Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIA

INFORME N°1

PPREPARACION DEL TERRENO PARA LA SIEMBRA DE


FRIJOL Vigna unguiculata (Caupi)
INTEGRANTES
Villalobos Mundaca Alicia

Ysminio Moreno Nilson

Castro Laureano Andrea Milagros

Perez Santos Jhan Poll

Sotelo Isla Russel

Torres Robles Lino Fortunato

DOCENTE
Doc. Davila Zamora, Edilberto Cesar
LUGAR DE EJECUCIÓN
Laboratorio de semillas –Agronomía UNAS

CURSO
Leguminosas de grano

SEMESTRE
2023-I

AÑO 2023
I. INTRODUCCION

La Vigna unguiculata es una leguminosa temporal de ciclo biológico más corto en el trópico, de
56 a 60 d, en variedades de maduración agrupada, y de 70 a 80 d, en variedades de crecimiento
indeterminado. Además, tiene un alto contenido de proteína verdadera (24 %) y bajos valores de factores
antinutricionales. Lon Wo et al. (2001)
Es cultivada principalmente en las regiones tropicales y subtropicales, usandose como fuente de
proteínas, fibras, minerales y vitaminas, especialmente en los estratos de ingresos económicos limitados,
ya que el costo de producción es bajo, 440.000 $ pesos por hectárea (Sánchez, 2001).
Su diverso uso está centrado como fuente de proteína, calorías, fibra, minerales y vitaminas
(Kabas et al.,2007), especialmente en los estratos de bajos ingresos económicos por su bajo costo de
producción y acceso económico - social (Sinha y Kawatra, 2003; Santos et al., 2007; Frota et al., 2008);
ocupa el segundo lugar después de los cereales como fuente de carbohidratos y proteínas en la dieta
humana (Gupta et al.,2010). En 2013, en el mundo fueron cosechadas 11.926.786 hectáreas con
rendimiento promedio de 521 kg ha-1 (FAO, 2013).
En el Valle del Alto Huallaga y selva en general tienen grandes posibilidades el desarrollo y
siembra de leguminosas ya que estas soportan altas temperaturas, gran adaptabilidad “Plasticidad
ambiental” y tolerancia a los factores externos,
Sin embargo, la ineficiencia y desconocimiento de nueva tecnología hacen difícil el manejo en la
preparación del suelo para el cultivo, recalcando que esto es uno de los pasos muy importantes al instalar
el cultivo ya que de esta depende la salud radicular, al remover el suelo estaremos además exponiendo
algunos insectos en sus estados iniciales (huevos) y liberando el suelo de la compactación. Entonces el
presente trabajo busca mejorar la información acerca del cultivo por ello se plantean los siguientes
objetivos:

GENERAL

1. Realizar la correcta preparación del terreno para instalación del cultivo

ESPECIFICOS

1. Identificar los procesos de la preparación de terreno requerido para el Caupí.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA


2.1. Suelo.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA), tiene la misión de conservar los recursos genéticos de uso agrario y fomentar
su puesta en valor y producción, además de ser responsable del Banco de Germoplasma más importante
del Perú en materia de agrobiodiversidad; de modo que custodia 100 accesiones de frijol caupí (Vigna
unguiculata (L.) Walp)

El frijol caupí tiene preferencia por suelos arenosos o francos con igual cantidad de arena, limo
y arcilla, ligeros, drenados, profundos y con fertilidad media a alta. En suelos arcillosos no se desarrollan
muy bien, especialmente si la zona es muy lluviosa, debido a que se producen encharcamientos
prolongados que afectan su crecimiento y producción. Cabe destacar que este cultivo puede tolerar la
acidez del suelo (pH 5.5 a 6.6) (Embrapa, 2002).

2.2. Identificación del terreno


Se recomienda que el terreno sea plano en lo posible, con una pendiente de 5 % a 10 % (5 m a 10
m de desnivel por cada 100 m de longitud), a fin de evitar el encharcamiento de agua de lluvia. El suelo
para áreas de tierra firme debe ser de textura franco arcillosa.
Considerando el requerimiento del cultivo entre éstos, agua, clima, tipo de suelo, disponibilidad
de mano de obra y accesibilidad al predio.
El frijol es un cultivo que se adapta a temperaturas entre los 18 a 26 °C; temperaturas por encima
de los 30°C afecta la producción final de la planta.
2.3. Manejo del terreno
La preparación del terreno para la plantación de frijol caupí en tierra firme, puede hacerse de
forma manual con herramientas tradicionales, o de forma mecanizada con el uso de maquinarias como el
arado, rastra, etc. En ambos casos, es necesario que el suelo quede disgregado (sin compactación), para
facilitar el desarrollo radicular a mayor profundidad.
Cultivos anteriores sembrados.
Obtener información sobre predios colindantes.
No realizar actividades en zonas protegidas como restos arqueológicos o reservas naturales.
No usar terrenos que antes fueron vertederos de desechos, actividades relacionadas a la minería,
etc.
2.4. Preparación de terreno
Es importante para lograr buen establecimiento del cultivo y altos rendimientos. Según la FAO
(2015) un suelo bien preparado permite: demoler e integrar restos de cosecha del cultivo previo,
aminorar la incidencia de plagas y enfermedades, apropiada oxigenación y crecimiento de la raíz y uso
eficiente de los nutrientes y el agua
2.5. Limpieza del terreno
La limpieza del terreno o chaleo, consiste en la eliminación de malezas, arbustos y árboles
(Figura 1) para facilitar el trabajo de preparación de suelo y a la hora de la delimitacion. Los productores
recomiendan realizan la limpieza en general para las leguminosas en el mes de marzo o a inicios del mes
de abril para exponer la superficie del suelo a la radiación solar y, de esta manera, desinfectarlo de
plagas, enfermedades y malezas.

III. MATERIALES Y METODOS


3.1. Lugar de campo experimental.
3.1.1. Ubicación del campo
El presente trabajo práctico se llevó a cabo en el fundo de la Facultad de Agronomía de
la Universidad Nacional Agraria de la Selva, (Figura 1).
3.1.2. Ubicación geográfica
Este : UTM 390489
Norte : 18 L 8970032
Altitud : 656 m. s. n. m.

3.1.3. Ubicación política


Región : Huánuco
Provincia : Leoncio Prado

Distrito : Rupa Rupa

Figura 2. Ubicación y localización

Fuente: Google Earth Pro 2023

3.1.4. Condiciones climáticas


a. Clima

Según los datos recogidos para el mes de investigación del trabajo Para Tingo María, el
mes con temperatura más alta es setiembre (30.3°C); la temperatura más baja se da en el mes de julio
(18.7°C); y llueve con mayor intensidad en el mes de enero (451.08 mm/mes)
Figura 3. Datos climáticos para el 13 de Julio del 2023

Fuente: SENAMHI - Dirección de Redes de Observación y Datos Información sin Control de Calidad (2023)

3.1. Materiales y Métodos


3.2.1. Materiales
 Machete
 Azadón
 Palana
 Pico
 Rastrillo
 Rafia
 Guincha
 Estacas
3.2.2. Material vegetativo
- Frijol Caupi

3.2. Ejecución del experimento


a. Procedimiento

La práctica empezó el 13 de Julio del 2023- Con la asignación de parcelas por grupos siendo
asignado como el 4to grupo y con Surco mellizo a 0,30 m x 0,20 m x 0,60 m
Teniendo las siguientes medidas 26 metros de largo 3 de ancho.
Seguidamente identificada las dimensiones de la parcela se procedió a limpiar y descompactar el
suelo con la ayuda de herramientas tradicionales a razón de 20 cm
Al terminar la remoción se realizo la limpieza de malezas, piedra, ramas, etc. Con el fin de que
esto no sean limitante para el crecimiento radicular de nuestro cultivo
Una vez realizado todas las labores se procedió a nivelar el suelo para evitar encharcamiento y
retención de humedad en el suelo, también se agrego residuos valiosos (Materia orgánica) para
enriquecer el suelo aun más.
Finalmente, ya listo el terreno procedió a delimitar, plantar estacas para así tener idea de las
dimensiones y Área totales.
Croquis de la parcela.

