalidad de obtener
1. Perspectiva general del procedimiento información precisa y relevante ante la
2. Muestra: tipos de muestreo problemática analizada de acuerdo con el
tipo de muestreo a implementar
3. Procedimientos de muestreo probabilístico
4. Muestreo en procesos continuos
5. Estimación puntual y por intervalos

RECURSOS DIDÁCTICOS
Se emplea la plataforma Moodle por ser compatible con diversos recursos como pizarras
digitales, diferentes apps, libros digitales, tabletas, teléfonos móviles, email, almacenamiento
virtual, mensajeros instantáneos, chats, videoconferencias, redes sociales, foros, web
personales e institucionales, simulación, programas informáticos y de investigación,
simuladores, kioscos interactivos, recorridos virtuales y todos aquellas herramientas que se
requieran para generar un entorno ideal para la formación.

BIBLIOGRAFÍA (DE ACUERDO CON EL MODELO A.P.A)

BÁSICA:
Arbesú, M. (2018). Métodos cualitativos de investigación en educación superior. México:
Newton Edición y Tecnología Educativa.
Hinojo, F. (2020). Contextos y procesos en investigación educativa. Ediciones Octaedro,
S.L.
Martínez, E. (2020). Estadística. España: Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
COMPLEMENTARIA:
Alonso, E. (2019). Probabilidad y estadística 1. (2a ed.). México: Grupo Editorial Patria.
Freidin, B. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. D - IIGG.
Granados, O. (2018). Reforma educativa. México: FCE - Fondo de Cultura Económica.
Nava, N. (2018). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Éxodo.
Reyes, R. (2017). Aulas que hablan: investigación educativa. Venezuela: Universidad
Central de Venezuela.

Página 54 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario de Tesis Doctoral II


MODALIDAD: Escolarizada ( ) No escolarizada ( ) Mixta (X)
CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEI412 SERIACIÓN DEI309
CICLO: Tercer Semestre
HORAS HORAS TOTAL, DE CRÉDITOS
CONDUCIDAS INDEPENDIENTES HORAS POR CICLO
24 104 128 8

PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Desarrollar el proceso de elaboración, formalización y enriquecimiento del proyecto de tesis
doctoral, a partir del análisis crítico de la propuesta temática en relación a la articulación
teórico-metodológica en la producción de conocimiento, propiciando un proceso de
profundización del tema de investigación mediante la discusión de las propuestas de los
doctorandos.
1. CONCEPTUALES (SABER)
● Comprende el proceso sistémico que sigue la investigación mediante la recopilación de
datos y uso de técnicas para interpretar que lleven a alcanzar los objetivos del problema de
investigación.
● Analiza la estrategia teórica- metodológica en el diseño de la investigación a desarrollar de
acuerdo con un análisis de los elementos de la investigación
2. PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
● Jerarquiza los elementos básicos de un proyecto de investigación acorde a los lineamientos
institucionales
● Determina el método de recolección de datos e información en bases de datos confiables,
de acuerdo con el problema de investigación.
● Selecciona la muestra y población de estudio, delimitando las áreas, sectores para aclarar y
significar el estudio en base al tipo de investigación a realizar.
3. ACTITUDINALES Y VALORALES (SER/ESTAR)
● Desarrolla la actitud crítica en torno a las limitantes de recursos que puedan invalidar la
investigación doctoral
● Establece alianzas de trabajo colaborativo con población de estudio en base a intereses y
valores comunes

