Está en la página 1de 24

1.

DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO


1.1. Concepto de derecho
🞭 Punto de vista de las relaciones humanas: es el conjunto de
principios y normas que regulan la convivencia.

🞭 Punto de vista subjetivo: sería hacer o exigir una conducta, por


ejemplo, “tengo derecho a esto o a lo otro”.

Deben existir unas normas que han de ser respetadas por los
ciudadanos. Para lograr ese objetivo deben ser:

🞭 Justas: en su elaboración y aplicación deben guiarse por una


idea de justicia.

🞭 Obligatorias: pueden ser impuestas por la autoridad y su


cumplimiento puede ser exigido de forma coactiva.

Sus tipos son: Derecho civil y comercial o mercantil.


1.2. Clases de normas jurídicas
🞭 DERECHO PÚBLICO

El derecho público son las normas que regulan las


actuaciones de los organismos del Estado y las
relaciones entre personas físicas o jurídicas de carácter
privado con organismos de la Administración Pública.

🞭 DERECHO PRIVADO:

El derecho privado es el conjunto de normas que regula


las relaciones entre personas físicas o jurídicas de
carácter privado.
🞭 TIPOS DE DERECHO PÚBLICO
Sus tipos son:
⮚ Derecho administrativo
⮚ Derecho constitucional
⮚ Derecho penal
⮚ Derecho procesal
⮚ Derecho laboral y Derecho tributario.

🞭 TIPOS DE DERECHO PRIVADO


Sus tipos son:
⮚ Derecho civil
⮚ Derecho comercial
⮚ Derecho laboral
⮚ Derecho rural
⮚ Derecho internacional privado.
2. FUENTES DEL DERECHO
Es necesario que en todas las sociedades existan unas normas de convivencia, denominadas normas jurídicas. El artículo 1 del
Código Civil enumera las fuentes del ordenamiento jurídico español:

🞭 LEY:
Norma de alcance general y de obligado cumplimiento.
Ejemplo: todas las personas tienen derecho a una vivienda digna.

🞭 COSTUMBRE:
Son normas jurídicas que no están escritas pero se cumplen porque en el
tiempo se han hecho costumbre cumplirlas; es decir, se ha hecho uso de esa
costumbre que se desprende de hechos que se han producido repetidamente,
en el tiempo, en un territorio concreto.
Ejemplo: Respetar la vida de otras personas y no atentar contra la misma.
🞭 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:
Son normas que sirven para interpretar el Derecho, aplicables solo en
defecto de ley y costumbre.
Ejemplo: No se puede obligar a lo imposible.

🞭 JURISPRUDENCIA:
Es el criterio reiterado por el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar las normas
para resolver los conflictos.
Ejemplo: El fallo 54-2020 del 10 de junio de 2020 de la Tercera Sala se
refiere a una demanda en contra de Google Chile Limitada y Google Inc.
por no eliminar la indexación y, por tanto, de los resultados de búsqueda, una
publicación que afecta la honra del recurrente.

🞭 TRATADOS INTERNACIONALES:
Son los acuerdos suscritos entre el Estado español y otros Estados u organismos
internacionales. En España, no serán de aplicación directa hasta que no se publiquen
en el BOE.
Ejemplo: Convenio 189 sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los
Trabajadores Domésticos.
Clases de fuentes del Derecho
Si atendemos a fuentes del Derecho, podemos distinguir:

🞭 Fuentes formales: son las distintas formas en que se manifiestan las normas jurídicas (Constitución, leyes,
reglamentos).

🞭 Fuentes materiales: son los órganos encargados de elaborar las normas jurídicas (Cortes Generales,
Gobierno, ministros).

Si se atiende al alcance de las normas, podemos distinguir:

🞭 Fuentes directas: se trata de las fuentes que contienen la norma jurídica y son directamente aplicables (ley,
reglamento, costumbre, etc).

🞭 Fuentes indirectas: son las fuentes que no contienen la norma, pero ayudan a interpretarla o aplicarla
(principios generales del Derecho o la jurisprudencia).
EL ORDENAMIENT
JURÍDICO
◦ Conjunto de normas jurídicas vigen
El territorio en un momento determina
ordenamiento jerárquicamente.

jurídico
Jerarquía ◦ Cada norma tiene un rango, las nor

normativa superior prevalecerán, sobre las de


Normas
que
componen
el
ordenamie
nto
jurídico
La Constitución
◦ La Constitución de 1978, la norma más importante de todo el
ordenamiento jurídico español. Fue aprobada por las Cortes
Generales y ratificada mediante referéndum por el pueblo
español el 6 de diciembre de 1978, lo que refuerza su carácter
democrático.
◦ - Norma suprema:, si una norma contradice la constitución será
declarada anticonstitucional y anulada.
◦ - Consta de 169 artículos, un Título Preliminar y diez títulos
numerados.
◦ - Es una norma rígida, es muy difícil modificar su contenido.
◦ - El Tribunal Constitucional, el órgano que controla la
adecuación de la Constitución.
Tratados ◦ Acuerdos que establece el Estado español con
otros estados u organizaciones internacionales,
internacionales se ratifican y publican en el BOE , se
incorporan al ordenamiento español con el
rango de ley.
Leyes

