Está en la página 1de 39

INFORME ANUAL CAPACITACIÓN

COMPASS CATERING
2019
05 de Enero 2020
Mes TEMA PROGRAMADO REALIZADO % CUMPLIMIENTO
ERFT 11 Liberación Descontrolada de Energía 64 64 100%
Enero
Capacitación Uso y Manejo Extintor - CEIM 150 141 94%
Estándar de Riesgo Fatal ERFT 15 58 58 100%
Protocolo Planesi 446 446 100%
Febrero
Protocolo Prexor 399 399 100%
Fatiga y somnolencia 316 316 100%
Radiación UV 545 545 100%
TMERT 499 499 100%
Marzo
Pausa Activa 418 418 100%
HCR 360 28 28 100%
Plan de emergencia ESS Centinela 494 494 100%
Abril
Estándar de salud ocupacional ESO 379 379 100%
Matriz de riesgos y Bow Tie 174 174 100%
Procedimiento manejo de aspectos legales 143 143 100%
Mayo
Campaña exposiciones críticas 593 593 100%
Metodología ICAM 20 20 100%
Te queremos seguro 29 29 100%
Junio De la mano contigo 29 29 100%
Política alcohol, droga y tabaco 29 29 100%
Método de las 5S 41 41 100%
Julio Obligación de la entidad empleadora en temas de
41 41 100%
prevención de riesgos
Equipos de protección personal 41 41 100%
Agosto
Herramientas manuales 43 43 100%
Manejo de aspectos legales 30 30 100%
Septiembre
Estándar de salud ESO 1 Salud Compatible 30 30 100%
ERFT 3 Interacción Persona, Equipo y Vehículo. 34 34 100%
Octubre Estándar ESO N°2: Higiene Ocupacional. 34 34 100%
Prevención de la Silicosis 33 33 100%
ERFT 7 Perdida de Equilibrio / Caída de Altura. 41 41 100%
Noviembre Estándar ESO N°3: Ergonomía. 41 41 100%
Peligros de la Exposición al Ruido. 40 40 100%
Riesgos Psicosociales en el Trabajo. 30 30 100%
Diciembre Riesgos de la radiación UV 24 24 100%
ERFT 10 “Contacto con Energía Eléctrica. 24 24 100%
Enero 2019
Programa de Capacitación ESS
Enero ERFT 11 Liberación Descontrolada de Energía

Turno A Turno B
Prog Real Prog Real
ERFT 11
34 34 30 30
Enero 2019
Capacitación Uso y Manejo Extintor - CEIM

Turno A Turno B
Prog Real Prog Real
Extintor
50 50 100 91
Febrero 2019
Capacitación Estándar de Riesgo Fatal ERFT 15
Eurest FORMATO DE CHARLA
Support Services ADM-009/11 REV:1 01/11/99

Nª: 44 PREPARADO POR: Christian Osorio R FECHA: 08/03/18 PAGINA 1 DE 1


TITULO: ERFT 15 Incendio ESS- Mineta Centinela REV: 1
OBJETIVO: ¿Qué debería saber la persona que se capacita el final de la charla?
Evitar la ocurrencia de accidentes fatales en ESS Minera Centinela y que involucre el proceso de
riesgo de incendio

SULFUROS INTRODUCCIÓN:
El Estándar de Riesgos de Fatalidad corresponde a los requisitos mínimos obligatorios (para ejecutivos,
supervisores, trabajadores propios y personal), para garantizar un ambiente de trabajo sano y seguro, manteniendo

Supervisores 8
bajo control los riesgos, factores, agentes y condiciones que puedan producir accidentes del trabajo o
enfermedades profesionales con consecuencias graves o fatales.

Mantención 37
PUNTOS CLAVE:
Objetivo del ERFT 15 Incendio
Establecer controles mínimos que permitan disminuir el nivel de riesgo asociado a eventos con el potencial de
generar fatalidades debido a la ignición de un combustible, inflamable, sustancia o atmósfera peligrosa. .
ÓXIDO Alcance
Este Estándar aplica a las instalaciones y actividades de ESS Centinela en las que pueda estar presente la
Supervisores 2 condición de llama abierta, calor u otra fuente de energía, en áreas peligrosas donde haya líquido, vapores o
gases inflamables o líquidos, polvos o fibras combustibles, u otras sustancias inflamables o explosivas.

Mantención 2 Controles Críticos


Son todas aquellas acciones que se deben desarrollar y aplicar para las causas que pueden generar eventos no
deseados en las tareas definidas.