IV. RESULTADOS
4.1. Preparación del terreno
La elaboración acorde a lo mencionado garantiza un suelo apto para la siembra del cultivo de
Caupí.

Figura 2. A) Arado. B) Aplicacion MO.

V. CONCLUSIONES

Se determina que para la buena elaboración del terreno se tiene en consideración muchos
aspectos fundamentales como el área en el que se trabajó, en este caso son 78mt2.

Y así mismo la remoción de 20 cm para que el suelo se libre y no este compactado, este
afectando a la raíz del cultivo por eso mismo se tiene esta consideración , Seria de gran utilidad poder
desinfectar el suelo teniendo aun mejor resultados ya que nos libera de enfermedades con estructuras
conservativas en el suelo

VI. PROPUESTAS A FUTUTO

1. Aplicar tecnología moderna en la que aumente la densidad de siembra pero con cuidados
ideales para que no se afecte con plagas y enfermedades siendo la tecnología amigable con el
medio ambiente y la rentabilidad del agricultor

2. Uso de equipos mas sofisticados a la hora de preparación del terreno

3. Tecnificar la diversidad de variedades del Caupí.

4. Alta densidad de siembra influenciada por la agricultura sostenible

REFERENCIAS

Carvalho, M., Castro, I., Matos, M., Lino-Neto, T., Silva, V., Rosa, E., & Carnide, V. (2016).
Caracterização agro-morfológica de acessos de feijão frade (Vigna unguiculata): Bases para o
melhoramento. Revista de Ciências Agrárias, 39(4), 506-517.
http://dx.doi.org/10.19084/RCA16091
Costa Junior, M.J.N.; Alves Bastos, E.; Cardoso, M.J.; Andrade Junior, A. 2017. Agronomic
performance of the cowpea under different irrigation depths and row spacing. Revista Ciência
Agronômica, 48, 774-782. http://dx.doi. org/10.5935/1806-6690.20170090

EMBRAPA. (2002). Cultivo do feijão-caupi (Vigna unguiculata (L.) Walp).


https://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/ infoteca/handle/doc/66591

Fageria, N. K., Baligar, V. C., & Bailey, B. A. (2005). Role of cover crops in improving soil and row
crop productivity. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 36(19), 2733-2757.
http://dx.doi. org/10.1080/00103620500303939

Huynh, B.L., Close, T.J., Roberts, P.A., Hu, Z., Wanamaker, S., Lucas, M.R., Chiulele, R., Cissé, N.,
Antonio, D., Hearne, S., Fatokun, C., Diop, N.N. & Ehlers, J.D. (2013). Gene pools and the genetic
architecture of domesticated cowpea. The plant genome, 6(3):1-8.
https://doi.org/10.3835/plantgenome2013.03.0005

Instituto Nacional de Innovación Agraria. (2013). Caupí INIA 432 - Vaina Verde.
https://repositorio.inia.gob.pe/ bitstream/20.500.12955/513/1/Trip-Caupi_INIA432.pdf

Kuruma, R.W., Sheunda, P. & Kahwaga, C.M. (2019). Yield stability and farmer preference of cowpea
(Vigna unguiculata) lines in semi-arid eastern Kenya. Afrika Focus, 32(2): 65-82.
https://doi.org/10.21825/af.v32i2.15768.

Lon-Wo, E., Rodríguez, B. & Dieppa, O. 2001. Evaluación económico-biológica de harina de vigna
(Vigna unguiculata) en dietas isoproteicas para pollos de engorde. Rev. Cubana Cienc. Agríc.
35:25

Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI (2019, 18 de marzo). Plan Nacional de Cultivos


Campaña 2019- 2020. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/471867/Plan_Nacional_de_
Cultivos_2019_2020b.pdf

Sánchez, N. (2001). El Cultivo de Fríjol Caupí: Producción, Almacenamiento y Utilización. Ibagué,


Tolima. Obtenido de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4887/2/2006718102532_El %20cultivo
%20de%20frijol%20caupi.pdf

Sinha, R. y A. Kawatra, A. Effect of processing on phytic acid and polyphenol contents of cowpeas
[Vigna unguiculata (L)Walp], Plant Foods for Human Nutrition: 58 (1), 1–8 (2003)
Gupta, P.; Singh, R.; Malhotra, S.; Boora, K.S. y H.R. Singal. Characterization of seed storage proteins
in high protein genotypes of cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp.], Physiol. Mol. Biol. Plants:
16(1), 53-57 (2010)

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Producción de


cultivos (en línea: http://faostat.fao.org, acceso: 29 de agosto de 2015, Roma, Italia (2013)

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIA


INFORME N°2

Prueba de germinación del frijol Vigna unguiculata (Caupi)


INTEGRANTES
Villalobos Mundaca Alicia

Ysminio Moreno Nilson

Castro Laureano , Andrea Milagros

Perez Santos Jhan Poll

Sotelo Isla Russel

Torres Robles Lino Fortunato

DOCENTE
Doc. Davila Zamora, Edilberto Cesar
LUGAR DE EJECUCIÓN
Laboratorio de semillas–Agronomía UNAS

CURSO
Leguminosas de grano

SEMESTRE
2023-I

AÑO 2023

I. INTRODUCCIÓN

Para la mayoría de las especies agrícolas, las semillas son el principal mecanismo de
reproducción. Las semillas constan de un embrión y compuestos de reserva (carbohidratos, proteínas,
lípidos), ambos rodeados por una cubierta seminal. Sin embargo, esta estructura general varía de una
especie a otra, principalmente en relación con el tipo y proporción de los compuestos de reserva y a las
características de las cubiertas seminales.
Los bancos de semillas son el instrumento a través del cual se consigue la preservación de los
recursos genéticos de mayor interés y que corren mayor peligro de desaparición. Se trata de una
colección de semillas o plantas vivas, perfectamente identificadas, ordenadas y conservadas, de las que
se puede disponer para la realización de mejora genética. En estos bancos de semillas es importante
utilizar métodos que promuevan la germinación de todas las semillas de una muestra, no solo para
determinar la viabilidad de las semillas sino también para evitar la selección genética de las muestras, es
decir, el utilizar solo los genotipos de las semillas que germinan, durante los procesos de regeneración de
las mismas en campo (Breese, 1989).
El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa alimenticia más importante en el mundo. Este
cultivo se produce en sistemas, regiones y ambientes diversos en América Latina, África, el Medio
Oriente, China, Europa, EE.UU. y Canadá. En 2013 la producción mundial fue 23.1 millones Mg
(CEDRSSA, 2014).
El cultivo de frijol se realiza en casi todas las regiones y condiciones de suelo y clima de México,
desde el nivel del mar hasta 2700 m. Por lo tanto, el frijol es el segundo cultivo más importante en
superficie sembrada total de México, después del maíz (Zea mays L.) (Secretaría de Economía, 2012).
El frijol es una fuente importante de proteínas (14 a 33 %), almidón, vitaminas del complejo B,
minerales (Ca, Cu, K, Mg, P, y Zn) y fibra alimentaria (15.5 a 21.0 g por cada 100 g de grano cocinado).
Es deficiente en aminoácidos azufrados y triptófano pero contiene cantidades suficientes de lisina (1.2 a
1.5 g por 100 g de grano) (Peña-Valdivia et al., 2011). Las semillas pueden consumirse inmaduras,
maduras, frescas o secas (OECD, 2016).

