Está en la página 1de 28
= on jConeepto £1 profesor Lambert define el tr {]_ ino logstia come ela parte de la gestién de la cadena de sum nistro encargada de planificar, implementar y controlar el fujo eficientey efecivo de materiales yl almacenamiento de produc- tos, as como la informacion 350 ciada desde el punto de origen hasta el de consumo con el obje~ tivo de satisfacer las necesidades |. cetosconsumidoress, Las empresas del sector prima- J] tie som a fuente de aprovisc- namiento de las fabricas y las ccompanilas que se dedican al co- mercio. mercio acercan los productos al consumidor, asf como, previamen 1 | aetecessiamme J teatrereo, mo oe a | 114. Logis. varesarial “aitéumino eogisticen or wage existen multiples defiicione: ce! término «logistican; por una parte eid | ayy me origen dentro del Ambito mi y, por otra, a su aplicacién en e| Campo em, ary para gestionary ofganizar los flujos de mercancias, energraeinormy La logistica se define en el diccionario de la RAE como «el conjunto de Medios, +a odes necesarios para llevar a cabo la organizacién de una empresa, oye, Tepvico, expecialmente de cistribuciOn>. Las actividades de la logistca son amentales para el comercio, pues sirven de enlace entre los centros de prog tion y los mercados que estan separados por el tiempo y la distancia, Podemos definir la logistica como una parte de la cadena de suministroenca. gada de planificar, gestionar y controlar el flujo y almacenamiento dels bien, [os servicios y la informacién generada, desde el punto de origen hasta e consumo, con el objetivo de satisfacer la demanda de los consumidores. La logistica empresarial es una actividad que tiene como finalidad siti facer las necesidades del cliente, proporcionando productos y servic en el momento, lugar y cantidad que los solicita, y todo ello al minimo coste. La logistica, en el terreno empresarial, debe garantizar el disefio y la direcciénd los flujos, de materiales, de informacién y financieros, desde sus fuentes de ot gen hasta sus destinos finales. Estos flujos se deben ejecutar de forma racional Coordinada con el objetivo de proporcionar al cliente productos y servicios enla cantidad requerida y la calidad exigida, en el plazo y lugar demandados, con el vada competitividad y garantizando la preservacién del medio ambiente. La empresa segiin el sector de actividad " sector primari i consiste Primario ividad princl Feasts en extract las materiasprimas 0 productos oes actividad pr a tera, Por elemplo: empresas agricolas, ganaderas,stee NOS Finda la nal les, etcétera. T8S, mineras, pesqueras, fore Empresas industri ales: se inclu !a fabricacién o mani benes Honey secundari mas en prec ernpulaclén de bienesfisicos, Trancyrae"i9Y su actividad Seu ve de qusay mash a0 conse 9s materi guna feria * muebles, vehiculos 0 calzajes prio: Pueden ser de Zado, has; a Empresas de servicios: ta las dedicadas cuya misién sea poner al den de los sectores prim; transporte, ensefianza, sani , , sanidad etcétera. — forman parte del se alcance del public tor tetCk Dubli lario. Ej rio y secundario, ¢, fn bienes y scletcen actividade od 0s que proce as re Os, banca, cc “lativas a comercial ™Municacion, seguro La CADENA Loa i Coreepe, []tode actividades que uene como [| mercado bienes, mereancas oe Ueulos, etc,, con un coste mini- | m nor coste, La aproximacién del produc logistico que se realiza, basi és de actividad: i a . les de transf almacenaje y trasporte. Las acti ome sen especial, cuando se deben realizar actividades de aprovisionamiento, produccién, almacenaje, transporte y distribucién, con el fin de suministrar al cliente un sei Gio de calidad al minimo coste, 1.1.1, Funciones de la cadena logistica El proceso logistico se compone de en cadena y depende, por una otra, de la actividad principal cién de si es industrial, comer Bar al consumidor final, gener una serie de fases o etapas que se suceden Parte, de la naturaleza del propio producto y, por de las empresas que intervienen; es decir, en fun- lal 0 de servicios. Para que el producto pueda lle almente, se utilizan dos vias: = Canal de aprovisionamiento: cuando el producto se traslada desde el cen- to de extraccién (mina, bosque, huerta, etc.) a la fabrica o el almacén = Canal de distribucién: cuando el producto se traslada desde la fabrica 0 el almacén a los puntos de venta. La funcién principal de la logistica consiste en planit operaciones relacionadas con el flu Y productos elaborados, midor final, ar y gestionar todas las {jo Sptimo de mercancias o materias primas desde las fuentes de aprovisionamiento hasta el consu- Fensemos en dos productos de consumo: os tomates naturales y los botes de tomate en conserva, Para llegar al consumidoy, los dos inician ef recorrido en la misma fuente de origen: la huerta, | Se pide: __ Hacer un esquema-grafico de la cadena logistica de cada uno de ellos. > © Eaiciones Paraninfo pra finalmente el consumidor. cadena logistica de botes de tomate en conserva: almacenes de distribucién. Los fabricantes Ic rar el producto (tomate en conserva); despué: . : yy se recogen en la huertay se trasladan a uno o varios almacenes de Astin a i f i les: istica de tomates natural ey ra ets de veta donde 10s COMPra el consumidor. aqut, eae eas le a Be Act HJ — > = puntospeventa | 5 DE OISTRISUCION Pur ons) : = Le Jos tomates naturales se recogen en la huerta y se trasiadan atm, teria prima y se trasladan directamente a la fbrica aay los compran como mat i se envian alos almacenes de distribucién y a los puntos de venta, dons, ees a5 ae oe aren | { FABRICA | proceso > Ainacencermaterisprimas —> DE ELABORACION YENVASADO > ve osrrisucion {otros aprovsionamientos ALMACEN E } f — | vunrosvevena | <= | epsTnRlN | ELABORADOS | Una vez Que los material flyjos(entrad les y las mercanctas han I as/salidas) que se legado a la empre is rod sa, Su cadena ai Producen en las dstintas secciones o almacenes ican Si Se asl izan las actividades de fal Funciones logisticas en empresas industriales Las empresas i industri funcioneslogisten ales S€ caracterizan por su actividad trans * Aprovisionamie, en est tipo de empresas, se dividen en cuatlos™ ‘amiento: consi trar al centro de, Pe en seleccionar a los proveedores Pa af ue mejor respondan argon 138 Materias primas, las piezas 0 los eg val ritmo y volumen de produccién, de moa? ae Fantice e| minimo Coste, ® Producci : mn: impli i te preductos termined" todos los medios utilzados pa® os C08 (locales, in ee : ee tint Para la ven ee ral cuaifieadoy ialaciones, maquinari, ees is naa (onvasado, mar, cl*Mt®) 0 fas actividades de elabenacion 0 v=o Puacion y almacen yn 2des de elaboracion 0 © aie), m= Distribucién comercial: conlleva gestionar el almacén y el medio de trans- porte. Las actividades logisticas de almacenaje se centran en estudiar la ubicacién dptima del local, distribuir los espacios, colocar los productos en el lugar apropiado, gestionar el stock, etc. La logistica del transporte se centra tn seleccionar los medios y optimizar las rutas, = Servicio posventa: es esencial para que la empresa se pueda mantener en el ‘mercado, lo que solo sera posible mediante la satisfaccidn de los clientes. Las. actividades logisticas de servicio al consumidor se centran en estudiar sus necesidades, gestionar los pedidos y las devoluciones, organizar los servicios posventa de productos de uso duradero, etcétera. Los materiales que componen el stock en la empresa industrial son muchos y va- riados; también pasan por muchas fases de transformacién y los flujos que se producen en los distintos almacenes son muy frecuentes. El proceso logistico en una empresa industrial es ms complejo, pues el apro- visionamiento procede tanto de fuentes externas (proveedores) como internas (centro de produccién). Por ejemplo, las materias primas y otros componentes llegan con transporte ex: terno desde el almacén del proveedor, mientras que los productos elaborados se trasladan con medios internos (carretillas 0 cintas transportadoras) al almacén de productos terminados. Funciones logisticas en empresas comerciales Las empresas comerciales centran su actividad en las funciones de aprovisiona- miento y distribucién; los productos o mercancias son bienes adquiridos con el fin de revenderlos a terceros sin transformacién