CONTENIDO DEL PROGRAMA

TEMAS Y SUBTEMAS PROPÓSITOS


DE LOS TEMAS
I. Tesis Doctoral y proceso de investigación Delimitar su problema de investigación
1. Planteamiento de las investigaciones acorde a los recursos, aplicación de la
2. Diferencias formales y de contenido respecto a la solución y la profundidad que se desea
propuesta temática abarcar.
3. La tesis de doctorado como proceso y producto
de investigación académica
4. Vigilancia epistemológica
II. El problema de investigación Organizar el proceso metodológico de
acuerdo con el objetivo que se quiere
Página 55 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Acotamiento y delimitación de un problema de resolver, triangulando la pertinencia,


investigación. participación y viabilidad a lograr
2. Contextualización
3. Diferencia entre objeto construido y objeto
empírico.
III. Rol de la teoría en el proceso de Validar la metodología a seguir
investigación estableciendo los roles diferenciales en
1. Antecedentes y estado del arte la recopilación de la información del
2. Relación entre teoría, método y problema de proceso, como de los instrumentos que
investigación. permitirán obtener datos confiables y
sólidos de investigación
IV. Definición de las Estrategias Metodológicas y Definir la hipótesis de investigación en
Técnicas una población definida de acuerdo con
1. La formulación de las hipótesis de investigación parámetros de confianza que permita
2. Operacionalización de variables. detectar la diferencia entre el grupo
3. Definición de las estrategias metodológicas: estudiado.
cuantitativas, cualitativas y de triangulación.
V. Integración y evaluación Determinar aspectos lógicos de
1. Comprobación ejecución en los instrumentos a aplicar
para evitar cometer errores de estudio y
garantizar la plena operatividad de estos

RECURSOS DIDÁCTICOS
Se emplea la plataforma Moodle por ser compatible con diversos recursos como pizarras
digitales, diferentes apps, libros digitales, tabletas, teléfonos móviles, email, almacenamiento
virtual, mensajeros instantáneos, chats, videoconferencias, redes sociales, foros, web
personales e institucionales, simulación, programas informáticos y de investigación,
simuladores, kioscos interactivos, recorridos virtuales y todos aquellas herramientas que se
requieran para generar un entorno ideal para la formación.

BIBLIOGRAFÍA (DE ACUERDO CON EL MODELO A.P.A)

BÁSICA:
Arbesú, M. (2018). Métodos cualitativos de investigación en educación superior. México:
Newton Edición y Tecnología Educativa.
Nava, N. (2018). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Éxodo.
Santos, R. (2020). Cómo elaborar un proyecto de investigación. México: Instituto Mexicano
de Contadores Públicos.
COMPLEMENTARIA:
Arias, D. (2021). Investigar y escribir con APA 7. Perú: Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas.
Jordá, J. (2017). Informática aplicada: herramientas digitales para la investigación y el
tratamiento de la información en humanidades. España: UNED - Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
Menna, S. (2020). Epistemología: estudios contemporáneos. Argentina: Jorge Sarmiento
Editor - Universitas.

Página 56 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Páramo, D. (2020). Métodos de investigación cualitativa: fundamentos y aplicaciones.


Colombia: Editorial Unimagdalena.
Saiz, C. (2018). Pensamiento crítico y eficacia. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

Página 57 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario de Tesis Doctoral III


MODALIDAD: Escolarizada ( ) No escolarizada ( ) Mixta (X)
CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEI513 SERIACIÓN DEI412
CICLO: Cuarto Semestre
HORAS HORAS TOTAL, DE CRÉDITOS
CONDUCIDAS INDEPENDIENTES HORAS POR CICLO

72 88 160 10

PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Aplica métodos y técnicas en la investigación doctoral, empleando materiales, técnicas y
estrategias para la recogida de información, con la finalidad de analizar las amenazas, la
validez interna y externa del diseño e instrumentos de su investigación doctoral.
1. CONCEPTUALES (SABER)
● Redacta la investigación en base a una estructura definida y una metodología
apropiada que concluya en el documento de investigación doctoral
2. PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
● Procesa el vaciado de la información obtenida, analizando su relación con las
variables de estudio, determinando su presentación en base a una redacción pulcra,
científica – teórica
● Determina el análisis de la información presentada para establecer los resultados,
escribir la discusión y sacar las conclusiones obtenidas a partir del contraste teórico y
los resultados que validen los objetivos de investigación
3. ACTITUDINALES Y VALORALES (SER/ESTAR)
● Asume una postura crítica, honesta en torno a los datos encontrados y validados en la
investigación doctoral
● Utiliza con veracidad los instrumentos de análisis de la información validando los
resultados alcanzados en la investigación doctoral
● Respeta la autoría de las ideas abordadas en la investigación por medio de una
citación en APA correcta y con un lenguaje científico