Objetivo general

1. Ejecución la prueba de germinación de las semillas del frijol Vigna unguiculata (Caupi)
Objetivos específicos

1. Se determino el porcentaje de germinación de 400 semillas de frijol Caupi.


2. contabilización de semillas germinadas por cada día
II. REVISION BIBLIOGRAFICA
II.1. Germinación
La germinación es el proceso que se inicia con la toma de agua por la semilla seca (imbibición) y
termina cuando una parte de ésta (eje embrionario en dicotiledóneas o radícula en monocotiledóneas y
gimnospermas) atraviesa las estructuras envolventes que la rodean (emergencia). En el caso de las
semillas endospérmicas (como las de las gramíneas), la resistencia que oponen estas estructuras (testa y
endospermo) al embrión es tan grande, que para que se produzca la emergencia es necesaria la
degradación enzimática de varias zonas de dichas estructuras (Mantilla, 2007)
La formación, dispersión y germinación de semillas, son eventos fundamentales en el ciclo de
vida de las plantas gimnospermas y angiospermas. La propagación sexual de las plantas se da por medio
de las semillas, las cuales tienen la función de multiplicar y perpetuar la especie (Bradford y Nonogaky
2007). Las semillas son estructuras complejas que consisten, en general, en:
i) El embrión, que es el producto de la fusión entre el óvulo con el núcleo espermático.
ii) El endospermo que provee de nutrientes al embrión para el desarrollo y el
crecimiento de la plántula. Algunas excepciones, por ejemplo, las flores de las
labiadas producen frutos indehiscentes llamados núculas, que internamente
contienen a la semilla, la cual nunca se libera ni se separa de la pared del ovario que
la protege (Ryding 1995), estas semillas no presentan endospermo.
iii) La testa de la semilla formada externamente por los integumentos que representan
los tejidos maternos del óvulo (Finch-Savage y Leubner-Metzger 2006).

II.2. Origen y distribución geográfica


En el Perú, se cultivan 12 especies de legumbres de grano y más de 80 clases comerciales,
distribuidas en las tres regiones y en los 24 departamentos del Perú, desde el nivel del mar hasta una
altura mayor a los 3200 m s. n. m., pero la mayor área sembrada se encuentra en la sierra 4 (46 %),
seguida por la costa (36 %) y luego la selva (18 %). De las especies cultivadas, los frijoles y el pallar son
originarios del Perú y otros países de América, mientras que la arveja, el haba, la lenteja y el garbanzo,
entre otros, son propios de otros continentes, pero se han adaptado a nuestro medio y constituyen
cultivos tradicionales en diversas regiones del país (Castañeda y Kristov 2008)
II.3. Especies
y
variedades más consumidas de leguminosas en el Perú

La FAO recomienda que el consumo de legumbres por año debe ser entre 9 a 12 kilos en
promedio. Los peruanos consumen 2,5 kilos de menestras al año, una cantidad muy baja según lo
recomendado (Minagri 2017).
Una de las razones de su inclusión en las dietas es su naturaleza reológica y el tiempo que se
emplea en su preparación; por ello, no lo incluyen frecuentemente dentro de las raciones alimenticias.
Con respecto a la industrialización de las legumbres, una de las operaciones que demanda tiempo es la
hidratación, considerada de carácter crucial, ya que la ganancia de agua que se obtiene a través de
diferentes tratamientos ha sido estudiada en varios tipos de legumbres; así se busca explicar el
comportamiento del grano, reducir perdidas nutritivas y disminuir tiempos empleados (Carmona-García
et al. 2007).
Otra operación importante es el tiempo de cocción, paro evitar la sobre cocción, puesto que es
una cualidad que garantiza la aceptación sensorial, por lo cual es fundamental determinar la calidad de
cocción del grano (Ross et al. 2008).
III. Materiales y Métodos
III.1.Materiales
 1 kilo de Caupi
 Contendedores
 Algodón

III.2. Lugar de campo experimental.


III.2.1. Ubicación del campo

La presente practica se ejecutó en EL LABORATORIO DE SEMILLAS – UNAS, Coordenadas


UTM: N 8969705,6 m; E 0390711,5 m, en la ciudad de Tingo María, Distrito De Rupa Rupa, Provincia
De Leoncio Prado, departamento de Huánuco , la práctica se llevó a cabo en las horas de practica del
curso de LEGUMINOSAS dirigido por el Docente Ing. Dávila Zamora, Edilberto Cesar
Ejecución: LA PRACTICA DE GERMINACION

III.2.2. Metodología

1.º. Se compro 1 kilo de frijol castillo para la prueba germinación, de


lo cual se hizo la separación de las semillas malas y buenas.
2.º. Se selecciono las impurezas, plagas y otros para obtener solo semilla de buena calidad.

3.º. Se separo 400 semillas por contenedor, así obtenido 4 contenedores de 100 semillas cada una.

4.º. Se distribuyo uniforme en el contenedor las semillas sobre algodón

5°. Se cubrió las semillas con algodón mojado


6°. Se procedió a humedecer los contenedores con agua y dejándolos en el
gabinete para su registro de germinación al pasar los dias.

IV. RESULTADOS
IV.1. Germinación de semillas
Figura 1 . Tabla de Poder Germinativo (PG) de las semillas, evaluadas en periodo de 4 dias

Numero de semillas Días de germinación


Plato Total Total (%)
germinadas
1 2 3 4
A 79 19 8 - 96 96
B 82 10 4 - 97 97
C 78 11 10 - 99 99
D 72 18 6 -- 96 96
TOTAL 97

Se sabe que son 4 platos con 100 semillas, y haciendo un total de 400 semillas Dónde:

TS= Total de semilla a germinar


TG = Total germinada / platos
388
𝑃𝐺 = × 100 = 97%
400

IV.2.Determinar la Pureza de la semilla


Semilla pura: Peso total – peso de impurezas. Donde:
𝑝𝑡−𝑝𝑖
%P= porcentaje de pureza
%𝑃 = × 100
𝑝𝑡
P= peso de semillas pura
Pi= peso de impurezas
Pt= peso total
400−43
PT %𝑃 = × 100 = 89.25%
400
Promedio total: 89.25%

IV.3.Determinar el peso de 100 semillas


Se pesó 4 grupos que contenía 100 semillas, que luego se determinó su peso de cada grupo con la
balanza analítica.
Grupos:

Primer Grupo: 53
Segundo Grupo: 52
Tercer Grupo: 52
Cuarto Grupo: 51

Peso promedio de 100 semillas

53+52+52+ 51 208
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑃 = = = 52 𝑔
4 4

IV.4.Determinar el Valor Real (VR)

Donde:
PG= porcentaje de germinación
%P= porcentaje de pureza VR=
valor real

%𝑷 × 𝑷𝑮
𝑽𝑹 =
𝟏𝟎𝟎

97∗89.25
PT1 𝑉𝑅 = = 86.6 %
100
Promedio total: 86.6%
V. CONCLUSIONES

1. Las semillas que se utilizaron para la prueba de germinación fueron compradas del mercado si
ninguna certificación de las cuales nos digan el porcentaje de pureza o germinación
2. Respectivamente se analizó desde la observación del día 1 un mayor incremento de germinación
mientras que al pasar los dias hasta llegar al día 4 decreció el porcentaje de germinación.
3. Obteniendo en esta práctica de germinación un promedio de 97% de germinación en total .

VI. PROPUESTAS A FUTURO

Se debe utilizar las semillas de alto porcentaje para evitar pérdidas económicas ya establecidas en campo,
las semillas deben tener un 95% a 98% de germinación.