previa. m= Las empresas mayoristas compran directamente del fabricante y la reventa se dirige, principalmente, hacia empresas detallistas 0 puntos de venta. m= Las empresas detallistas pueden comprar al fabricante o al mayorista y las ventas se dirigen al consumidor final. Las funciones de la logistica que estan relacionadas con el flujo de materiales {almacenaje y transporte) varfan de una empresa a otra; dependen de factores tales como la estructura, la organizacién o el tamafio de la propia empresa, los objetivos establecidos para cada area o seccidn de la compaiiia, etcétera. Funciones logisticas en empresas de servicios Las empresas de servicios centran sus funciones en satisfacer las necesidades de los clientes, a través de los servicios que prestan. Los bienes que adquieren son para llevar a cabo la actividad que realizan y, al ser de uso, generalmente, no se almacenan, Por ejemplo, en una empresa de transportes el aprovisionamiento lo constituyen los vehiculos y otros servicios solicitados por sus clientes, También podemos citar hoteles y restaurantes; en estas empresas los aprovisionamientos que adquleren son de consumo diario (alimentos 0 bebidas) 0 de uso (ropa, vajilla, cristalerfa, etc.) y las cantidades que almacenan son minimas, para cubrir imprevistos, CADENA LOGiSTICA aL PRODUCTOS Saba Ge“, cuando empresa no tabla so- I] tren pecdo en trme,tatur- cline dstbucign también teva Implitaapromocin de ventas, ITeaptcén de cents y ene [J senispunoscevent eo eo = oe me g Recverda oH Los mayoristas compan en gran- [J des cantidades, ites o caress ff completas (camién, vagén, etc), para hacer fente ala demands de los puntos de venta q {des limitadas para cubrir la de- I] tos etatistascompran canta U manda del cliente/consumidor. {yg Las empresas de servicos, como asesorias, gestoras, bancos,y otras ‘entidades financieras utllzan como ‘medio de transporte las redes de ‘comunicacién (Internet o extranet) y los ‘ordenadores como almacén. cnr eee | Jad principal de la empresa (industrial 0 comercial y el sog, les y ots bienes no tiene la misma importancia en toga bienes de consumo, mercancias om Jel 3670 ica una empresa pueden ser i Sa es oes fos productos edad fabricado que se puede destinar al mercado de consumo (iy re por jmp un neumateo A reado de bienes intermedios (venta afabrcantes de vehiuloe ier amido eal i te er aia elatack inmateral, que no necesita espacio fisco ni transporte. Por ejemplo, en una compay También podemos analiza Ts actividad comercial es la péliza de seguro, que contrata 0 adquiere una empresa, de seguros el product Ot otel, tc, estos productos los adquiere el cliente como un servicio, fansportes, un comerci, un hotel, et; si analizamos pacer } Actividad propuesta 1.1 La fabrica Renault Espafa, en Valladolid, recibe algunos motores y piezas de oty empresas de la firma (Renault Francia o Renault Sevilla), pero también compra con Plementos como neumaticos, tapiceria,etc., a otros fabricantes (proveedores) Los vehiculos fabricados se dejan en el almacén central de distribucién hasta quese Nevan a concesionarios, donde los compran los clientes nacionales, Se pide: Hacer un esquema gréfico de la cadena logistica que sigue un automo, desde que le gan las materias primas y otros componentes a la fabrica hasta que el cliente final at quiere el vehiculo fabricado, 1.1.2. Objetivos de la logistica Important be ae La logistica tiene como objetivo principal satisfacer la demanda en las mej a J] condiciones de servicio, coste y calidad, Garantisa’ Ta calidon de producto 0s J eine sa emprsa es sats Vicio es una ventaja competitiva y reducir costes permite aumentar los Dene Yet wenn ena cste I ficios de la empresa; por ello, la logistica se encarga de gestionar los med [| consiste en conseguir: ’ I necesarios (locales, medios de transporte, programas de gestidn informat * Alanar el nivel de sere tc.) utilizar los recursos humanos y financieros més adecuados. I, rae ae [| Los ebjetivos que se consiguen con una buena planificacién logistica som Leen = J__™ Adauirir tos materiales en las condiciones més adecuadas; de esta forma evit= ‘ % én posterior ‘mos realizar operaciones de desembalaje, preparacién y adaptacién poste is ini ™ Abaratar los gastos de transporte, realizando agrupacién de cargas ¥™i zando etapas y distancias en el recorrido, : x cia de We ™ Rebajar los costes de manipulacién, procurando cambiar la merca™ gar el menor numero de veces, us a ( izar el © Disminuir los Srupos de clasificacidn del stock, asf como minimiz ‘men, el espacio y el ntimero de recintos destinados a almacenajé. io : fi do so! " Reducir el ntimero de revisiones y control de existencias, haclen Req necesarias y de la forma mas fécil y cémoda posible. © Ecictones p. range 11.2, Agentes de la cadena logistica Como hemos visto, desde que un producto, natural o fabricado, sale del lugar de extracci6n o de fabricacién hasta que llega al consumidor final pasa, gene- ralmente, por muchas etapas y en cada una de ellas hay una persona o empresa responsable de su cuidado y conservacién. Estas personas o empresas son los in- termediarios, los que enlazan cada uno de los eslabones de la cadena logistica. Por ejemplo, analicemos a los distintos agentes que intervienen en un producto tan simple como una barra de pan: 1. El.agricultor cultiva y cosecha el trigo (empresa extractiva o del sector prima- rio) y se lo vende a un comerciante mayorista 2. Elcomerciante (empresa del sector terciario-comercio) vende el trigo al molinero. 3. Eltransportista (empresa del sector terciario-servicios-transportes) traslada el trigo desde el almacén del comerciante al del molinero. 4, El molinero (empresa del sector secundario-industrial) vende la harina a las panificadoras. Muchas veces intervienen comerciantes mayoristas, almacenes de transito o de distribucién, transportistas, etcétera, 5. La panificadora (empresa del sector secundario-industrial) compra la harina, fabrica el pan y se lo vende a las panaderias. Los puntos de venta (panaderias o empresas del sector terciario-comercio) compran el pan para atender la demanda de sus clientes (consumidores). También podemos afiadir otros agentes como supermercados, restaurantes, etc, que compran el pan congelado para prestar mejor servicio a sus clientes, Canales de distribucién El canal de distribucién es el recorrido que sigue el producto desde el origen (fa~ bricante) hasta el destino (consumidor). Dicho recorrido se puede hacer atrave~ sando mailtiples etapas o ninguna, es decir, el producto se puede vender a través de intermediarios, entre el fabricante y el consumidor, o distribuirse de forma directa. El fabricante decide el sistema de comercializacién para su producto y elige entre venta directa o indirecta. ™ Venta directa: consiste en hacer llegar el producto al consumidor a través de vendedores propios o agentes comerciales. Los vendedores propios pertenecen ala plantilla de trabajadores de la empresa, mientras que los agentes comercia- {es actdan a nivel individual y venden por cuenta y en nombre del fabricante, sin Pertenecer a su plantilla, a cambio de una comisin segtin las ventas realizadas. La logistca se utiliza como técnica de trazabilidad del product, desde el corigen (materia prima) hasta el destino (consumidon), oF oe Sobtos pe 1 Los agentes comerciales pueden Bi cepcesertar o venseral misao tiempo productos de variarfrmas UL compress som oe | Vendedores propios [CF ; —__» [ | Agentes comerciales FABRICANTE (Tupperware), de libros (Circulo de Lectores), eteétera, ‘CONSUMIDOR fe | La venta directa o marketing directo se utiliza para las ventas a domicilio, por correo, por Internet, por televisién y en los establecimientos propiedad del fabricante, como Ia venta de segures, de productos de cosmeética (Avon) o para el hogar | Unidad 1 5 Redtefd -& suche ce los products qe f= seers press son ates respuesta J Leotard ta pee eve product, una ver inerporao ene cia un Bev cit para legar al consu- rider emo es ees de se, I tosbotones o tas eremalleras; tro amo pueden ser able, 0 [ shosocerearee a a venta indirecta: C' segiin el ntimero de inte cnsiste en hacer llegar el producto al consumidor fy ‘o mas intermediarios, que compran el articulo y lo reveng $s alt. Existen dos tipos de intermediarios: