Está en la página 1de 22

I.

GENERALIDADES E IDENTIFICACION DE
PROYECTOS DE INVERSION

GESTION DE PROYECTOS AGRICOLAS

JOSE SUAREZ G. Jose.suarez@unas.edu.pe


CICLO DE UN PROYECTO DE INVERSION
Proceso continuo e interrelacionado que contempla tres grandes fases:
- Pre inversión o de Estudios. A nivel de: perfil, pre factibilidad o factibilidad.

- Inversión. Se ejecuta siempre que el estudio de pre inversión haya


demostrado que el negocio por emprender es rentable y viable.

- Operación. Constituye la fase realmente productiva del proyecto, conocido


como fase de “vida útil” del proyecto. La fase de operación culmina en el
cuándo se liquida el proyecto. Se le da un “corte” a la vida útil del proyecto
para definir lo que se conoce como el “Horizonte de evaluación” del proyecto
el cual se compara los ingresos y egresos que genera el proyecto, y permite
concluir si conviene o no llevarlo a cabo

JOSE SUAREZ G.
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION
I. FASE DE PREINVERSION.
IDEA DE PROYECTO: No existe una regla definida para encontrar ideas
de proyectos. Pero, podemos identificar algunas fuentes: necesidades
insatisfechas, disponibilidad de recursos, mejorar emprendimientos
existentes, identificando debilidades de los productores, identificando nichos
de mercados, identificando un sector del mercado no atendido, buscando
nuevas formas de hacer lo tradicional, etc.
Requisitos de una buena idea de negocio.
- Existencia de una demanda significativa.
- Perspectivas de crecimiento sostenido en el mediano y largo plazo.
- Condiciones de competencia favorables.
- Capaz de generar ventajas competitivas.
- Capaz de interesar y atraer inversionistas.

JOSE SUAREZ G.
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION
I. FASE DE PREINVERSION.
EL PERFIL:
Primer nivel de estudio luego de identificada y analizada la idea de proyecto.
Se elabora con información disponible, es decir, estudios previos, entrevistas
a productores, consumidores, estudiosos del tema, estadísticas disponibles,
etc, en algunos casos se recurre a una pequeña encuesta y unas pocas
entrevistas a manera de una investigación exploratoria.

No debe demandar muchos recursos (tiempo y dinero). Se hacen


estimaciones globales de costos y beneficios que genera el proyecto. Se
identifican y analizan el mayor número posible de alternativas de solución al
problema que origina el proyecto.

JOSE SUAREZ G.
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION
I. FASE DE PREINVERSION.
Al concluir el nivel de perfil, los resultados pueden ser:
- El proyecto es rentable y viable, recomendándose ejecutar de inmediato las
inversiones.
- El proyecto es rentable y viable, pero no es el momento oportuno para
ejecutarlo. Recomendándose esperar el momento oportuno (decimos en la
jerga de los proyectos mandar a la “congeladora” el proyecto).
- El proyecto no es rentable ni viable en algún aspecto insuperable, por lo que
se recomienda desecharlo (enviándolo a la papelera).
- El proyecto es rentable y viable a este nivel, es decir, a partir de la
información disponible, sin embargo, se requiere profundizar en algún
aspecto o aspectos a fin de confirmar la bondad del proyecto. Lo cual nos
está indicando que el estudio debe pasar a un segundo nivel, que es el de Pre
Factibilidad.
JOSE SUAREZ G.
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION
I. FASE DE PREINVERSION.
PRE FACTIBILIDAD:
Se profundiza en el análisis de las alternativas identificadas en el perfil que ha
sido aprobado. Los aspectos temáticos que se analizan a este nivel son los
mismos que se analizan a nivel de perfil, pero el análisis es más exhaustivo.
Puede usarse información disponible recurriendo a nuevas fuentes. Sin
embargo, lo que diferencia al nivel anterior, es que en este nivel debe
recurrirse a trabajos de campo para obtener datos e informaciones para el
proyecto. Se realizan investigaciones con métodos y técnicas formales. Las
estimaciones de costos e ingresos tienen un alto grado de exactitud.

JOSE SUAREZ G.
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION
I. FASE DE PREINVERSION.
PRE FACTIBILIDAD:
Al culminar el nivel de pre factibilidad, los resultados pueden ser:
- El proyecto es rentable y viable, recomendando ejecutar de inmediato las
inversiones con los estudios definitivos.
- El proyecto es rentable y viable, pero no es el momento oportuno para
ejecutarlo.
- El proyecto no es rentable, ni viable en algún aspecto insuperable, por tanto,
se recomienda desecharlo.
- El proyecto es rentable y viable, sin embargo, es necesario profundizar en
algún o algunos aspectos para confirmar la bondad del proyecto. Por tanto,
debe pasar a un segundo nivel de factibilidad.