Garantizando rentabilidad para el agricultura es de suma importancia aplicar tecnologías o semillas


garantizadas que alto poder germinativo esencialmente de híbridos con plasticidad ambiental

BIBLIOGRAFÍA

Agraria.pe. 2016. Agencia agraria de noticias (en línea) Perú. Consultado en febrero 2018.
Disponible en: http://agraria.pe/noticias/Peru-10706 fuente adaptada por Camarena 2016:
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/5522/cristobal-de-cruz-evelyn-
fashion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ángel J. Matilla , 2007 Desarrollo y germinación de las semillas url:


https://www.researchgate.net/profile/Angel-Matilla/publication/271512205_Desarrollo_y_germinacion_
de_las_semillas/links/54ca23f50cf2807dcc28a76e/Desarrollo-y-germinacion-de-las-semillas.pdf

BREESE, E.L., 1989. Regeneration and multiplication of germplasm resources in seed


genebanks: the scientifc background. IBPGR, 69 pp. Rome (Italy).

Castañeda, V. y Carlos de Kristov, W. 2008. El fríjol. Importancia a nivel nacional y


mundial, Boletín informativo. 30 p.

CEDRSSA (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía


Alimentaria). 2014. Evolución de los precios del maíz, frijol y sorgo. 24 p. www.cedrss.gob.mx
(Consulta: Mayo 2015).
https://www.cien.adexperu.org.pe/wp content/uploads/2021/10/CIEN_NSIM2_Setiembre_2021_Frijol-
Castilla.pdf
Minagri 2017. Exportaciones de menestras en el Perú. (en línea). Consultado enero 2019
Disponible en: ttps://peru.com/actualidad/economia-y-finanzas/minagri-peruexportara- us80-millones-
menestras-este-ano
OECD. 2016. Common bean (Phaseolus vulgaris), in Safety Assessment of Transgenic
Organisms in the Environment. Volume 6: OECD Consensus Documents, OECD Publishing. Paris.
http://dx.doi.org/10.1787/ 9789264253421-7-en (Consulta: Junio 2016).

Ross, K.A; Arntfield, S.D; Cenkowsk, S. 2008. Interpretation of the Force–Deformation


Curves of Cooked Red Lentils (Lens culinaris). Department of Food Science- University of Manitoba-
MB, Canada. Journal of Texture Studies 40 (2009):109-126

Secretaría de Economía. 2012. Análisis de la Cadena de Valor del Frijol. Dirección General
de Industrias Básicas. www. economia.gob.mx (Consulta: septiembre 2015).

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRARIAS


Informe N°4

CONTROL DE MALEZAS

INTEGRANTES :
Ysminio Moreno Nilson
Villalobos Mundaca Alicia
Sotelo Isla Russel
Torres Robles Lino
Castro Laureano Andrea
Pérez Santos Jean Paul
DOCENTE:

Doc. Dávila Zamora, Edilberto Cesar


LUGAR DE EJECUCION:

Fundo agrícola –Agronomía UNAS


CURSO:

Leguminosas de granos

SEMESTRE:

2023-I

I. INTRODUCCION

El control de malezas en el cultivo de frijol es una preocupación primordial para los agricultores,
ya que las malezas pueden competir con esta importante fuente de alimento por nutrientes, agua y luz
solar, lo que reduce significativamente el rendimiento y la calidad de los cultivos. La presencia de
malezas en los campos de frijol no solo afecta la cantidad de cosecha, sino que también puede aumentar
la vulnerabilidad de las plantas a enfermedades y plagas.
La lucha contra las malezas en el cultivo de frijol es un proceso continuo que requiere una
combinación de enfoques y estrategias. Los agricultores a menudo se enfrentan a la difícil tarea de
equilibrar la eliminación de malezas con la conservación de los recursos naturales y la minimización de
costos. Para lograr esto, pueden recurrir a prácticas culturales, como la selección de variedades de frijol
competitivas y la implementación de técnicas de cultivo que reduzcan la germinación y el crecimiento de
malezas.
Además, se utilizan métodos de control mecánico, como la labranza, el deshierbe manual o
mecánico, y la aplicación de mulch para suprimir el crecimiento de malezas. Sin embargo, en muchos
casos, se recurre a herbicidas selectivos que están diseñados específicamente para controlar las malezas
sin dañar las plantas de frijol. El uso de herbicidas debe llevarse a cabo con precaución y siguiendo las
recomendaciones de manejo integrado de plagas para minimizar los impactos negativos en el medio
ambiente y la salud humana.
En resumen, el control de malezas en el cultivo de frijol es esencial para garantizar una
producción de alimentos eficiente y de alta calidad. Los agricultores deben adoptar un enfoque integral
que combine diferentes estrategias y técnicas para mantener las malezas bajo control, preservando así la
salud de los cultivos y contribuyendo al suministro de este alimento fundamental en muchas partes del
mundo.
Objetivo general
 Realizar el adecuado manejo de malezas.
Objetivo especifico
 Identificar los tipos de malezas que pueden perjudicar al cultivo de frijol
II. REVISION BIBLIOGRAFICA
II.1. Malezas
El tipo y la cantidad de malezas que se pueden encontrar en un cultivo de frijol pueden variar
según la ubicación geográfica, el clima, el tipo de suelo y las prácticas de manejo agrícola. Sin embargo,
algunas de las malezas comunes que a menudo se encuentran en campos de frijol incluyen:
 Grama (Cynodon spp.): Las gramíneas, como la grama, pueden ser problemáticas debido a su
rápido crecimiento y propagación.
 Digitaría (Digitaría spp.): Las especies de Digitaría, como el pasto de las Bermudas, son
gramíneas que a menudo se encuentran en campos de frijol.
 Sorgo de Alepo (Sorghum halepense): Esta maleza es una gramínea perenne que puede ser
particularmente problemática en los cultivos de frijol.
 Ganzúa (Desmodium spp.): A pesar de ser una planta similar al frijol, las especies de
Desmodium pueden considerarse malezas si compiten con el cultivo deseado.
II.2. Manejo adecuado para la erradicación de malezas
La erradicación de malezas en un área específica ya sea en un campo agrícola, un jardín o un
espacio al aire libre, requiere una estrategia efectiva para eliminar por completo las plantas no deseadas.
Aquí tienes un enfoque general para el manejo adecuado de la erradicación de malezas:
1. Identificación de las malezas: Antes de comenzar cualquier proceso de erradicación, es
fundamental identificar las especies de malezas presentes en el área. Esto te permitirá
seleccionar los métodos de control más adecuados para cada tipo de maleza.
2. Métodos mecánicos:
 Deshierbe manual: Utiliza herramientas como azadas, cuchillos para deshierbar o
arrancadores de malezas para eliminar las malezas de raíz. Asegúrate de eliminar
tanto las partes aéreas como las raíces para prevenir la regeneración.
 Cubiertas de suelo: Aplica mulch, mantillo o láminas de tela para cubrir el suelo y
bloquear la luz solar, evitando así que las malezas crezcan.

3. Métodos químicos:
 Herbicidas: Los herbicidas químicos pueden ser efectivos para controlar malezas,
pero deben utilizarse con precaución y siguiendo las instrucciones del fabricante. Es
importante seleccionar herbicidas específicos para las malezas que deseas erradicar.
4. Control biológico:
 Introducción de enemigos naturales: En algunos casos, es posible introducir insectos
o parásitos específicos que se alimentan de las malezas problemáticas.
II.3.
III. MATERIALES Y METODOS
III.1. Lugar de campo experimental
3.1.1. Ubicación del campo
El presente trabajo se llevó a cabo en el área 1 del fundo de la Facultad de Agronomía de
la Universidad Nacional Agraria de la Selva, exactamente detrás de las oficinas de la decanatura
(Figura 1).
3.1.2. Ubicación geográfica
Este : UTM 390489
Norte : 18 L 8970032
Altitud : 656 m. s. n. m.