detallistas al fabricante 0 al mayorista y lo revenden al consumigey pran el producto al fabricante y se lo venden al deta, te lo revenderd al consumidor final). través de uno aun precio m: pran el producto mayoristas (com quien posteriorment rmediarios que intervengan en la distribucién, se ds guen los siguientes tipos de canales: canal de nivel cero: no existen intermediarios entre el fabricante y el cong midor. Se trata de ventas directas con costes fijos muy elevados; por ello so se utiliza para productos de alto valor unitario, como en construccién, avis ign, grandes ordenadores, maquinaria industrial, etc., y, especialmente, cuan do la venta se realiza a empresas. Canal de un nivel: el producto pasa por un intermediario mayorista 0 deta llista antes de llegar al consumidor. En los bienes de consumo, el fabricant llega al consumidor a través del detallista. Canal de dos niveles: entre el fabricante y el consumidor hay, al menos, do intermediarios (mayorista y detallista). Canal de tres niveles: cuando se introducen otros intermediarios como un importador, agentes de ventas, centrales de compra, etc., en estos casos sé dice que el canal es muy largo (véanse las figuras 1.1 y 1.2). Canales de venta de bienes de consumo FABRICANTE [-—————__Nietocanaicicto Renn (i an orate] fl | (puntode |——»! consumID0R venta) I ; e os Nive 2- canal argo DETALLISTA (punto de venta) MAYORISTA ol ‘ve 3- Canal my argo DETALLISTA, (punto de venta) Mavorista CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO ‘canales de venta de bienes industriales uve oon diet Cliente ________tmto cnet ege __! FABRICANTE + indus ive Cana coo Distribuidor | _,| cliente Industrial | industrial va 2- Cana igo Representante |__| Distribuidor del fabricante industrial Nie 3 = Cana muy largo del fabricate. industrial L ‘industrial meoRTADOR Figura 1.2, Canales de distribucién de bienes industrales. La empresa que fabrica un producto (bien de consumo o componente de otro) debe elegir el canal mas corto posible dado que, una vez que el producto ha entrado en el canal de distribucién, mantiene las mismas caracteristicas y pro- piedades. Los gastos de almacenaje y transporte no le afiaden ningdn valor es- pecial, pero encarecen el coste final e impiden que sea competith de precio. Sin embargo, las actividades de almacenaje y transporte son esencia- les, pues el almacén afiade avalor tiempo» y el transporte afiade «valor si- tuacién». €| producto, desde que se elabora hasta que se consume, permanece almacenado 0 se encuentra en camino. 1.2.1. Intermediarios detallistas El fabricante, ademas de elegir el canal, debe decidir el némero de detallistas que ofreceran el producto a la venta. £1 ntimero de intermediarios es propor- ional a la penetracién en el mercado. Por ello, la politica de distribucién que se aplique puede ser exclusiva, selectiva o intensiva. Distribucién exclusiva Se produce cuando el fabricante concede a un numero limitado de intermedia- rios el derecho exclusivo de comercializar el producto. Como contrapartida, el fa- bricante exige al detallista que no venda lineas de productos similares de otras marcas. Recverda~ aie Las decane que tome lem presa en lo referido a la distri- 1 Duct comel son estates Gelmatetng mo que aectana la imagen del producto yale po- iin de eos Chad se eee un canal de distribucién, se man- | ene curate un proto tem poy puede epectien el x footecse el preductoy. como Ll corerenda en ebeef cr peal, I ——— SooS fe “P La distribucién exclusiva se utiliza fen las tiendas de franquicia, como Prenatal, Benetton, Bocatta 0 San- tive ocdcone rain EI I = 1 Saikos GaP Cafés Valiente empez6 las ventas con el sistema de distribucidn fj exclusiva, en un nmero reduci- do de cafeterias yacualnente también se pueden adquire sus atieuls en algunos supermerca- dos. Es un ejemplo de producto [) aque ha pasado de cistribucis i U cxcushesimensva a BF as eo La globatizacion del mercado IL Stecaaun gran nimero deem bresas que, para ser compel vas, deben cuidaraspectes como caldn, precio sercoy ext. Bleceriujs comers chen tes, tanto a nivel nacional como intrnadona, El fabricante, con este sistema de distribucién, persigue un do en las ventas del intermediario y controla directamente t promociones y otros servicios para aumentar la imagen del beneficios més altos. La distribucién exclusiva requlere mayor nivar ogo cidn entre el fabricante y el intermediario y se utiliza en los casos de dene? de automéviles nuevos (venta en concesionarios), electrodoméstcosy nee ciertas marcas. Opa de esfuerzo concen, a politica de pris | producto y obten Distribucién selectiva Consiste en utilizar un ntimero limitado de intermediarios y de puntos de vent para llegar al consumidor, pero no se exige exclusividad ni tampoco se concede al intermediario un territorio en exclusiva. El fabricante, con la distribucisn se. lectiva, puede desarrollar una cobertura de mercado adecuada, con mayor con trol y con menos costes que con la distribucién intensiva. Por ejemplo, marca como Nike en calzado deportivo o Lancaster y Rochas en perfumerfa y articulos de belleza se distribuyen en puntos de venta especializados. Distribucion intensiva Con este tipo de distribucién el fabricante persigue la venta del producto en el mayor ntimero de establecimientos para alcanzar la maxima cobertura del mer cado. Es el caso de los productos basicos y de gran consumo, que se colocan en tantos puntos de venta como sea posible. Los fabricantes frecuentemente pasan de un sistema de distribucién exclusivo 0 selectivo a otro mas intensivo, con él fin de incrementar la cobertura de mercado y las ventas. Esta estrategia puede ser Util a corto plazo, pero a menudo perjudica los resultados a largo plazo. 1.2.2. Intermediarios mayoristas Algunas veces, la funcién del mayorista no se limita a comprar al fabricante pa? Fevender al minorista. El intermediario hace otras actividades que dan lusat ¢ Una clasificacién en los siguientes tipos: ™ Mayoristas de servicio completo que ofrecen un surtido muy extenso d® Productos y servicios: asumen las funciones de almacenar el producto, 7" tregarlo al detallsta, conceder créditos para facilitar el pago de la mercanci ¥ fambién asesoran. Seguin el cliente con el que operen, se puede difeer) Gaecatie Mayoristas generales, que tienen como clientes alos detalst35.Y tuidores industriales, que venden a los fabricantes. ™ Mayoristas de servi i clo limitado que disponen de un niimero menor de ser Vicios y line: a es Brodacto, Entre ellos se distinguen los mayoristas Goa tallistas en efectivg oqenen Brandes superficies y venden a los pequenios of Los distribulderce or e12N40 un surtido amplio como, por ejemplo, Make uctos perecegercs penne OPeran Unicamente en algunas lneas de P Comprar en efective pani 82, 10 cual permite que el detallsta Pued# tivas de productones eon2s Cantidades. Por ultimo, las eadenas coopera” onstituidas, generalmente, por propietarios agricolas que distibuyen sus productos incluso dotandolos en ocasiones de una marca Concreta como, por ejemplo, ANECOOP dentro del sector hortofruticola, que es la primera empresa espafiola exportadora de frutas y verduras en volumen de ventas en su especialidad, agentes, representantes y corredores que no adquieren la propiedad del pro- ducto; actian exclusivamente como intermediarios percibiendo a cambio una comisién, Los agentes son intermediarios en el traslado de la propiedad de la mercancia. Los representantes actiian en nombre de la parte vendedora del producto y trabajan, generalmente, dentro una zona geografica definida. Los corredores suministran informacin, tanto al vendedor como al comprador, so- bre precios de la competencia, situacién del mercado, productos, etcétera. = Sucursales y oficinas de fabricantes que son formas de distribucién al por mayor no independientes. A través de ellas, se ejerce mayor control sobre el proceso de distribucién, dado que sus productos se ofrecen dentro de sus de- pendencias. Como ejemplo podemos citar tiendas del grupo Porcelanosa, de- legaciones de electrodomésticos Fagor o tiendas de ropa Zara. Ciclo de vida del producto El ciclo de vida del producto (CVP) es el tiempo durante el cual el producto se encuentra en el mercado; comienza cuando se fabrica por primera ver y se