CONTENIDO DEL PROGRAMA

TEMAS Y SUBTEMAS PROPÓSITOS


DE LOS TEMAS
I. Revisión del protocolo de investigación Examinar la información primaria del
1. Presentación de protocolos y cronograma de trabajo de campo, para determinar
actividades su importancia y alcance a la teoría
2. Recomendaciones y ajustes generales del protocolo del entorno.
II. Análisis del estado del arte y del enfoque Ordenar la información útil para el
teórico utilizado trabajo de investigación, en relación
1. Identificación, estrategia de selección y revisión de con las variables y al análisis del
la bibliografía y de las teorías relevantes para el problema y objetivo a alcanzar.
problema de estudio.
2. Propuesta de interpretación y su precisión teórico
conceptual
Página 58 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Presentación de avances del trabajo teórico y del


modelo explicativo sobre el fenómeno abordado
III. Revisión de los datos y fuentes de información Contrastar los diferentes resultados
utilizados en el trabajo de Tesis obtenidos que permita identificar,
1. Revisión y avance de la base de datos, precisando analizar, cuantificar y establecer la
el avance de la recolección y procesamiento. información valiosa para concretar el
documento de investigación doctoral
IV. Desarrollo del modelo teórico y operativo de Establecer una postura crítica y
análisis. honesta respetando los resultados, y
1. Propuesta de modelo teórico e instrumental destacando los principales aportes al
empleado para la tesis. problema planteado
2. Presentación de documento preliminar de avance
del trabajo de tesis

RECURSOS DIDÁCTICOS
Se emplea la plataforma Moodle por ser compatible con diversos recursos como pizarras
digitales, diferentes apps, libros digitales, tabletas, teléfonos móviles, email, almacenamiento
virtual, mensajeros instantáneos, chats, videoconferencias, redes sociales, foros, web
personales e institucionales, simulación, programas informáticos y de investigación,
simuladores, kioscos interactivos, recorridos virtuales y todos aquellas herramientas que se
requieran para generar un entorno ideal para la formación.

BIBLIOGRAFÍA (DE ACUERDO CON EL MODELO A.P.A)

BÁSICA:
Arbesú, M. (2018). Métodos cualitativos de investigación en educación superior. México: Newton
Edición y Tecnología Educativa.
Nava, N. (2018). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Éxodo.
Santos, R. (2020). Cómo elaborar un proyecto de investigación. México: Instituto Mexicano de
Contadores Públicos.
COMPLEMENTARIA:
Arias, D. (2021). Investigar y escribir con APA 7. Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Jordá, J. (2017). Informática aplicada: herramientas digitales para la investigación y el tratamiento
de la información en humanidades. España: UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
Menna, S. (2020). Epistemología: estudios contemporáneos. Argentina: Jorge Sarmiento Editor -
Universitas.
Páramo, D. (2020). Métodos de investigación cualitativa: fundamentos y aplicaciones. Colombia:
Editorial Unimagdalena.
Saiz, C. (2018). Pensamiento crítico y eficacia. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

Página 59 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario de Tesis Doctoral IV


MODALIDAD: Escolarizada ( ) No escolarizada ( ) Mixta (X)
CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEI614 SERIACIÓN DEI513
CICLO: Sexto Semestre
HORAS HORAS TOTAL, DE CRÉDITOS
CONDUCIDAS INDEPENDIENTES HORAS POR CICLO