3.1.3. Ubicación política


Región :
Huánuco
Provincia :
Leoncio
Prado Distrito : Rupa
Rupa

Figura 2. Mapa de ubicación y localización

3.2. Materiales y métodos

 Machete
 Azadón
 Palana
 Fungicidas
3.2.1. Métodos

Se utilizo todas las herramientas tanto machete, azadón, palana y fungicidas para la eliminación
de las malezas que afectaban al cultivo en su optimo desarrollo ya que las malezas no dejan desarrollar
ya que estaban en una batalla quien de los 2 absorbía más nutrientes del suelo por ese motivo se tuvo que
cultivar la parcela y erradicar las malezas para que la planta se desarrolle adecuadamente

IV. RESULTADOS
Las malezas se eliminaron y gracias a eso la planta se tuvo un mejor desarrollo optimo,
claramente asociada a otras practicas realizadas en el campo para el cultivo de Caupi.
V. CONCLUCIONES
El trabajo de eliminación de malezas cumple un papel fundamental en el desarrollo adecuada de
cualquier especie vegetal, no obstante se determina maleza cuando esta compite por los nutrientes del
suelo y afecta el desarrollo de la especie vegetal trabajada
El uso herramienta convencionales y modernas generan un ahorro de tiempo para el cultvo,
resaltando que este en toda su etapa fisiológica no permanecerá con malezas, ya que hasta cierto punto
de desarrollo genera sombra impidiendo el desarrollo de cualquier otra especie
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIA

INFORME N°7

Cosecha y Post Cosecha de frijol Vigna unguiculata (Caupi)

INTEGRANTES
Villalobos Mundaca Alicia

Ysminio Moreno Nilson

Castro Laureano Andrea Milagros

Perez Santos Jhan Poll

Sotelo Isla Russel

Torres Robles Lino Fortunato

DOCENTE
Doc. Dávila Zamora, Edilberto Cesar
LUGAR DE EJECUCIÓN
Laboratorio de semillas –Agronomía UNAS

CURSO
Leguminosas de grano

SEMESTRE
2023-I
I. INTRODUCCION
Se realizada la cosecha de frijol, se requieren una serie de actividades antes de que el grano tenga
las condiciones óptimas para el consumo o su almacenamiento (Araya, et al., 2013). Son precisamente
estas labores las que se conocen como postcosecha, y de las cuales depende en gran medida la calidad
del grano. Por el término Postcosecha se entiende al proceso que se inicia inmediatamente después de la
recolección, y se perfecciona o completa como requisito previo al consumo o a la conservación. El
manejo postcosecha no mejora o corrige problemas de calidad de la producción en el campo, sobre todo
en aspectos de pureza varietal y sanidad (Araya, et al., 2013); sin embargo, de no tomarse en cuenta la
importancia del proceso, ya sea por desconocimiento o por malas prácticas, las pérdidas provocadas al
volumen de grano producido suelen ser cuantiosas y terminan por malgastar el esfuerzo realizado desde
el cultivo hasta la cosecha.
Este proceso se llama postcosecha y afecta mucho la calidad del grano. La postcosecha es un
proceso que comienza inmediatamente después de la cosecha y se completa o culmina como requisito
previo para el consumo o almacenamiento. El siguiente informe revela varias prácticas u operaciones
realizadas después de la cosecha de los frijoles para su consumo o almacenamiento inmediato.
La cosecha en forma manual se realiza cuando se encuentran en condiciones aptas para ser
arrancadas desde el momento en que las vainas comienzan a cambiar su color natural a un color café
amarillento. Este momento se conoce con el nombre de madurez fisiológica donde el grano alcanza su
máximo tamaño. A partir de este momento la planta entra en el proceso de secado, durante el cual se
produce una pérdida uniforme y natural de la humedad del grano hasta niveles en que se puede
considerar seco.

Objetivo general

 Ejecución de la práctica de cosecha y post cosecha de frejol

Objetivos específicos

1. cosecha del frejol y secado de frijol.

2. Colecta de los granos de frijol de la parcela


II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1. Caupí
El frijol caupí, conocido también como Chiclayo o Caupí, es reconocido como una excelente
fuente de proteína (23 – 25 %), ya que contiene todos los aminoácidos esenciales, además de
carbohidratos (62 %), vitaminas y minerales. Asimismo, posee grandes cantidades de fibra
dietética, bajas cantidades de grasas (2 %) y no contiene colesterol (EMBRAPA, 2002).
La post cosecha se encarga del manejo adecuado para la conservación de diversos productos
agrícolas, con el fin de determinar la calidad y su posterior comercialización o consumo.
Los objetivos de la post cosecha son los siguientes: Mantener la integridad física y calidad
de los productos Y Preservar los productos por tiempos prolongados para evitar que se dañe su
calidad nutritiva y su valor comercial.

Un buen manejo del sistema de post cosecha incluye la realización de prácticas de