JOSE SUAREZ G.
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION
I. FASE DE PREINVERSION.
FACTIBILIDAD:
A este nivel se recurre a estudios especializados dependiendo la naturaleza del
proyecto. Casi siempre se debe profundizar en el estudio del mercado (oferta,
demanda, precio y mercadeo). Otro estudio especializado e independiente es
el Análisis de Riesgo con software especializado @Risk, Cristall Ball, etc.
Otros estudios especializados estudios de suelos, sub suelo marino
(batimetrías), estudios del viento y de las corrientes acuáticas, etc.
Otros estudios el socio cultural donde se desarrollará el proyecto, por las
experiencias se conoce que a veces determinan que se pueda realizar el
proyecto o no. El estudio del impacto ambiental a este nivel comprende la
determinación de una línea de base bastante amplia y debidamente sustentada
en análisis y pruebas de laboratorio respecto a la totalidad de las variables
medioambientales que puede afectar el proyecto.
JOSE SUAREZ G.
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION
I. FASE DE PREINVERSION.
FACTIBILIDAD:
Al culminar el nivel de Factibilidad, los resultados pueden ser:
- El proyecto es rentable y viable, recomendándose ejecutar de inmediato las
inversiones con los estudios definitivos de diseño que sean necesarios.
- El proyecto es rentable y viable, pero no es el momento oportuno para
ejecutarlo. Recomendándose esperar el momento óptimo.
- El proyecto no es rentable ni viable en algún aspecto insuperable, por lo que
se recomienda desecharlo.

JOSE SUAREZ G.
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION
I. FASE DE PREINVERSION.
Niveles de estudios, costo e incertidumbre:
Existe una relación inversa entre nivel de estudio y costo. El menor costo, sin
conlleva mayor incertidumbre. Por ejemplo, el perfil cuesta menos su
preparación, pero, encierra una alta incertidumbre y, por tanto, el riesgo de
fracaso es alto. A pesar de que se elabore el estudio a nivel de Factibilidad
jamás, desaparece la incertidumbre y el riesgo. Solo se minimiza a su mínima
expresión.

Una racional decisión para pasar de un nivel de estudio al siguiente debe


combinar los siguientes elementos de juicio: el monto de la inversión, la
complejidad de los procesos y para proyectos pequeños y medianos la
experiencia del inversionista.

JOSE SUAREZ G.
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION
I. FASE DE PREINVERSION.
Costo hundido:
El gasto que ocasiona realizar los estudios de pre inversión son asumidos por
el inversionista, no son gastos imputables al proyecto por cuanto, el proyecto
adquiere personería desde el momento que se toma la decisión de llevarlo a
cabo. Los gastos en estudios de pre inversión son egresos del inversionista.

JOSE SUAREZ G.
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION
II. FASE DE INVERSION
Denominado fase de implementación del proyecto. Se materializan las
inversiones a través de la adquisición y acondicionamiento del terreno, la
ejecución de las edificaciones, la adquisición e instalación de los equipos y
maquinarias, las instalaciones que sean necesarias como son suministro propio
de agua, energía o de eliminación de las aguas servidas o para el destino final
de residuos sólidos. Capacitación del personal antes de que empiece la fase de
producción; también se materializa el financiamiento necesario para la
adquisición de los activos o para conformar el capital de trabajo.

En esta fase se constituye la empresa (de ser el caso, porque puede tratarse de
un proyecto de una empresa en marcha).

JOSE SUAREZ G.
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION
II. FASE DE INVERSION
LOS ESTUDIOS DEFINITIVOS :
Para los niveles de pre factibilidad y factibilidad, antes de ejecutar las
inversiones, se hace necesario desarrollar estudios definitivos (ingeniería de
detalle). Son estudios de detalle para complementar información de los
diseños arquitectónicos, detalle de costos de edificación, procesos en la
implementación, procesos en la producción de los bienes o servicios,
definición del financiamiento, elaboración de reglamentos y manuales de
trabajo, entre otros, los cuales permiten realizar la ejecución de las inversiones
con mayor propiedad.

JOSE SUAREZ G.
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION
II. FASE DE INVERSION
FASE DE IMPLEMENTACIÓN:
Dan lugar cuatro principios fundamentales: cronograma, costos, cantidad y
calidad. Se ejecuta en los plazos y fechas definidas en el estudio. Cualquier
demora implica sanciones que están establecidas en las normas que rigen las
contrataciones para la ejecución de obras. El costo de la ejecución de obras,
adquisición e instalaciones tiene que ajustarse a las valorizaciones hechas en
el estudio, la razón es que a esos costos se ha evaluado el proyecto, ya que un
costo mayor hará que varía la rentabilidad del proyecto, pudiendo en el caso
extremo no rentable la inversión.