pro- longa hasta que, por falta de demanda, se deja de vender y, como consecuencia, de fabricar. El producto durante su vida pasa por cuatro etapas o fases: miento, madurez y decadencia. roduccién, creci- = Introduccién o lanzamiento: empieza cuando el producto se pone a la venta poor primera ver; se caracteriza por un lento crecimiento de las ventas y unos costes elevados que dan como resultado bajos beneficios. Durante la fase de introduccién el fabricante tiene que soportar fuertes gastos de inversién (nueva tecnologia, disefo inicial, distribucién o promocién y publicidad) y la produccién en esta etapa suele ser reducida. = Crecimiento 0 desarrollo: la inversién empieza a generar beneficios, las ven- tas aumentan répidamente y, algunas veces, el incremento de la demanda s superior a la fabricacion. E! objetivo de la empresa es mantener el ritmo de crecimiento, asegurar el precio de venta y la rentabilidad del producto. Durante la fase de crecimiento los competidores empiezan a imitar el pro- ducto y se deben tomar medidas para evitar que estos ocupen puntos desa- tendidos, introduciendo nuevos productos. La estrategia del fabricante debe consistir en potenciar el producto y abrir nuevos puntos de distribucién o es- tablecer franquicias de la marca, = Madurez: suele ser la fase mas larga. El producto ha alcanzado su nivel maximo, se ha posicionado como lider del mercado, las ventas se mantienen constantes y se estabiliza la demanda.€! fabricante debe hacer frente a la su- pervivencia del producto utilizando estrategias como bajar el precio, mejorar © innovar las caracteristicas del producto, introducir promociones en forma de rappels, ofertas 3 x 2.0 mas cantidad por el precio inicial; a la vez que tien- de a racionalizar los gastos o reducir los beneficios. om oe ecuerda, EI fabricante se encuentra ante na realidad evidente: «Et ciclo de Vida del producto es cada vez mis corto». Enel momento en que apa rece un producto nuevo, las em= presas de la competencia tratan de imitaro y, cuando esto ocurre, la compania tiene que luchar por ‘mantener la cuota de mercado y prolongar Ia vida del producto el tiempo maximo posible. soe os eee os = HB vnidad 1 J m= Decadencia: se caracteriza porque la demanda disminuye yl den, debido a la aparicion de productos sustitutvos, cambios tae, moda. El fabricante comienza a reducir fa produccién, el produens 804, manda y desaparece del mercado. La empresa intentard dar saids sgt lo precios bajos y entrar en otros mercados o desarrollar nuevos produc Ketos, EI CVP se representa mediante una curva que relaciona el volumen de 7 i as a=am gDabios qye J] eltiempo de permanencia en el mercado. es algunos productos tienen un 1 CVP completo pero muy corto. El 1 tempo de is eustr etapas dus ta temporada ocapafa, com I ejemplo podemos citar la canci6n l el verano programas © aplica J] conesintormitios etcetera. J meee oe Ss VENTAS recimiento Madurez E Decadenca Introduecién Figura 1.3. Representacin del ciclo de vida del producto. ye (Seema propuesta 1.2 oe ae jer EI popular Chupa Chups se fabric6 por primera vez en 1958 y ain se SiBU® ven! do (aunque no tenga su aspecto original) : se pide: Exponer en clase: 11, Marcas de alimentos que existen desde que vuestros padres eran 2. Modelos de coches (utlitarios) ue fueron un & leon un éxito y se han dejado de avances tecnolgics, camblos en la moda, necesicades do usual, 3. ‘Ariel, como decor, pelcuas, et., que se hallan en este momento €% 4. Algunes productos de mada cuya fase de crecimiento ha sido muy id poor 4y corta (uno o dos meses) y enseguida han llegado a la dec ene eaves: fabricar P™ eter pie 11.3. Aprovisionamiento: funciones y objetivos ee La funcién de aprovisionamiento consiste en comprar los materiales necesarios. para la actividad de la empresa (produccién y venta) y almacenarlos mientras se Paci eas proceso de produccin ocomerciaizacin El objetivo global de la funcién de aprovisionamiento es suministrar al departa- mento de produccién los materiales necesarios (materias primas, recambios, en- vases, etc.) para la fabricacién y al departamento de ventas los productos que Comercaiza, ademas deorgaiza las diferentes existencias que se generan en este proceso. Habtualment se encarga de este proceso el departamento de compras 0 de aprovisionamiento. La funcién de aprovisionamiento se compone de tres aspectos fundamentales: compras, almacenamiento y gestién de inventarios. Primero: el encargado de realizar las compras de productos que necesita el centro de produccién (empresa industrial) o el departamento comercial (em- presa comercial) debe tener en cuenta precio, calidad, plazo de entrega, con- diciones de pago, servicio posventa, etc. Esto implica realizar una éptima seleccién de los proveedores para rentabilizar al maximo estas variables, que determinan la realizaci6n de las compras. ‘= Segundo: el aprovisionamiento implica disponer de almacenes para guardar los materiales comprados, hasta que el centro de produccién los necesite. Los articulos fabricados también se deben almacenar hasta que los venda el de- partamento comercial. Para realizar estas funciones, se necesita un espacio fi- sico donde ordenar y guardar los productos comprados 0 fabricados, esto es, un sistema ordenado para clasificar y gestionar las existencias almacenadas. 1m Tercero: es necesario aplicar un sistema de gestién de inventarios, cuyo ob- jetivo sea determinar la cantidad de existencias que debemos tener en stock yel ritmo de pedidos para cubrir las necesidades de la empresa. La logistica de aprovisionamiento comprende planificacién y gestién de com- pras, almacenaje de los productos necesarios y aplicacién de técnicas que per- mitan mantener unas existencias minimas de cada material; se procura que todo ello se realice en las mejores condiciones y al menor coste posible. La planifica~ cién del aprovisionamiento, desde la logistica, debe garantizar los flujos entre una o més fabricas 0 entre una o mas plataformas logisticas (almacenes de dis- tribucién) cuando sus proveedores se encuentren a una distancia de 48 0 72 ho- ras, de manera que se garantice la «ruptura cero» de la cadena logisti Una buena politica de aprovisionamiento contribuye con los objetivos generales de la empresa a través de una buena gestiGn del stock, en las mejores condicio- nes de abastecimiento y calidad, Para ello, se establecen lineas de coordinacién entre los distintos departamentos o secciones (compras, almacén, financiacién, etc.) y se definen las necesidades y los presupuestos. Funciones del aprovisionamiento Las principales funciones de la gestién del aprovisionamiento son: = Adquirir los materiales necesarios para la elaboracién o comercializacion de los productos. Impotence” “Vey Con independencia del tamafio de la empresa, la planificacién del aprovisionamiento conlle- vva una buena gestién de flujos y costes, es decit, cero rupturas de la cadena, maxima flexibilidad y utilizar solamente los recursos CADENA LOGISTICA DEL pROOUCTO ll jales entregades amientoy d¢ 545 puntos og a mantenet 10s tc er s emplead® amos, utilizande is tos Ms aaecu aoe nora d jar los preciosy eel puto de va fal inmoviizae je equilib on ait 1 aprovisi iento, deve invel suficiente eros suministoe ge una buen gestiond 3 ento perdides oO Recuerda i elprot agers, cele [ euerdan A sstablecer un sistema de informacion eficient proporcion ral vaso oat resulta Eeejonesiplicadas C1 46 fado ae! inventarioy ridad infor™ eens at i = gator monetari de 25 existencias- I a eaeneroe ss cooperar cone! departamer® te compras, para que se rar ac | re so 1 sicones econdricat mmanteniendo un tfanspo! iciente QU yya las a [eras oie de despachy etn ‘mercancias: ‘a in, perder Como es com sojtvs ose pueden UMBTA 1T, tiempo: PLS ios o acontecimient inesperados. Por &50. yeperos DUS fos asociados a cada UNO sy, als? sens, esa ' eases Societe I es unui para minimizar [os cos po, maximizar el servicio al cliente 4.3.1. Funciones de la empresa Y ela €t prin al obet 7 jetvo de mle dela notesn eee! productos y servic ee paralevar a cabo este fin, se di ae a ee asda aon ae la empresa. 