72 88 160 10

PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


● Valorar los avances de la elaboración de la tesis doctoral, centrándose en su
coherencia y aporte científico.
● Impulsar la elaboración del borrador preliminar, a fin de lograr un avance significativo
que les permita su conclusión de la investigación doctoral.
● Presentar los avances de su investigación propiciando que se intercambien
reflexiones y experiencias comunes entre los miembros del seminario.
1. CONCEPTUALES (SABER)
● Evalúa los requerimientos finales para la presentación y defensas de tesis que
permitan la producción de un texto científico, validado y auténtico, con el rigor
científico que se exige.
2. PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
● Aplica modelos estadísticos de contraste para la revisión de los resultados que
permitan la corrección de los resultados alcanzados en su investigación doctoral
● Realiza una presentación alternando con pares con el objetivo de a enfrentarse a la
defensa final
3. ACTITUDINALES Y VALORALES (SER/ESTAR)
● Desarrolla una actitud abierta que permita generar nuevo conocimiento
● Valora la colaboración y la criticidad para el mejoramiento de la presentación y
defensa de tesis.

CONTENIDO DEL PROGRAMA

TEMAS Y SUBTEMAS PROPÓSITOS


DE LOS TEMAS
1. Auditoría de cumplimiento de la Guía Comprobar la importancia del texto
Académica científico en cuanto a cumplimiento de la
1.1 Identificación, estrategia de selección y guía académica, modelos de parametría
revisión de la bibliografía y de las teorías y contraste de resultados que generen
relevantes para el problema de estudio. un documento confiable y válido para los
1.2 Revisión y avance de la recolección y objetivos planteados
procesamiento de los datos
Página 60 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.3 Contraste de resultados y diseño


metodológico
1.4 Cumplimiento de la Guía Académica
verificada a través de un modelo de
parametría

2. Presentación de avances del trabajo Valorar la presentación del trabajo


teórico y del modelo explicativo sobre el teórico y modelo explicativo como
fenómeno abordado preparación a la defensa de tesis
2.1 Presentación de los avances doctorales
ante pares y docentes
2.2 Recomendaciones y ajustes generales del
trabajo de investigación

3. Redacción final del trabajo de grado Valorar una revisión y ajustes de todo el
3.1 Congruencia documento doctoral para generar
3.2 La concatenación de ideas para alcanzar científicamente los resultados finales en
sentido y significado base a la congruencia del sentido y
3.3 Revisión de gráficos: su cuantificación y significado
ortografía
3.4 Revisión de citación APA y similitud de texto
3.5 Referenciación de fuentes consultadas

RECURSOS DIDÁCTICOS
Se emplea la plataforma Moodle por ser compatible con diversos recursos como pizarras
digitales, diferentes apps, libros digitales, tabletas, teléfonos móviles, email, almacenamiento
virtual, mensajeros instantáneos, chats, videoconferencias, redes sociales, foros, web
personales e institucionales, simulación, programas informáticos y de investigación,
simuladores, kioscos interactivos, recorridos virtuales y todos aquellas herramientas que se
requieran para generar un entorno ideal para la formación.

BIBLIOGRAFÍA (DE ACUERDO CON EL MODELO A.P.A)

Página 61 | 62
PLAN DE ESTUDIOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BÁSICA:
Arbesú, M. (2018). Métodos cualitativos de investigación en educación superior. México:
Newton Edición y Tecnología Educativa.
Nava, N. (2018). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Éxodo.
Santos, R. (2020). Cómo elaborar un proyecto de investigación. México: Instituto
Mexicano de Contadores Públicos.
COMPLEMENTARIA:
Arias, D. (2021). Investigar y escribir con APA 7. Perú: Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas.
Jordá, J. (2017). Informática aplicada: herramientas digitales para la investigación y el
tratamiento de la información en humanidades. España: UNED - Universidad Nacional
de Educación a Distancia.
Menna, S. (2020). Epistemología: estudios contemporáneos. Argentina: Jorge Sarmiento
Editor - Universitas.
Páramo, D. (2020). Métodos de investigación cualitativa: fundamentos y aplicaciones.
Colombia: Editorial Unimagdalena.
Saiz, C. (2018). Pensamiento crítico y eficacia. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

Página 62 | 62

También podría gustarte