JOSE SUAREZ G.
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION
II. FASE DE INVERSION
FASE DE IMPLEMENTACIÓN:

Agente responsable de la implementación del proyecto es el Administrador de


Proyectos, quien tiene la responsabilidad de materializar lo que se encuentra
establecido en el estudio respecto a la implementación del proyecto, es decir,
su función es darle al proyecto la debida capacidad para producir los bienes o
servicios que se tiene previsto, bajo las condiciones de cantidad, calidad,
costo y tiempo establecidos.

JOSE SUAREZ G.
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION
II. FASE DE INVERSION
LA PUESTA EN MARCHA:
En algunos proyectos una vez culminada la implementación del proyecto
antes de empezar la fase de producción, se hacen determinadas pruebas que
por lo general comprometen materias primas y materiales con tal de
cerciorarse el funcionamiento de equipos, ajustar determinados aspectos del
proceso productivo, en proyectos de procesamiento de alimentos la prueba y
puesta en marcha permite eliminar con la primara producción cualquier
desecho o residuo del proceso de la instalación y montaje de los equipos.

JOSE SUAREZ G.
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION
II. OPERACION
Llamada de funcionamiento. Es la fase donde se producen los bienes o
servicios para lo cual se ha realizado la inversión. Por ello, en esta fase se
generan los denominados costos operativos del proyecto así también durante
esta fase se obtienen los ingresos por las ventas (bienes o servicios).

En esta fase se ven los logros del proyecto en términos de las ventas
alcanzadas.

La duración se expresa en años. El número de años determina la vida útil del


proyecto. El número de años que se establece como vida útil del proyecto está
en función a la magnitud de la inversión comprometida en el proyecto.

JOSE SUAREZ G.
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION

I. PRE INVERSION II. INVERSION III. OPERACION

ESTUDIOS IMPLEMENTACION FUNCIONAMIENTO

IDEA DISEÑO
PERFIL EJECUCION
PREFACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD

JOSE SUAREZ G.
TIPOLOGIA DE PROYECTO DE INVERSION
Se pueden tipificar de formas distintas: De acuerdo con su dependencia, con la
finalidad de la inversión o con la finalidad del estudio del proyecto.

De acuerdo con su dependencia, los proyectos se clasifican en dependientes,


independientes y excluyentes.

- Los proyectos dependientes son aquéllos que se realizarán siempre que se haga
otra inversión.
- Los proyectos independientes son aquéllos que se pueden realizar sin depender
de otro proyecto ni afectarlo.
- Los proyectos excluyentes son los que, al realizarse, impiden la ejecución de
otro proyecto.

JOSE SUAREZ G.
TIPOLOGIA DE PROYECTO DE INVERSION
De acuerdo con la finalidad de la inversión, los proyectos se clasifican según el
objetivo de la asignación de los recursos: creación de nuevas empresas,
reemplazo de activos, ampliación, abandono, externalización (outsourcing) e
internalización.

- Proyectos de creación de nuevas empresas corresponden a inversiones que


permitirían implementar o emprender un negocio.
- Proyectos de reemplazo, buscan medir la conveniencia de una sustitución.
- Los proyectos de ampliación, son aquéllos que generan mayor capacidad de
producción (o atención), tanto por la expansión de un servicio existente como
por la integración de otro nuevo.

JOSE SUAREZ G.
TIPOLOGIA DE PROYECTO DE INVERSION
Los proyectos de abandono son los que se denominan comúnmente como de
desinversión y corresponden a la eliminación de áreas de actividad ineficientes
(o no rentables) o al cierre de unidades que, siendo eficientes (o rentables),
permitan liberar recursos que pueden ser utilizados en otras áreas más eficientes
o rentables.

Los proyectos de internalización u outsourcing son similares, en su


evaluación, al procedimiento seguido en los proyectos de abandono, con la
diferencia de que la actividad que se deja de realizar internamente es sustituida
por la prestación del mismo servicio mediante el contrato a un externo

JOSE SUAREZ G.
TIPOLOGIA DE PROYECTO DE INVERSION
De acuerdo con la finalidad del estudio de preinversión, los proyectos se
clasifican en aquellos que miden la rentabilidad del proyecto, la rentabilidad de
los recursos propios invertidos en el proyecto y la capacidad de pago a las
fuentes de financiamiento.

Los estudios para medir la rentabilidad del proyecto determinan la rentabilidad


del negocio como un todo.
Los estudios que se realizan para medir la rentabilidad del inversionista o, lo que
es igual, de los recursos propios invertidos en la realización del proyecto. Este
caso es válido cuando es posible que una parte de la inversión total se financie
con deuda.
Un tercer estudio se hace para medir la capacidad de pago del propio proyecto
sobre eventuales préstamos para financiarlo. Un proyecto puede ser muy
rentable y no tener capacidad de pago.

JOSE SUAREZ G.

También podría gustarte