5 a 10s CO depart” as funciones principales de la empresa son: s ci = Funciér in técnic masen ica © prod produc acer 0 dikes uo i ecin . cae isc cal ae de trar i bade ela prolate sformar las materias Prt fabricar. E1 r. En ambos casos ocones Parnero neil 50, los a los articulos 5 se destinan ala comercialis ‘alizacion y venta- CADENA LOGISTICA DEL pROOUCTO Il = Funcién de compras 0 aprovisionamiento: se ocupa de adquirir las materias primas, otros componentes y los medios utiizados en el proceso de fabricacién. ‘También contrata los servicios que necesita para desempefar la funcién técnica. = Funcién comercial o distribucién: realiza las actividades relacionadas con a Roa = venta de os productos que fabrica o cometializa También abarca otras actvi- mporkante 1 dades, como estudios de mercado, publicidad, promociones, etcétera, Generalmente, las empresas in- dustrislesdestinan un sea para lupe (investgacén, dsaroloe inmovacién). Su trabajo secentra en realizar proceso de investiga éién que permitan, por un lado, Bplicar innovaciones ales pro: Guctosexstentes, por oto, de- sarralie nuevos productos. Con ta inversion adecuadase puede conseguir que las aplicaciones y tl diseno Gels nuevos productos superen alos dela competeni, lo cual epecute positvamenteen {J laimagendemaradetaempresa, = Funcidn de investigacién y desarrollo (1 + D): se encarga de investigar y de- om om oo sarrollar los métodos mds rentables. El objetivo de esta funcién es adelantarse a la competencia para que la empresa pueda ofrecer ventajas a los consumidores, = Funcién financiera: engloba las actividades relacionadas con los flujos de cap tal, como conseguir os recursos econdmicos necesarios, gestionar los cobros y los pagos, analizar la rentabilidad de las inversiones,etcétera, i = Funcién sox I borales del personal Son las actividades que realiza el departamento de Recur- 505 Humanos, como seleccién, contratacién y formacién del personal o gestion —_[] q 1 © de recursos humanos: se ocupa de los aspectos sociales y a- de néminas y seguros sociales. = Funcién administrativa: consiste en gestionar la administracién y el control de las operaciones realizadas en las dstintas secciones o departamentos de la em- presa mediante el registro contable y administrativo de pagos y cobros, compras y ventas, correspondencia recibida y emitida, etcétera, Para llevar a cabo las funciones anteriores, es necesario que exista una buena fie. = = = comunicacin entre los distintos departamentos, secciones o areas de trabajo. ‘oncepeo ‘Ademés, para que cada departamento realice sus funciones de forma eficaz y efi- Onganigrama es la representacién ciente, debe existir una buena coordinacién entre ellos, pues de nada vale que la stfica de la organizacién interna ‘empresa aplique una buena politica de produccién si el departamento técnico no Ge la empresa, Puede representar ‘std bien coordinado con el administrativo, el financiero o el comercial. ta estructura de toda la empresa ‘ ‘ (organigrama general) o de una La organizacién y estructura interna de la empresa se representa a través del or- seccién 0 departamento (organ: ganigrama. En él se reflejan los distintos departamentos, secciones 0 éreas de | grama parcial porsectores). trabajo, y la conexién, dependencia o relacién que existe entre ellos. Gain as ‘pees eae | \Veamos en la figura siguiente una empresa organizada por departamentos y las funciones asignadas a cada uno de ellos. Dependiendo del tamaiio de la empre- 5a, del volumen de actividad 0 de los recursos humanos disponibles, cada uno de los departamentos se puede subdividir en otras reas funcionales més pequefias. v DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO Técnico 0 produccién Comercial Financiero Recursos Humanos + + ay - + : ‘+ Compras-aprovisionamiento | { « pistribuci * Financlacién + Selecci6n y contratacién + almacén + Ventas + Presupuestos + Formacién + Fabricacién + Estudio de mercadas + Tesorerla + Néminas y Seguridad Social + Control de calidad + Marketing + Contabildad + Servicios sociales «+ Investigacién y desarrollo + Publicidad + Administracién (+0) + Promociones Figura 1.4, Organigrama de la empresa, organizada por departamentos. ee unidad 1 a2 Se ae i tg J eewsioer omental ry ena [nese Saastos OD reece este 12) del eee J poeta yng eae t cverda, 1 came gen rn ainda comple Settle ! mientos de distinta naturale : gra Conse; org La sguir que tas actividar i Sarmrcnaroy i —=_ -—= nto ¥ almacenaje eductos esté eptrecharment® eit Pen que las operaclOne® reaconaia] gel producto. AME fa afin al rovisionamle! ctos esta uencia de organiza yy la demand. La necesi le almacenar es una cons® es provisionamlent©r fa proauccion tos almacenes, 201 entros reguladore® de la distribucién mafas que, Por TONNE Sstacional (product jerolas), de proauccen Ge pricaci6n en g! des series) 0 det sporte (cargas ‘completas en barcos: ote nes), se convie! vn en disponibles ‘en volumen pero sin ‘continuidad: & deci, andes cantidades pr tiemp? jimitado- san a favor del Procee® productivo Gt i ercial(almacén d€ PY ner ef ritmo dé rerias primas: yel roduccion: Si Pentro de production, Js por ra que, eel sta forma consu consumo; cu y-consumo, 13s 2 jos plazos de apre’ la empresa del .ducirse la det ‘el objetivo de ace’ as realizan activida wvisionami pe tener mercancla manda, !@ respuesta car el producto a I .des de almacen: almacenada pal ea inmediata; d° © los puntos 4 otras veces | aje en 125 Si mento de pro almacén cumplird iguien®* ministradores se encu! ‘| nieces y Pa te o las inc! jemenc™ Normalmente las empresé situaciones: = Cuando la produce tran lejos. Necesitamos alF produccién ante sucesos © del tiempo. jena y los Sul disponer de transport i6n se realiza en cade Imacenar para ‘omo una huelga dé cuando la fabrleant oe es estacional y la demanda, constante- product, el ua cot en onsewa disponen de un per"ode muy menascuee ellen en poca de recogida de mater ima acenar el pri ular fi jj ioe been m durante todo el afio; por es0NaY eat es irregular? = Cuando la produccisn Seat enere cease L Este es en cader cangat adn ‘creat de lo farieantes e la demand: vierno, Icci6n es constante, naa de turrones 0 equ vei , pero el consul imo solo se prod! pos de nie juce en! CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO. fs cuando los centros de produccidn se encuentran muy alejados de los puntos Ge consumo se almacena para abaratar los gastos de transporte. Se consiguen tarsus regucicas por cargas completas 0 grandes vollmenes de mercancia. ‘a Cuando debemos anticiparnos a los pedidos de los clientes. Tenemos que apro- visionar y almacenar para tener los productos disponibles en el momento que se necesitan; de esta forma la respuesta a la demanda del cliente es inmediata. No obstante, también existen muchas razones en contra del almacenaje. La empresa tiene que realizar grandes inversiones en edificios e instalaciones; la mer- cancia almacenada genera costes de mantenimiento, manipulacién o gestién admi- ristrativa y sufre obsolescencia cuando se guarda durante mucho tiempo. Por €50, cuando la compafia no puede evitar almacenar sus productos, tratard de minimi- zat los costes, sin que ello suponga bajar el nivel de servicio exigido por los clientes. 