Está en la página 1de 31

Características

Humanas
El ser humano actual es el resultado de
un largo proceso evolutivo que se
conoce con el nombre
de proceso de hominización. El
proceso de hominización es la
progresiva adquisición de las
características que acabaron
diferenciando a los homínidos del
resto de primates (monos).
Postura Característi
Erguida
La postura erguida es una de las
cas
características distintivas de los seres
humanos en comparación con otros
primates y muchos otros animales. El
proceso de adopción de una postura
erguida en la evolución humana ha sido
un cambio significativo que ha influido
en diversas áreas anatómicas y
funcionales.
Postura Erguida
Resumen del proceso:
Bípeda vs. Cuadrúpeda: A medida que
evolucionaron los homínidos, hubo una
transición hacia una postura más
bípeda, donde se apoyaban y
caminaban principalmente sobre las
extremidades traseras.
Cambios en la Pelvis: Se volvió más
corta, ancha y redondeada en
comparación con la pelvis de los
primates cuadrúpedos. Estos cambios
proporcionaron un mejor soporte para
los órganos internos y mejoraron la
estabilidad al caminar en posición
Postura
Erguida
Curvatura de la Columna
Vertebral: La columna vertebral
humana presenta curvaturas
específicas que ayudan a
mantener el equilibrio durante la
postura erguida. Estas curvaturas
incluyen las lordosis cervical y
lumbar, y la cifosis torácica.
Desarrollo de las Extremidades
Inferiores: La longitud y la
orientación de los huesos de las
piernas se modificaron para
mejorar la eficiencia en la
Postura
Erguida
Algunos otros cambios que
influyeron fueron:
• Desarrollo del Arco
Longitudinal del Pie
• Modificaciones en las
Manos
• Aumento del Tamaño del
Cerebro
• Uso de Herramientas y
Tecnología
Característi
BIPEDIS cas
MO
La adopción del bipedismo
(caminar sobre dos
extremidades) es uno de los
eventos más importantes en la
evolución humana y marcó una
divergencia significativa con
respecto a otros primates.
BIPEDIS
MO
A continuación, se describe el proceso del
bipedismo en la evolución humana:
Transición de la Selva a Entornos Mixtos:
• Se cree que el proceso hacia el bipedismo
comenzó cuando los ancestros de los
homínidos se trasladaron de entornos
predominantemente boscosos a entornos
más mixtos, donde la capacidad para
caminar en dos piernas pudo haber
proporcionado ventajas en la búsqueda de
alimentos y la supervivencia.
BIPEDIS
MO
Postura Bípeda Ocasional:
• En los primeros homínidos, la postura
bípeda puede haber sido ocasional y
limitada a ciertas situaciones, como la
búsqueda de alimentos en áreas abiertas.
Ventajas Energéticas:
• El bipedismo conlleva ventajas energéticas
en comparación con la locomoción
cuadrúpeda. Caminar largas distancias y
mantenerse erguido permiten una
eficiencia energética superior en términos
de consumo de calorías
BIPEDIS
Huellas Fósiles: MO
• Los registros fósiles, como huellas de
pisadas fosilizadas, han proporcionado
evidencia de la transición hacia el
bipedismo. Algunos de los primeros
homínidos, como Ardipithecus ramidus y
Australopithecus afarensis, mostraron
características adaptadas a la vida bípeda.
BIPEDIS
MO
Algunos de los cambios que influyeron en la
postura de los primates y los humanos también
influyeron en la forma de caminar, ósea, el
traspaso al bipedismo, como por ejemplo:
• Uso de las Manos para Herramientas
• Aumento del Tamaño del Cerebro
• Desarrollo de las Extremidades Inferiores
Liberación de las Característi
manos y la cas
ampliación del
campo de visión.
La liberación de las manos y la ampliación
del campo de visión son características
distintivas de los homínidos en comparación
con otros primates. Estos cambios están
estrechamente relacionados con la evolución
hacia el bipedismo y tienen implicaciones
importantes para el comportamiento y la
adaptación de los homínidos.
Liberación de las
manos y la
ampliación del
campo de visión.
Bipedismo y Liberación de las Manos:
• A medida que los homínidos
evolucionaron hacia una postura más
bípeda, se liberaron las manos de la
función de locomoción. Esto permitió
a los homínidos llevar objetos,
manipular herramientas y realizar
tareas más complejas con las manos
mientras caminaban.
Liberación de las
manos y la
ampliación del
campo de visión.
Desarrollo del Pulgar Oponible:
• Los homínidos desarrollaron
un pulgar oponible más
desarrollado en comparación
con otros primates. Esto
permitió un agarre más
preciso y la capacidad de
manipular objetos con mayor
destreza.
Liberación de las
manos y la
ampliación del
campo
Campo de Visión de
Ampliado:
• Los primates no humanos,
visión.
como los chimpancés y los
gorilas, tienen un campo de
visión más limitado en
comparación con los
homínidos. La transición