acondicionamiento del producto, como secado, limpieza, selección, clasificación, almacenamiento
y control de plagas, las cuales se efectúan a partir del momento de su recolección en el campo y
hasta su comercialización.
una cosecha temprana, podría producir el arrugamiento y manchado de los granos por el verdor
del follaje; mientras que una cosecha tardía, podría ocasionar que el grano se infeste de insectos, como el
gorgojo de los granos que coloca sus posturas en la parte externa de los mismos. Por otro lado, cabe
mencionar que el momento oportuno para la cosecha se inicia cuando el 90 % de las vainas de la parcela
están completamente amarillas. Este es un indicador de que los granos se encuentran completamente
maduros y con humedad adecuada. (INIA,2022)
2.2. Madurez correcta para la cosecha de frejol
La planta de frijol se encuentra en condiciones para ser arrancada desde el instante en que las
vainas comienzan a cambiar su color natural a un color café amarillento, además de la decoloración
de las hojas. Este momento se conoce con el nombre de madurez fisiológica, y aunque es diferente
en cada variedad cultivada, de manera general, el grano ya alcanza su máximo tamaño por lo tanto
en este estado se detiene su crecimiento y el grano alcanza su máximo contenido de materia seca, su
mayor vigor y capacidad de germinación; además, la testa o cáscara adquiere su color definitivo y
su contenido de agua está entre 30 y 45 %. El embrión está totalmente maduro, pero en un estado de
latencia. A partir de entonces, la planta entra en el proceso de secado, durante el cual se produce una
pérdida uniforme y natural de la humedad del grano hasta niveles en que se puede considerar seco
(García, 2000).
Por otro lado, cabe mencionar que el momento oportuno para la cosecha se inicia cuando el 90 %
de las vainas de la parcela están completamente amarillas. Este es un indicador de que los granos se
encuentran completamente maduros y con humedad adecuada (Figura 28). Asimismo, probar la textura
del grano mediante un mordisco, es otro método que se usa para determinar si éste está listo para la
cosecha, ya que deberá presentar una sensación de dureza al morder el grano seco. (García, 2000).
Se recomienda iniciar la cosecha a partir de las primeras horas de la mañana en un día soleado,
debido a que la presencia de humedad favorece el desarrollo de hongos y deteriora la calidad de las
semillas. Dependiendo de la variedad, se pueden realizar de una a más cosechas de frijol caupí. Para las
variedades de crecimiento indeterminado, la cosecha se puede realizar varias veces y, para las variedades
con madurez uniforme, se puede realizar entre una a dos veces. Cabe destacar que el proceso de cosecha
en la Amazonía peruana, generalmente se realiza de forma manual(INIA,2022)
2.3. El pre secado
 tiene la finalidad de disminuir y homogenizar la humedad que
El desgrane, o como usualmente se le conoce, la trilla, consiste en separar los granos de la
vaina, la humedad para este proceso debe estar entre 16 a 18% los métodos de trillado son:
a. Manual: Consiste en separar los granos de la vaina de forma manual. Es el
método ideal para desgranar frijol para semilla, ya que no se lesionan.
Desgrane con palo o garrote:
Es otro método de desgrane que consiste en golpear las plantas y vainas con un palo o
garrote sobre una carpa, lona o nailon hasta lograr la separación de los granos. Este tipo de trillado
puede causar daños a los granos.
Desgrane mecánico:
Existen varios tipos de equipos y máquinas desgranadoras de frijol, conocidas como
máquinas trilladoras, y son accionadas por la energía de un motor o la toma de fuerza de un tractor.
(García, 2000).
Secado de frejol
El objetivo principal del secado es reducir la humedad de cosecha de los granos hasta niveles
seguros para su consumo o almacenamiento. Con esto se disminuye el riesgo del ataque de hongos,
bacterias e insectos, para que el grano esté listo para su consumo o almacenamiento. La humedad
del grano es, precisamente, uno de los principales factores a tener en cuenta al almacenar o
simplemente empacar cierta cantidad de granos de frijol, y de ella depende en gran medida la
calidad del producto almacenado(García, 2000).
Esta labor consiste en separar de los granos de frijol todas las impurezas que quedan después
del proceso de trillado o desgrane. Para ello se emplean las corrientes naturales de aire o algunos
sistemas de ventilación artificial.
Clasificación
Después de la limpieza del grano se hace la clasificación, que consiste en separar los granos
manchados, partidos, con colores pálidos, dañados por insectos o muy pequeños
Empaquetado del grano de frejol
Después de la limpieza del grano se hace la clasificación, que consiste en separar los granos
manchados, partidos, con colores pálidos, dañados por insectos o muy pequeños.
Los sacos, una vez llenos y cosidos, o debidamente amarrados, se deben colocar en estibas
sobre tarimas de madera; evitando el contacto con el suelo y con las paredes de la bodega o
almacén, las cuales pueden transmitir humedad al grano y acelerar su deterioro. (INIA,2022)
2.4. Almacenamiento
El almacenamiento puede iniciarse desde el momento en que el grano alcanza su madurez
fisiológica. Para asegurar tanto calidad como durabilidad del producto, solo se recomienda
almacenar granos frescos, secos y limpio. Dentro de los factores que afectan al grano durante su
almacenamiento, la humedad y la temperatura son los más importantes. (INIA,2022)
El deterioro de los granos en el almacenamiento es un proceso inexorable e irreversible, por
eso se debe aceptar que durante esta etapa no se mejora la calidad de los granos y solo se trata de
mantenerla o de reducir al máximo la tasa de deterioro.
Almacén de granos de frejol
Su función es la de proporcionarle la máxima protección posible para poder asegurar su
conservación por el máximo periodo de tiempo. Para ello es importante contar con todas las facilidades
necesarias, tanto técnicas como materiales, dentro de las que se encuentran: el equipamiento para la
transportación de los sacos de frijol, para la detección y el control de insectos o plagas de almacén; el
equipamiento para la clasificación de los granos, para su selección y para su limpieza, tales como
balanzas, cosedoras de sacos, caladores, determinadores de humedad.
Para un adecuado almacenamiento de los granos de frijol es importante que estos tengan
entre un 13 y un 14 % de humedad. De lo contrario se presentarán muchos problemas con plagas
(hongos, bacterias, insectos, etc.) en el almacén. En cuanto a la temperatura, es preferible almacenar
en locales con temperaturas bajas, inferiores a 20 °C. La baja temperatura disminuye la respiración
o metabolismo del grano, y al reducir el metabolismo, este se conserva por más tiempo. Además, el
lugar destinado al almacenamiento debe ser seco, bien aireado y limpio. (García, 2000).

El almacenamiento de granos
El almacenamiento de los granos tiene que realizarse en lugares cerrados, con humedad y
temperatura bajas (15 °C). Respecto a los envases donde almacenar, pueden utilizarse botellas de vidrio
o plástico debidamente desinfectados y secos.

Sacos o bolsas de nailon: Sirve para almacenar granos o semillas en poca cantidad, máximo
cuatro quintales Y Bolsa hermética de nailon: Son recipientes para almacenar pequeñas cantidades
de granos o semillas. Se recomienda utilizar sacos y en su interior bolsas de nailon grandes y de buen
grosor, para que soporten la presión de los granos y eviten el daño por insectos. Son de vida útil
corta y vulnerable a las ratas

Se recomienda hacer una selección de las semillas retirando aquellas que estén con manchas,
quebradas o en proceso de putrefacción. De esa manera, se garantiza una buena calidad de semillas para
la próxima siembra. Los granos secos son comercializados en sacos, los cuales deben estibarse sobre
polines de madera y estar distanciados de la pared para que exista suficiente aireación a fin de evitar
exceso de calor que endurezca al grano y deteriore su calidad. .(INIA,2022)

III. Materiales y métodos


3.1. Materiales

 Bolsas
 Costal
 Machete
3.2. Metodología

1. La cosecha se realizó en las horas de practica cuando las vainas de frijol


llego al punto máximo de la cosecha en las horas de práctica.

2. El proceso de trillado se realizó en las instalaciones de fundo en cooperación de


los alumnos del curso de leguminosas separando las vainas o golpeando las
ramillas del caupí para desprendimiento de las cascaras de las vainas.

3. El fácil desprendimiento de las vainas es índice de un excelente tiempo para


la cosecha.
4. El secado de los granos se puso al sol unas horas para tener mejoras en el
desprendimiento de restos de cobertura vegetal de las leguminosas
5. Se almaceno el frijol Caupi en bolsas posteriormente protegiendo de plagas
IV. RESULTADOS

Cosecha del frejol vainas secas con sistema mellizo

Secado de vainas

secado de vaina y ventilado en grupos

Recolección de los granos de Caupi

Postcosecha de los granos del Caupi para una aireación y secado


V. CONCLUSIONES

Este paso se dio finalizando la etapa de siembra desde la semilla y las labores
culturales hasta llegar a la postcosecha.
Realizando las actividades: 1. Cosecha. 2. Aberturas de la vaina de frijol, 3.
almacenamiento de frijol caupi (postcosecha)
VI. BIBLIOGRAFIA
Cabañas Echevarría, M. (2014). POSTCOSECHA DEL GRANO DE FREJOL.
(MINAG) Ministerio de la Agricultura de
Cuba.
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/cu/Postcosecha-del-grano- de-
frijol.pdf
EMBRAPA. (2002). Cultivo do feijão-caupi (Vigna unguiculata (L.) Walp).
https://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/ infoteca/handle/doc/66591
Garcia Mendoza, E. (2000). Guia técnica para el cultivo de frijol en los
municipios de Santa Lucía, Teustepe y San Lorenzo del Departamento de Boaco,
Ncaragua. IICA. http://repiica.iica.int/DOCS/B2170E/B2170E.PDF
Instituto Nacional de Innovación Agraria. (2013). Caupí INIA 432 - Vaina Verde.
https://repositorio.inia.gob.pe/ bitstream/20.500.12955/513/1/Trip-Caupi_INIA432.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIA

INFORME N°7

Cosecha y Post Cosecha de frijol Vigna unguiculata (Caupi)

INTEGRANTES
Villalobos Mundaca Alicia
Ysminio Moreno Nilson

Castro Laureano Andrea Milagros

Perez Santos Jhan Poll

Sotelo Isla Russel

Torres Robles Lino Fortunato

DOCENTE
Doc. Dávila Zamora, Edilberto Cesar
LUGAR DE EJECUCIÓN
Laboratorio de semillas –Agronomía UNAS