11.4. Funcién de los productos almacenados ‘Tanto los materiales que utiliza la empresa industrial para elaborar sus productos como los articulos que comercializa el punto de venta (empresa comercial) son objeto de almacenaje, y se denominan con el nombre comin de stocks 0 «exis- tencias», Stocks 0 existencias es el conjunto de materiales, mercancias, articulos, productos, etc., que tiene la empresa almacenados en espera de su utili- zacién o venta posterior. Los conceptos de los materiales y productos que mas se utilizan, segin el desti- no ola funcién que cumplen dentro del proceso de transformacién o comercia- lizacién, son: = Mercaderias: articulos, géneros, mercancias 0 productos que adquiere la em- presa comercial y que se encuentran almacenados hasta su venta y entrega al lente, sin que durante ese tiempo hayan sufrido ninguna transformacién. = Materias primas: materiales que se utilizan para fabricar otros productos; por ejemplo, harina en la fabricacién del pan, madera en los muebles, tela en vestidos 0 pantalones. = Productos en curso: aquellos que, en un momento determinado, se encuen- tran en proceso de fabricacién. Productos semiterminados: los que han pasado el proceso de fabricacién, pero no estén preparados para la venta por necesitar algiin elemento extra que la empresa compra a otro fabricante. Es el caso de un pantalén al que hay que poner una cremallera o de una puerta que hay que lacar en otro taller Materiales incorporables: productos fabricados, generalmente, fuera de la ‘empresa, y adquiridos por esta para incorporarlos a sus productos. Por ejem- plo, en la fabricacién de vehiculos se utilizan neumiticos, limpiaparabrisas, alfombrillas, etcétera. m= Productos terminados: los que han superado todo el proceso de fabrica- cién, Se destinan al consumo final o a la utilizacién que de ellos puedan cdicones Poranive ET Unidad 1 J as pias de grasol (materia prima) se amacenan hasta su incorporacin al Proceso de fabrcacin del aceite. as botelas de aceite (producto terminade) ‘se almacenan en la fabrica hasta que se ‘wasadana otros almacenes de dstribucin Puntos de venta. EF mn om pSoRos' que | ibn pains Sie hacer erandes see ‘So wpone dvdr eiat [ ecreosc emia 2 Productos acondicionados: son productos terminados hacer otras empresas. Generalmente, permanecen en el al Imacén dela ca hasta que se trasladan a los centros de distribucién o fo. a Ia Faby ' PUNtOS de ven : ¥ breparades pray transporte y la venta al consumidor. Por ejemplo, el aceite, una ver ‘SUperadg proces de elaboracin, hay que envasalo en uniades de venta (stn i lire) yempaquetaro para el transporte (gas de cartn con varias bate Subproductos y residuos: todos los de cardcter secundario como consecuencia dela elaboracién del artculo principal. Los subproge tos se fabrcan con restos de materia prima recuperabe; por ejemplo, enue Fabrica de maletas y bolsos con los recortes de piel sobrantes se fabrican up Broductos como carteras, monederos 0 cinturones, Los residuos son rest, © esclones Parente on Jes y los embalajes permanecen almacenados hasta que se incorporan al jateriales Las materias pias Ws pasan de almacen al taller de carpinerfa y despues a otro taller o almacén, se pr Cuando estos elementos pa sico interno. a nes yalleres de a misma empresa no forman parte dela aproximacin del producto al rctettteoonactbnral ceaanaianta nica tails te estates mestsoma fisico y la aproxim Lara rar peered reent c en esta empresa, se producen con la compra de materias primas, materiales incorporables, embalajesy la ven Proceso de producy oduce un, ‘Movimiento Mercado aunque, '2ci6n alos punts ujos de aproxinace ta de los muebles, Ciclo de aprovisionamiento y flujo del stock Como hemos visto, el aprovisionamiento de un almacén proviene tanto de {es externas (proveedores) como internas (centro de produccién) y la funcéng aprovisionamiento supone un perfodo de tiempo, ya que el conjunto de acy Gades se suceden cronolégicamente. Asf pues, podemos considerar el ciclo q aprovisionamiento como el periodo que existe entre la realizacion de la com Pray el momento en que son entregados los productos vendidos a los clientes El ciclo de aprovisionamiento ce una empresa industrial es el siguiente: COMPRAS * EXISTENCIAS PRODUCCION # EXISTENCIAS ven n ate = El ciclo comienza con la compra de materiales para el centro de producciény t portant 2 mientras no se utilizan, permanecen en el almacén (existencias). Una vez fabri? dos los productos destinados a la venta, también se guardan en el almacén (et tencias) hasta que se venden. Es decir, en el almacén se generan movimientos Los flujos de stock reflejan las I 1 Cuatro motivos: entrada de las compras, salida para la produccién, entrada del ‘entradas y las salidas que se pro- ducen entre las distintas seccio- Nes 0 almacenes cuando se real 2an las actividades de fabricacién ducto fabricado y salida de este para la venta. Por ejemplo, una fabrica deen? © comercializacién, ses (briks para leche o zumos) mantiene existencias de materias primas ee plastico, aluminio, etc.) y componentes Para la produccién; después de elat So oe 4 7 ) a el producto, mantiene existencias de envases fabricados hasta que se vend” se entregan a los clientes. mo" El ciclo de aprovisionamiento de una empresa comercial se reduce a 405 vimientos: entradas por compras y salidas por ventas, f COMPRAS * EXISTENCIAS VENTAS 4 La actividad de estas em a comercializar y distrib Sin ninguna transforma: ne existencias de prod: a : dedi Presas implica menos movimientos, ya que paver? Mit un producto, es decir, una actividad de CO" re 26 Por elemplo, un supermercado tinicamente luctos para venderlos, sin ninguna transformac Las empresas de servic el ian deen 0S, aunque no sean comerciales, también deDEN unas existencias en sus : lizat na aimacenes, ls materiales necesarios para rela con pe offecen. Tales el caso de una lavanderta, que dispone 0€ seri ‘On productos de limpi © Sacre Parnnts rel 'e2a y otros suministros necesarios para presta! CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO. ‘Veamos un caso préctico: supongamos un taller de confeccién que tenga a la venta vestidos, faldas y pantalones de fabricacién propia y otros articulos como Cinturones 0 sombreros comprados directamente a otros fabricantes y que los vende sin transformacién alguna. 2Cual es el flujo de mercancias y productos? sta empresa agrupa dos actividades: la industrial, respecto a los articulos que fabrica, yla comercial, respecto a los articulos que compra para la reventa. sproisonaient foe nastepie |_—>(Reeeeees Materiales Entrada Materiales Salida Envases.. | Envases.. i) rabacion sera pros Venta Salida_| Almacén Entrada Productos. = [== Productos terminados terminados Figura 15. Flujos y movimiento del stock Como podemos ver en la figura anterior: 1 Elcircuito del stock comercial (mercanclas) es muy corto; la actividad respecto a este tipo de articulos es aprovisionamiento y venta. Las mercancias (cinturo- ‘nes y sombreros) estén almacenadas desde que se reciben del proveedor has- ta que tienen lugar la venta y entrega al cliente. 4 Elstock en la empresa industrial realiza un recorrido mas largo, entre las dis- tintas secciones. Estos aprovisionamientos cumplen tres funciones basicas: compra de materias primas y otros materiales, transformacién en productos terminados (vestidos, faldas, pantalones, etc), distribucién y venta. Las mate- Flas primas y los componentes se almacenan hasta que se incorporan al proce- so de fabricacién y los articulos elaborados hasta su venta y entrega al cliente, 11.5, Los almacenes y la cadena logistica La palabra «almacén» se define como el edificio o lugar donde se guardan o depositan mercancfas o materiales y donde, en algunas ocasiones, se venden articulos al por mayor. Los almacenes son centros reguladores del flujo de exis- tencias estructurados y planificados para llevar a cabo funciones de almacenaje. Las principales actividades que se realizan en el almacén son: a La diferencia entre salmacénsy salmacenajen esque el amacén ts lugar donde se ealzan ope fines de amacenaies mien ttas que el amacenaje esl con- lunto de actividades que tienen por obletoalmacerarycastodar quel stocks que no estén en proceso de tansformacion ose Encuentra en trayecto desde los ovesdoesohadaloscentes J © Ediciones Parsninfo: os et emer” fos complerento5 Las pezas rn de ots fab que se acquiee ea ey se incorporan al preducy Brinasealmacenan £012 PI tee fabricacin. su tiempo J& Sinacenajees my core. esooos = debe almacenat aeraitard en cada Pecice para general yel proceso consis dicion Yel lugar de destino), Los an otras operaciones Com rnacidn de cargas. almacenes ucién comercl la division de env! ‘0 la consolidacion, xpeicign de matrles Preparacion pedis Figura... elo 1a i Esquema los almacenes anexos a una empres: : ‘empresa industrial. Ti pos de almacenes Laactiv dad d taka dad de almacenaj alo comerca, jaje se puede t ene bao i | en extructuas ed Be eae Senta con actividad indus res nes ac ono, con mercanci ferent clonaienta, Pan 2a ene Tegales, ee ae veces: teristons n>, POF ello, para ck s almacenes por necesida Ae a = ge fur empresarial ye hoe ara clasificar los almacenes, nos : oa ae en ca funciénlogstica de detibecton pos apoyo con ia act cat istribucién. segin la actividad de la empresa, se utilizan distintos tipos de almacenes. Los comerciantes mayoristas y detallistas solo utilizan un almacén denomi- nado almacéa de mercancfas. No