hacia una postura bípeda en
los homínidos llevó a una
disposición de los ojos más
frontal, lo que resultó en un
campo de visión más amplio y
Liberación de las
manos y la
ampliación del
Visión campo
Binocular: de visión.
• La visión binocular, donde
ambos ojos tienen un campo
visual superpuesto, es más
pronunciada en los homínidos.
Esto proporciona percepción
de profundidad y una mayor
capacidad para juzgar
distancias, lo que fue
beneficioso para la
locomoción en el suelo y la
detección de presas o
Característi
cas
El aumento del
tamaño del cerebro
y la disminución
del tamaño de las
mandíbulas y los
dientes.
Aumento del Tamaño del
Cerebro:
A lo largo de la evolución de los
homínidos, se observa un aumento
significativo en el tamaño relativo del
cerebro en comparación con otros
primates.
Este aumento se relaciona con el desarrollo
de capacidades cognitivas más avanzadas,
como el pensamiento abstracto, la
planificación, la resolución de problemas y
la capacidad para aprender y utilizar
Desarrollo de la Corteza
Cerebral:
El aumento del tamaño del
cerebro en los homínidos está
asociado con un desarrollo
proporcionalmente mayor de
la corteza cerebral, la región
del cerebro responsable de
funciones cognitivas
superiores.
Nacimiento Prematuro:
• Se ha sugerido que el
aumento del tamaño del
cerebro en los homínidos
llevó a un proceso de
nacimiento más prematuro en
comparación con otros
primates. Esto se debe a las
limitaciones impuestas por el
tamaño de la pelvis materna
en relación con el tamaño del
cráneo del bebé.
Disminución del Tamaño de
las Mandíbulas y Dientes:
• A medida que el cerebro se
expandía, se produjo una
disminución en el tamaño de
las mandíbulas y los dientes
en los homínidos. Esto se
conoce como el fenómeno de
"desarrollo postcanino
reducido".
Cambios en la Dieta:
La disminución del
tamaño de las mandíbulas
y los dientes está
relacionada con cambios
en la dieta. A medida que
los homínidos
desarrollaron herramientas
y habilidades para
procesar alimentos,
pudieron depender menos
de una dieta basada en
alimentos duros y
Adaptaciones en la
Estructura Facial:
Los homínidos presentan
caras más planas y
mandíbulas más pequeñas en
comparación con otros
primates. Estos cambios están
asociados con una menor
necesidad de masticar
alimentos duros y una mayor
dependencia de alimentos
cocidos y procesados.
El lenguaje simbólico, es Característi
decir, la capacidad de cas
expresar ideas por medio
de sonidos y
expresiones faciales.
El lenguaje simbólico, la capacidad de
expresar ideas y conceptos a través de
sonidos y expresiones faciales, es una
característica única de los seres humanos.
Aunque los primates, especialmente los
grandes simios como chimpancés y bonobos,
tienen formas limitadas de comunicación, la
brecha entre la comunicación no humana y el
lenguaje simbólico humano es significativa.
Aquí se describe el proceso del
lenguaje simbólico en los humanos y
se destacan las diferencias con la
comunicación
Desarrollo de la Anatomía en primates:
Vocal:
• Los humanos tienen una
anatomía vocal única que
permite una amplia
variedad de sonidos y la
capacidad de modular la
voz para producir palabras
y frases complejas. La
laringe humana está situada
más baja en la garganta que
en otros primates, lo que
permite la producción de
Capacidad para la
Imitación y Aprendizaje:
• Los humanos tienen
una capacidad
excepcional para la
imitación y el
aprendizaje social, lo
que facilita la
transmisión de
patrones lingüísticos y
la adquisición del
lenguaje desde una
edad temprana.
Desarrollo del Cerebro:
• El cerebro humano,
especialmente las áreas
asociadas con el lenguaje,
como el área de Broca y el
área de Wernicke, muestra
adaptaciones únicas para el
procesamiento del lenguaje
simbólico. La expansión
del córtex cerebral en los
humanos está relacionada
con estas habilidades
lingüísticas avanzadas.
Gramática y Estructura:
• El lenguaje humano tiene
una gramática compleja y
una estructura jerárquica
que permite la creación de
oraciones complejas. La
capacidad de combinar
palabras de manera infinita
y generar significado en
contextos diversos es una
característica distintiva del
lenguaje humano.
Creatividad Lingüística:
• Los humanos son capaces
de utilizar el lenguaje de
manera creativa,
inventando nuevas
palabras, expresiones y
formas de comunicación.
Esta capacidad para la
creatividad lingüística es
única en comparación con
otros primates.
En el area del lenguaje vemos
como los humanos y primates
comparten similitudes, como la
comunicacion con simbolos,
gestos, comunicacion vocal,
etc. La gran diferencia es la
capacidad que tiene el humano
para usar ese lenuaje
creativamente, su capacidad
para aprender y crear a traves
de este.

También podría gustarte