CURSO
Leguminosas de grano

SEMESTRE
2023-I

I. INTRODUCCION
El frijol castilla o caupí (Vigna unguiculata, L. Walp) es una leguminosa de amplio
consumo en la población popular por sus buenas cualidades alimenticias en semilla fresca o
madura: de fácil digestión, alto contenido proteico (24%), elevado porcentaje de carbohidratos
(57%), grasa (1,3% y minerales (3,5%), favoreciendo en gran manera la dieta alimenticia;
además, de cumplir un rol muy importante en la alimentación humana la planta es utilizada
como factor de corrección de la fertilidad del suelo.
En el tema ambiental ha surgido el interés de renovar los abonos verdes, los cuales
brindan efectos benéficos sobre propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, en este
sentido esta verificado que la contribución de la materia orgánica al suelo procedente de la
incorporación de los restos vegetales es un factor muy importante en el ciclo de los nutrientes;
además esta materia orgánica son esenciales para recuperar la fertilidad edáfica, el aumento
de la disponibilidad del P y la elevación del pH entre otras.
En este sentido los abonos verdes de leguminosas son considerados una efectiva fuente
de nutrientes para los cultivos que se implanten en la siguiente campaña, los cuales se deben
proporcionar en los momentos de mayor demanda del cultivo, esto quiere decir que la
velocidad de descomposición de la biomasa vegetal aportada al suelo y la subsiguiente
liberación de nutrientes dependerá de la calidad y cantidad del residuo vegetal, humedad y
temperatura de suelo, textura, mineralogía, actividad biológica y presencia de nutrientes
(Shindoi et al., 2012).
Los cultivares de maduración corta con hábitos de crecimiento indeterminados han
sido muy eficaces en el ambiente extremadamente seco y cálido, además se han desarrollado
líneas de mejoramiento tolerantes temperaturas altas que tienen un desarrollo de vainas
notablemente más alto que la mayoría de los cultivares en condiciones de altas temperaturas
nocturnas (Ehlers y Hall, 1997).
Conocer las condiciones ambientales es uno de los parámetros específicos si se quiere
comenzar a producir en campo, no obstante, se debe tener en consideración los suelos y
cultivos anteriores. Hoy en día las plantaciones se realizan bajo sombra en ambientes donde la
temperatura sobrepasa los 23°C, esto es debido a que a esta temperatura se produce la
fotorrespiración y las plantas C3 no están adaptadas, llevándolos a una posterior perdida de
energía, lo que no le deja producir sus alimentos como glucosa.
Sin embargo, se debe de tener en cuenta que el consumo de las leguminosas también
conlleva algunas limitaciones que se deben abordar para evitar un impacto nocivo en el
bienestar y la salud de los consumidores; las leguminosas son una fuente esencial de
nutrientes, por ello depende de diferentes factores incluidas sus características genéticas, las
condiciones agroclimáticas y el manejo postcosecha que modulan el efecto dietético de las
semillas comestibles y el material vegetativo (Gonçalves et al., 2016). Es por ello que se ha
visto conveniente realizar el siguiente informe para brindar un mayor enfoque acerca de esta
leguminosa.
OBJETIVOS
Objetivo general
 estudiar la fenología del cultivo de frijol
en campo.

objetivos específicos
 Identificar las etapas fenológicas del
cultivo de frijol.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. Generalidades de (Vigna unguiculada)


El Caupí o Cabecita negra es una Leguminosa de ciclo vegetativo anual, originaria de
Asia y en la actualidad se puede encontrar establecido en países de los continentes americano
(donde es más consumido), europeo y africano. Presenta un crecimiento arbustivo o rastrero
muy rápido y vigoroso, llega a medir entre 0,7 – 0,9 metros, sus semillas son grandes, flores
de color que pueden ir de blancas a púrpura azulado, hojas de cordiformes a ovales y planas, y
además posee legumbres que llegan a medir de longitud entre 10-20 centímetros.(«Caupí
(Vigna unguiculata L. WALP) - Leguminosa Forrajera», 2019)
2.2. Adaptación del cultivo
Se puede adaptar en suelos Profundos, fértiles, bien drenados y que no presenten
problemas de salinidad con pH entre 4.5 a 7.0; Alturas de 0 – 1400 metros sobre el nivel del
mar (msnm); Temperaturas entre 19 – 27 °C, siendo el más optimo entre 20 – 35 °C y además
presenta una Moderada adaptación a la sombra; Precipitaciones anuales entre 600 – 4000
milímetros, tolera moderadamente la sequía, ya que se puede desarrollar muy bien en
precipitación menores de 400 milímetros.
2.3. Clasificación taxonómica
Tabla 1. Taxonomía del frijol caupí (Vigna unguiculata L. wap)

Reino
Division
Subdivision
Clase
Subclase
Fuente: (López y Díaz Diez, 1997)
2.4. Características Morfológicas
El caupí es una planta con un sistema radicular bien desarrollado, compuesto de una
raíz principal y muchas raíces secundarias. Los tallos son delgados y débiles, angulosos, y de
alturas muy variables. Se caracteriza por tener rusticidad, lo que les permite una buena
adaptación a los diferentes sistemas de producción de las regiones semiáridas del trópico, es
precoz y sus costos de producción son bajos (Armendiz, Robles, Cabrales 2003).
Las hojas primarias son unifoliadas, crecen de forma opuesta y las hojas verdaderas
son trifoliadas. Los foliolos dan forma lineal, lanceolada u ovalada. El área foliar aumenta con
la edad, por tanto, se puede usar como forraje o abono verde. Inflorescencia y flor, el primer
tallo floral se origina en la axila. A partir de ahí la floración progresa hacia arriba y abajo. Las
flores se dan en racimos pequeños. Y según la variedad son blancas, blancas con manchas
moradas, moradas o amarillas. Presentan 5 pétalos, con nombre específico; un estandarte, dos
alas y dos pétalos soleados forman la quilla. Son hermafroditas, autógamas. Sin embargo, hay
un 5% de polinización cruzada por insectos. Su fruto es una vaina lineal o encorvada que
alcanza un tamaño de 10 a 25 cm de larga, 0.015 a 0.032 m de diámetro, además Contiene de
6 a 21 granos por vaina. La semilla comprende la cubierta, los cotiledones, el embrión y el
hilio u ojo de semilla. Difiere en cuanto al color, crema, morrón rojizo, negro. Forma de
aspecto redondo, oval y cuadrada. Textura lisa. El tamaño se determina por el peso de 100
semillas. Grande (>25 g), mediano (18 a 25 g) y pequeño (<18 g) (López y Díaz Diez, 1997).
2.5. Fenología del cultivo
SEMICOL (2010), menciona las características generales de la planta de fríjol:
Figura 1. Etapas fenológicas de Vigna unguiculata L. wap y su susceptibilidad a
plagas.

Fuente:(Blas Baldeón, 2016)


2.5.1. Fase vegetativa: Se inicia cuando se le brinda a la semilla las condiciones para iniciar
la germinación y termina cuando aparecen los primeros botones florales en las
variedades de hábito de crecimiento determinado, o los primeros racimos en las
variedades de crecimiento indeterminado; fase donde se desarrolla la estructura
vegetativa necesaria para iniciar la actividad reproductiva de la planta; en la fase
vegetativa el desarrollo de los meristemos terminales del tallo y de las ramas producen
nudos en los cuales se forma complejos asilares susceptibles de un desarrollo
posterior.
2.5.2. Fase reproductiva: Comprende entre el momento de la aparición de los botones
florales o los racimos, y la madurez de cosecha; en las plantas de hábito de
crecimiento indeterminado continúa la aparición de estructuras vegetativas cuando
termina la denominada fase vegetativa, lo cual hace posible que una planta esté
produciendo simultáneamente hojas, ramas, tallos, flores y vaina.