obstante, dentro de este se hacen subdivisio- nes para los productos que necesitan condiciones especiales de conservacién. también se habilita una zona para guardar envases o embalajes y otra, como el almacén de cargas y paqueteria, cuando para la expedici6n hay que agrupar mer- cancias de varias referencias y con un mismo destino. Las empresas industriales utilizan varios tipos de almacenes, debido a la ac- tividad y la gran variedad de materiales que necesitan almacenar. Los més im- portantes son: = Almacén de materias primas y materias auxiliares: se halla situado dentro del recinto de la planta de produccién y contiene los materiales, los suminis- tros y los envases que se utilizan durante el proceso de produccién, Segtin las caracteristicas del material almacenado, pueden estar al aire libre o cubiertos, pero generalmente las industrias utilizan almacenes de los dos tipos. = Almacén de productos terminados: se destina exclusivamente para guar- dar productos terminados. Su ubicacin puede encontrarse dentro del re- cinto de la fabrica 0 pr6ximo a ella, pues su funci6n principal es hacer de regulador para varias empresas. Los almacenes de productos terminados son los mas abundantes y también los de mayor coste econdmico, puesto que el objetivo principal es conseguir que los productos almacenados ten- gan el mayor indice de rotacién posible. = Almacén general: se destina para almacenar recambios, herramientas y materiales auxiliares a la produccién como el combustible, las baterias, él material de limpieza, etc. Este tipo de almacén se suele situar en una zona in- termedia entre la planta de produccin y el rea destinada a otras actividades, Los almacenes, segtin la funcién logistica de distribucién o el punto estraté- gico de ubicacién entre el centro de produccién y los puntos de venta, se clas fican en: ™ Almacén central o plataforma logistica: se encuentra cerca del centro de fabricacién, para reducir los costes de manipulacién y transporte desde la fabrica al punto de almacenamiento. Este tipo de recintos deben estar pre- parados y acondicionados para la manipulacién de unidades de carga de grandes dimensiones (paletas completas) y para la carga y descarga de ca- miones de gran tonelaje. El almacén central suele ser de gran capacidad, Pues es la fuente de suministro de otros almacenes regionales. = Almacén de transito 0 consolidacién: se utiliza para ahorrar costes de dis- tribucién, cuando la zona que debe cubrir un almacén regional es muy ex- tensa y el trayecto superior a una jornada de transporte. Los almacenes de transito se ubican en puntos estratégicos y estan dotados de medios mecdni- os para que la carga y descarga de mercancias sea muy rapida. La mercancia llega de los almacenes centrales en paletas completas y se distribuye a los re- gionales. Algunas veces se establece un centro de recogida o terminal de car- {a para consolidar los pequefios envios en otros mas grandes, lo que reduce los costes de transporte. i I u CADENA LoaisTica DEL PROOUCTO Ill EAE SoBlos' qe Algunas veces, el almacén de eee es se © eatcones Perens cpr 5 TE mayoristas y deta: los © iliza para abastecer 207 gona un a sum comarca region 0 Ojo mas cere posible de los puntos de eed evcentro de produciéa tos se puede casos, deben OE, perfectamente 2505, os, seg las neces dria) y, desde aqut su rma logistica) €" coslada (Ma atbacete ¥ ciudad Real. males que rans productos arectamente alalmacén central. sp ruadosen passes de 2 UND europea). proveedores se h@ instalado un almacén en Bare seciaes para que el coste et ‘rans roveesores nace portan sus anjers agrupar oS 1 Proveedores ex fona,conel in de ‘en cada caso. de almacén que utiliza senite Se exer eteege decomsmy ee 209 SOLUCION: rnovtenons proverbores cewanospases da | pes de 8) ose i Ca Faas ea ee (Geitaxmsdrt) tees xh | J | | | Em sregmte | negate | | =| uence, | Supermercades i | wera || seperate || supen | dudadreat | eras | supermercades t et Madrid Osea avec de as fechas os a nar: Losprodactes SM en al sent tan en canaces et © ts er ls cteme es ee cones venta ire) $e apr proceden or recede orig) de tos prov ee apogee ten ce! transite in Europea y su destino esel visionan det. fel almacén, central y des sde aqui el destino de los productos es €l ("7 ae La ogistica es una actividad empresarial que tiene como finalidad satisfacer las necesidades del cliente, de modo ‘que se proporcionen productos y servicios en el momen- to, el lugar y la cantidad que se soliciten, y todo ello al iminimo coste. £{ proceso logistico tiene como objetivo aproximar los productos al mercado, utilizando dos vias: = Canal de aprovisionamiento: desde los centros de extraccidn a los centros de produccién. = Canal de distribucién: desde los centros de produc- idn a los puntos de venta, Funciones de la logistica segin la actividad de la empresa: = Empresas industriales: aprovisionamiento de mate- rias primas y otros componentes, proceso de elabora- ion del producto fabricado, distribucién comercial y servicios posventa. = Empresas comerciales: abastecimiento de mercan- cias y otros articulos, distribucién comercial y servicios posventa al cliente detallista o al consumidor. 1 Empresas de servicios: satisfaccién de las necesidades de los clientes, a través de los servicios que se prestan 2 otras empresas 0 a los consumidores. agentes de la cadena logistica © Intermediarios detallistas: compran los productos al fa- bricante o al mayorista para revenderios al consumidor. © Intermediarios mayoristas: adquieren los produc- tos del fabricante y los revenden a los comercios de- tallistas. Segin las funciones que realicen, se pueden clasificar en mayoristas de servicio completo (mayo ristas generales y distribuidores industriales); mayo- ristas de servicio limitado (mayoristas cash and carry, distribuidores en camino, cadenas de cooperativas de productores); agentes, representantes y corredores de comercio; sucursales y oficinas de fabricantes. Funciones de la empresa ™ Técnica 0 producci6n: transforma las materias primas en productos fabricados en la empresa. ™ Compras 0 aprovisionamiento: adquiere las materias primas y contrata los servicios que necesita la empresa. = Comercial o distribucién: vende los productos que fa- brica o comercializa la empresa. CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO. RESUMEN DE CONCEPTOS, '@ Financiera: consigue los recursos econdmicos necesa ros para el buen funcionamiento de la empresa. Recursos Humanos: se ocupa de los aspectos sociales y laborales del personal. = Administrativa: realiza los registros contables e infor- maticos de las gestiones realizadas en la empresa. 1 Investigacién y desarrollo (I +); investiga y desarrolla los métodos més rentables para que la empresa pueda ofrecer ventajas competitivas. Lanecesidad de almacenar es una consecuencia de or- ganizar el ritmo de produccién y regular el mercado de consumo. = Los almacenes de materias de aprovisionamiento son necesarios para mantener el ritmo de produccién. ® Los almacenes de productos terminados son necesa- rios para regular el mercado de consumo. \cipales actividades que se realizan en el almacén 1 Recepcién de las mercancias enviadas por los provee- dores. = Almacenamiento 0 ubicacién de los productos en la zona mas idénea del almacén. = Conservacion y mantenimiento en perfecto estado de las caracteristicas de los productos almacenados. = Gestidn del stock, calculando la cantidad que hay que almacenar de cada articulo y la frecuencia de los pe- didos. = Realizacién de expediciones para que lleguen a desti- no en las condiciones solicitadas por el cliente, Tipos de almacenes m= Segiin la actividad de la empresa: empresa comer- cial (elmacenes de mercancias, envases y embalajes) y empresa industrial (almacén de materias primas y au- xiliares, almacén de productos terminados y almacén de materiales diversos). = Segain la funcién logistica: almacén central o plata- formas logisticas, almacén de trénsito 0 de consoli- dacién y almacén regional 0 de zona. Tados se deben ubicar en puntos estratégicos para reducir los costes de transporte. cescones Poneto ER DE COMPROBACION Actividad 1.1 Indica la respuesta correcta de las siguientes preguntas: 1. El canal de aprovisionamiento consiste en: a) Transportar mercancias