Normas
Normasjurídicas
jurídicasaprobadas
aprobadaspor
porlas
lasCortes
CortesGenerales
Generalesoolos
losParlamentos
Parlamentosde
delas
lasdisti
dist

◦◦ Las leyes estatales, divididas:


Las leyes estatales, divididas:
◦◦ Leyes orgánicas: reguladas por el artículo 81 de la Constitución, tratan los derech
Leyes orgánicas: reguladas por el artículo 81 de la Constitución, tratan los derech
libertades
libertadespúblicas,
públicas,régimen
régimenelectoral.
electoral.
◦◦ Leyes ordinarias: Cualquier ley que no trate los asuntos de la ley orgánica.
Leyes ordinarias: Cualquier ley que no trate los asuntos de la ley orgánica.
◦◦ Leyes de CCAA: La CCAA pueden elaborar leyes dentro de sus competencias, so
Leyes de CCAA: La CCAA pueden elaborar leyes dentro de sus competencias, so
aplicadas
aplicadasen
ensus
susterritorios.
territorios.
Otras normas con rango de

◦ Reales decretos legislativos: las Cortes Generales pueden delegar en el Gobierno no


ley en materias determinadas no reservadas a ley orgánica. Pueden ser: textos articul
el Gobierno, como el Código Civil. Y textos refundidos: textos legales que regula un
como el Estatuto de los Trabajadores.

◦ Reales decretos leyes: aprobados por el Gobierno por mayoría absoluta en caso urge
convalidado en el Congreso , Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas ur
extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.
Normas con rango inferior a l

◦ Los reglamentos son otro tipo de normas de alcance general que dicta la Administració
Autonómica o local en virtud de la potestad reglamentaria.
◦ Los reglamentos estatales se ordenan así:
◦ - Reales decretos del Consejo de Ministros y del presidente del Gobierno.
◦ - Órdenes acordadas por las Comisiones Delegadas del Gobierno.
◦ - Órdenes ministeriales acordadas por los respectivos ministros.
◦ Disposiciones de órganos o autoridades inferiores.
Reglamentos autonómicos la potestad reglamentaria es ejercida por el
presidente de la comunidad autónoma, el Consejo de Gobierno, los
consejeros, y el resto de órganos de la Administración autonómica,
denominados decretos y órdenes.

Reglamentos locales. La Ley Reguladora de la Administración Local


establece que los titulares de la potestad reglamentaria son los Plenos d
los ayuntamientos y de las Diputaciones Provinciales.
En la Administración Local ,los reglamentos son denominados reglamen
orgánicos, ordenanzas o bandos.
NORMATIVA CIVIL Y
NORMATIVA MERCANTIL
DERECHO CIVIL

• REÚNE LA NORMATIVA GENERAL QUE REGULA LAS RELACIONES


TANTO PATRIMONIALES COMO PERSONALES ENTRE PERSONAS
FÍSICAS O JURÍDICAS .
• SE DENOMINA TAMBIÉN DERECHO COMÚN PORQUE CONTIENE
LAS DISPOSICIONES GENERALES PARA TODO EL ORDENAMIENTO
JURIDICO.
DERECHO MERCANTIL

• ES UNA PARTE MÁS ESPECÍFICA DEDL DERECHO QUE REGULA LAS


NORMAS APLICABLES A LOS COMERCIANTES EN EL DESSARROLLO
DE SUS ACTIVIDADES
• LAS FUENTES DEL CÓDIGO DE COMERCIO ESTAN DETALLADAS EN
EL ARTÍCULO 2 DE DICHO CODIGO.
5. ELABORACIÓN Y APROBACION DE LAS
NORMAS JURÍDICAS

• LA VIDA DE LAS NORMAS JURÍDICAS SE DESARROLLA EN VARIAS


FASES QUE INCLUYEN SU ELABORACIÓN Y APROBACIÓN,
APLICACIÓN Y CONTROL DE SU CUMPLIMIENTO. EN LOS ESTADOS
DEMOCRÁTICOS CADA UNA DE ESAS FASES SE ENCARGA A UNO
DE LOS TRES PODERE (LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL)
5.1 ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LAS
NORMAS CON RANGO DE LEY.

• EL PODER LEGISLATIVO CORRESPONDE A LAS CORTES


GENERALES INTEGRADAS POR DOS CAMARAS: EL CONGRESO DE
LOS DIPUTADOS O CÁMARA BAJA Y EL SENADO O CÁMARA ALTA
INICIATIVA Y APROBACIÓN DE LAS
NORMAS CON RANGO DE LEY

• INICIATIVA. CORRESPONDE AL GOBIERSOMETEIANTE LOS


PROYECTOS DE LEY Y AL CONGRESO Y AL SENADO , CON LA
PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES DE LEY

• APROBACION. UN PROYECTO DE LEY HA DE SER APROBADO EN


CONSEJO DE MINISTROS QUE LO PRESENTARÁ EN EL CONGRESO.
UNA VEZ APROBADO POR EL CONGRESO SU PRESIDENTE DARÁ
INMEDIATA CUENTA AL PRESIDENTE DEL SENADO EL CUAL LO
SOMETERA A LA DELIBERACIÓN.

También podría gustarte