2.6. Condiciones edafoclimáticas y edáficas


Tenemos dos factores importantes que se convertirán en un mayor incremento del
rendimiento en la leguminosa caupí. El clima requerido para Vigna unguiculata L. wap son
los del trópico húmedos entre latitudes de 30°N y 30°C sur, sin embargo, también pueden ser
cultivado en climas secos, pues la Vigna unguiculata L. wap tolera condiciones de humedad o
sequias, estas se ven seriamente afectada cuando son su ambiente se encuentra inundado. En
el tema de temperatura el caupí puede tolerar temperaturas de hasta 26°C teniendo así un
mayor desarrollo a altitudes 1200 m.s.n.m; sin embargo, a temperaturas de 38°C sufren caídas
de las flores y vainas, por debajo de los 15°C reduce el crecimiento llegando hasta incluso a
no producir vainas. Otro punto importante en Vigna unguiculata L. wap es que no requiere
cantidades de agua los cual puede ser muy aprovechado en la costa, normalmente necesita de
300 a 400 mm. Pero se tiene en promedio las precipitaciones de 700 a 1000 mm/año. Para el
tema de luminosidad esta favorece a un mejor cuajado de sus frutos y fortalece el incremento
de inducción floral, teniendo así un fotoperiodo óptimo para realizar la inducción floral de 8-
14 horas. La humedad excesiva favorece al incremento de hongos y plagas, que tienen
afinidad por ambientes fríos, además su falta de humedad o exceso genera la caída de flores,
reduciendo los rendimientos (Blas Baldeón, 2016).
Datos meteorológicos de Tingo María en el 2023
Fuente: (SENAMHI - Perú, s. f.)

Fuente:(SENAMHI - Perú, s. f.)


El suelo óptimo para Vigna unguiculata L. wap son los franco arcilloso y franco
arenoso, puesto que estos suelos permiten una mayor aireación del suelo para incrementar la
formación de nódulos en las raíces y está a vez capte mayor N atmosférico para la captación
de nitrógeno libre, y posterior mente se incorpore a las plantas de frijol favoreciendo su
incremento en la producción. El pH de suelo tiene que estar en promedio de 5.5- 6.5 donde se
encuentre mayor disponibilidad de otros nutrientes (Blas Baldeón, 2016).
III. MATERIALES Y METODOS
3.1. Lugar de ejecución
Esta investigación científica se realizó en la universidad nacional agraria de la selva,
en la parcela del fundo de la facultad de agronomía, que pertenece al distrito de Rupa Rupa de
la provincia de Leoncio Prado en la región Huánuco, específicamente lugar en donde se
estableció la parcela experimental corresponde a las coordenadas: 390481.00 m.E;
8970035.00 m.N y presenta una altitud de 656 m.s.n.m.
3.2. Datos climatológicos
La ciudad de Tingo María presenta una humedad relativa media de 75%, con
precipitación anual de 3 500 mm y una temperatura media de 27°C.
Figura 2. Imagen satelital de la parcela experimental.

Fuente:(Google Earth, 2023)


IV. Resultados
Tabla 1. Actividades realizadas en campo

actividades realizadas con la instalación del caupí


20-Jul 27-Jul 10-Ago 17-Ago 24-Ago 31-Ago 07-Set 30-Set
evaluació evaluación
resiembr tercera control control formació
siembra n de de
a de hoja de de n de
de caupí materia rendimient
caupí trifoliada insectos malezas vainas
seca o

En los resultados mostramos que esta leguminosa presenta 6 etapas de desarrollo, con
una duración que puede varias de 55-75 días.
Germinacion:

Este proceso inicio cuando la semilla fue puesta o sembrada en campo definitivo, este
desarrollo estuvo determinado de acuerdo con la humedad del suelo y la capacidad que tenía
la semilla para absorber agua, para lograr una rápida germinacion; este proceso tuvo una
duración de 3-4 días.

Plántula:
En esta etapa la planta emitió su primer par de hojas que fueron las hojas unifoliadas
luego ya se dio la formación de las hojas trifoliadas, este proceso tenía una duración de 8 días.
Etapa vegetativa:
En esta etapa es donde la planta adquirió su mayor desarrollo, emitiendo sus hojas
trifoliadas que tenía una duración de 20 días aproximadamente.
Floración:
En esta etapa es donde se observa la presencia de las flores en plantas de caupí, sin
embargo, cabe resaltar que para este cultivo en etapa de floración no se detiene su crecimiento
vegetativo, este periodo tuvo una duración de 6 días.
Fructificación:
Este proceso inicia después de la fecundación de las flores, se caracteriza
principalmente por la formación de vainas, esta etapa se verifico el 7 de setiembre, es decir a
los 57 días después sembrado el frijol.
Llenado de granos:
En esta etapa la planta realiza una serie de procesos fisicoquímicos en la cual acumula
el almidón azúcar y proteínas en la semilla, aumentando así el tamaño de la semilla, este
proceso tuvo una duración de 8-10 días aproximadamente.
Maduración:
En esta etapa es donde la planta expresa su madurez fisiológica de las semillas y es
donde se inicia el proceso de perdida de agua de las semillas, este proceso dura un
aproximado de 15 días, y después ya está en estado optimo las vainas para poder ser
cosechadas y consumidas.

V. CONCLUSIONES
Se logró identificar cada una de las etapas fenológicas del cultivo Vigna unguiculata
L. wap y se apreció que el frijol cada semana no es el mismo, cambia muy rápido y esto es
debido a su corto periodo fenológico. Además, se verifico las diferentes etapas en su
desarrollo vegetativo y productivo del frijol.

VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda incrementar la densidad y adicionar un buen manejo con la finalidad de
lograr una mayor captación de N atmosférico por las plantas de Vigna unguiculata L. wap y
de esta manera contrarrestar la fotorrespiración en las plantas C3; y en base a la fenología del
frijol y como se expresa en este ambiente se debe de realizar un control de plagas y
enfermedades.
VII. Bibliografía

Blas Baldeón, V. (2016). Manejo Fisionutricional en el rendimiento del frijol


(Vigna unguiculata L.) variedad caupí, en condiciones edafoclimáticas de Instituto de
Investigación Frutícola Olerícola UNHEVAL Huánuco—2016. Universidad Nacional
Hermilio Valdizán. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/1135
Caupí (Vigna unguiculata L. WALP)—Leguminosa Forrajera. (2019,
noviembre 15). Pastos y Forrajes ◁ 【 Información Actualizada 】 .
https://infopastosyforrajes.com/leguminosas/ficha-tecnica-de-caupi-vigna-unguiculata-
l-walp/
Ehlers, J. D., y Hall, A. E. (1997). Cowpea (Vigna unguiculata L. Walp.). Field
Crops Research, 53(1), 187-204. https://doi.org/10.1016/S0378-4290(97)00031-2
Gonçalves, A., Goufo, P., Barros, A., Domínguez-Perles, R., Trindade, H.,
Rosa, E. A. S., Ferreira, L., y Rodríguez, M. (2016). Cowpea (Vigna unguiculata L.
Walp), a renewed multipurpose crop for a more sustainable agri-food system:
Nutritional advantages and constraints. Journal of the Science of Food and
Agriculture, 96(9), 2941-2951. https://doi.org/10.1002/jsfa.7644
Google Earth. (2023).
https://earth.google.com/web/@0,0,0a,22251752.77375655d,35y,0h,0t,0r
López, S., y Díaz Diez, C. A. (1997). El cultivo del fríjol caupí (Vigna
unguiculata). Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA.
https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/15917
SENAMHI - Perú. (s. f.). Recuperado 4 de octubre de 2023, de
https://www.senamhi.gob.pe/?p=pronostico-detalle&dp=10&localidad=0025
Shindoi, M. M. J., Prause, J., y Jover, P. L. (2012). Descomposición de Vigna
unguiculata (caupí) en un Argiudol Típico de Colonia Benítez, Chaco. En RIA 38 (1):
86-90 (abril 2012) [Info:ar-repo/semantics/artículo]. Gerencia de Comunicación e
Imagen Institucional, DNA SICC, INTA.
http://repositorio.inta.gob.ar:80/handle/20.500.12123/6449

También podría gustarte