desde el centro de produc- cién al almacén de distribucion, ©) Transportar productos terminados hasta los puntos de venta al consumidor, ©) Transportar materias de produccién, 2. Las funciones de la logi servicios sor Primas al almacén del centro istica en las empresas de 8) Aprovisionar los medios y recursos necesarios para Satisfacer la demanda de los clientes, ) Prestar los servicios que solicitan los clientes, ©) Aprovisionar vehiculos Y otros servicios solicitados or los clientes, 3. El canal de distribucién comercial consiste e a) Transportar mercancias desde la fabrica a los al- macenes de trénsito, ») Transportar mercancias 0 productos fabricados hasta los puntos de venta al consumidor. ©) Transportar materias primas al centro de produc: ci6n. 4. La logistica, como activid: za para organizar tos con el fin de: 8) Satisfacer la demanda al menor coste. b) Alcanzar el nivel de servicio exig o por el cliente. ©) Reducir los costes globales de almacenaje y distri- bucién, lad empresarial, se utili- Y controlar los flujos de produc- 8) Canal de nivel cero: ») Gant! de nivel uno: fabricante-mayorista-consuma- for. fabricante-cliente industrial ©) Canal de nivel tres: fabricante-importador/mayo- rista-punto de venta-consumidor. oy © Raciones Parainto ba a) Aprovisionamiento de m clén hasta el consumidor. }EFCANCIAS y su distity 5) Aprovisionamiento de materi Clén de productos y distribucién « ©) Distribucién del producto f; sumidor. Primas, elabors comercial fabricado hasta el con 7. El fabricante que vende sus productos con unss tema de distribucién exclusiva: 8) Utiliza el canal directo para llegar al consumidor b) Llega al consumidor a través de intermediais ‘que no venden productos similares. ©) Selecciona un punto de venta de cierto prestiga 8. Las actividades logisticas de una empresa indus trial so a) Aprovisionamiento de mercancfas y su distribu cin hasta el consumidor. ace ve b) Aprovisionamiento de materias primas, elato cién de productos y distribucién comercial. i com ©) Distribucién del producto fabricado hasta é sumidor, - vies 9. Segtin el ntimero de intermediarios ue ner nen en la distribuci6n de bienes indus demos encontrar: dor. a) Canal de nivel cero: fabricante-consumi ctribuidor-diet b) Canal de nivel uno: fabricante-distribuldo" final n dora ) Canal de nivel tres: fabricante-importat rista-punto de venta-consumidor. ee) 10. Los almacenes, atendiendo a la funci pueden ser: we 7 ieee a) Centrales, de consolidacién, regionales ¥ a : taformas 198! es y plat b) Centrales, convencionales y regionals” ¢) Automaticos, convencionales zona. 4 ACTIVIDADES FINALES Actividad 1.2 Indica si son verdaderas (V) 0 falsas (F) las siguientes afirmaciones: 11, Todos los productos que se destinan a la exportacién para llegar al consumidor tienen que pasar por mu- chas etapas del canal de distribucién. Los envases son productos terminados de una indus- tria que otra utiliza para adaptar sus productos a las, cexigencias del cliente, 3. Los mayoristas cash and carry sor servicio completo. 4. Una cadena de grandes supermercados puede tener almacenes regionales y locales. 2 termediarios de Cuando las agencias de transportes aplican tarifas de coste bajo por un recorrido minimo, es conveniente disponer de un almacén de transito, 6, Los almacenes son centros reguladores de la organiza cién comercial y la distribucién de mercancas. Establecer un sistema eficiente de informacién sobre los stocks es uno de los principales objetivos del de- partamento técnico, 8. Los almacenes de aprovisionamiento son necesarios para regular el mercado de consumo. 9. Los almacenes de distribucién son necesarios para regular la demanda del consumidor final, 10. Una de las funciones de la gestion del aprovisiona~ miento es, precisamente, gestionar el transporte y el almacenamiento de mercancias y otros materiales. 7 Actividad 15 En una fabrica de muebles de cocina hemos encontrado: = Tablones de madera. © Cola de pegar. © Cajoneras sin lacar. = Puertas y baldas cortadas. Agarraderos y embellecedores. ® Bisagras y tornillos, 1 Lijas, sierras, brocas, etcétera. Actividad 1.3 Responde brevemente a las siguientes cuestiones: 1. Define la logistica dentro de la cadena de suministro. 2. £Qué objetivos persigue la empresa que aplica técni- cas logisticas? 3. ¢Cusles son las funciones de la logistica en una empre- sade servicios? 4, z£n qué consiste la gestién de aprovisionamiento? 5. gCémo se aplica el proceso logistico de aproximacién del producto al mercado y puntos de consumo? Actividad 1.4 Responde a las siguientes preguntas. Razona la respuesta: 1. £Qué diferencia existe entre materias primas, produc- tos terminados y mercancias (articulos para la venta)? 2. Cudles son las principales funciones del aprovisiona- imiento2 Cita los inconvenientes del aprovisionamiento y alma- cenaje de materiales y productos. ‘4, Menciona las situaciones que obligan al aprovisiona- miento y almacenaje de materiales y productos. 2Cuales son las principales funciones y actividades que se fealizan en el almacén? 6. Los agentes de la cadena logistica son los comercian- tes mayoristas y los detallistas zqué funciones realiza cada uno de los grupos? filly | / ee il “LULL CADENA LOGISTICA Bet PRODUCTO ll a Unidad 1 ACTIVIDADES FINALES Lacas y barnices. = Muebles pendientes de embalar. 1 Virutas de madera sin utilidad para la empresa. = Cartones y plasticos para proteger los muebles, © Etiquetas, talonarios de albaranes, etcétera, & Estantes y tablas que se venden sueltos, Se pide: Indicar a qué concepto pertenece cada articulo, Actividad 1.6 La empresa Michelin se dedica a la fabri paraciOn de vehiculos, Se pide: cacién de neumaticos, que vende a fabricantes de automéviles y taleres eg Reflejar mediante un esquema el flujo o circuito de materiales y productos. Actividad 1.7 La empresa Curtidos El Becerro es una fabrica, de Sevilla, Cérdoba, Madrid y Barcelona, Las actividades que se realizan en esta empresa son el tamiento de las pieles, estas Se venden a varias industri Se pide: ubicada en Valladolid, que compra pieles en bruto a varios maiden Proceso de lavado, curtido y tinte. Una vez ha finalizadodlin. as (de calzado, muebles o automéviles), Explicar graficamente el flujo de materiales y productos des ‘de que salen las pieles del matadero hasta que lleganab clientes, Indicando los tips de almacenes que utlizaréCurtidos el Becerro Actividad 1.8 La fabrica de calzado Kur (véase la actividad anteric Una vez que los Zapatos han superado el © Espafia: en zapaterias de prestigio, © Europa: a través de un mayorista, que desde Alemania hace de importador-distribuidor en pases de la Uniénf Peay otras naciones, * América del Norte: através de un importador ‘gue vende a los mayoristas, y estos a su vez suministran alas 2 Flas de Estados Unidos y Canada, hapies se encuentra en Elda (Alicante) y se suministra de Curtidos El Becerro de Valle ion). Proceso de fabricacién, estos se venden en los siguientes mercados: CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTS ACTIVIDADES FINALES Actividad 1.10 Lzempresa Renault Espafa, SA, fabrica turismos, furgonetas, camiones y autobuses (para transporte municipal). Los turismas y las furgonetas pasan desde la fabrica al centro logistico de Madrid. Los vehiculos que se destinan al mercado nacional se distribuyen a través de concesionarios y, para los destinados a la exportacién, se ha creado un al- macén en Barcelona. Los camiones y los autobuses, desde la fabrica,llegan al centro logistico de Valladolid. Los camiones que se destinan al mercado nacional se entregan desde este almacén al cliente final mientras que, para los que se destinan a la exportacién, se ha construido un almacén en Cadiz. Los compradores de los autobuses suelen ser ayuntamientos y para estos clientes la entrega se realiza desde el centro logistico correspondiente. sepi Completar, en los cuadros siguientes, la red logistica de la empresa Renault, indicando el tipo de almacén y cliente, Utiizaflechas de direccién para indicar el recorrido de cada tipo de vehiculo. FABRICA ‘TURISMOS/FURGONETAS/CAMIONES/AUTOBUSES Centro logistico MADRID Centro logistico VALLADOLID TTurismos y furgonetas Camiones y autobuses ceccoree rors EE Escaneado con CamScanner

También podría gustarte