MUELLE Y estos se agrupan en tres categorías


 Requisitos para las personas
 Requisitos de equipos e instalaciones

Supervisores 7  Requisitos de la organización


Los controles críticos que aplican a este protocolo son los siguientes:
 Competencias del personal

Mantención 2  Permiso de trabajo en caliente


 Sistema de detección y extinción de incendios
 Contención y segregación de materiales combustibles e inflamables

Total 58  Mapa de riesgo de incendio


 Plan de emergencias
Verificaciones:
Toda la organización debe verificar en terreno la correcta implementación del presente Estándar, para lo cual se
utilizaran las Hojas de Velicación de Controles Críticos ( HVCC), las cuales nos permitirán verificar su cumplimento
en terreno
PUNTOS PARA DISCUTIR:
1.- Es muy importante que cada trabajador al momento de desarrollar su tarea identifique si la tarea que va
a ejecutar esta contemplada como un Riesgo de Fatalidad Transversal
2.- Asegurar la implementación y cumplimiento del 100% de los controles críticos de cada ERFT y Aplicar la
HVCC según el ERFT asociado a la actividad a desarrollar
3.-Sino es Seguro, Hágalo Seguro.

REFERENCIAS: ¿ Que otros materiales o recursos utilizó?


Estandar de Riesgos de Fatalidad Transversales Minera Centinela
Febrero 2019
Capacitación HSE

PROTOCOLO PLANESI PROTOCOLO PREXOR FATIGA Y SOMNOLENCIA


SULFUROS SULFUROS SULFUROS
Alimentación Operaciones 117 Alimentación Operaciones 65 Alimentación Operaciones 103
Alimentación Pioneros 109 Alimentación Pioneros 128 Alimentación Pioneros 36
Hoteleria 19 Hoteleria 19 Hoteleria 26
Mantención 35 Mantención 39 Mantención 32
Aseo Campamento 41 Aseo Campamento 41 Aseo Campamento 34
ÓXIDO ÓXIDO ÓXIDO
Alimentación 40 Alimentación 40 Alimentación 19
Aseo y Hoteleria 36 Aseo y Hoteleria 18 Aseo y Hoteleria 18
Mantención 4 Mantención 4 Mantención 4
MUELLE MUELLE MUELLE
Supervisión todas las áreas 45 Todas las áreas 45 Todas las áreas 44
Total 446 Total 399 Total 316
Marzo 2019
Capacitación HSE- TMERT Eurest FORMATO DE CHARLA
Support Services ADM-009/11 REV:1 01/11/99

Nª:23 Preparado Por: Christian Osorio R FECHA: 20/10/17 PAGINA 1 DE 2


TITULO: Protocolo de Vigilancia TMERT REV: 1
OBJETIVO: ¿Qué debería saber la persona que se capacita el final de la charla?
La Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Transtornos Musculoesqueléticos Relacionados
al Trabajo (TMERT) permite identificar, evaluar y controlar estos factores de riesgo en los ambientes laborales,
para conocer progresivamente las amenazas a las que se ven expuestos los trabajadores en los diferentes
rubros productivos.
INTRODUCCIÓN:
El Ministerio de Salud (Minsal) dice que “la relación entre situación de salud, calidad del empleo y condiciones de

TMERT
trabajo, es hoy en día, incuestionable, razón por la cual constituye una preocupación primordial velar porque
todas las actividades laborales se realicen sin deterioro para la calidad de vida de las personas, y se conviertan
en un pilar fundamental para su desarrollo”.

SULFUROS PUNTOS CLAVES:


Su aplicación permite la identificación y evaluación de factores de riesgo, según lo descrito en los protocolos de

Alimentación Operaciones 180


vigilancia de la salud y de factores de riesgos elaborados por el Minsal, mediante la observación directa de las
tareas laborales, en cualquier tipo de empresa, independientemente de su actividad, tareas, número de
trabajadores o nivel de riesgo de sus operaciones.

Alimentación Pioneros 97 El empleador es quien debe realizar la identificación y evaluación de factores de riesgos, pero idealmente debe
asesorarse en la aplicación de la norma con las siguientes personas o entidades: departamento de Prevención

Hoteleria 21
de Riesgos a que se refiere la Ley Nº 16.744 (en aquellos casos en que la organización empleadora esté
obligada a contar con esa dependencia); asistencia técnica del Organismo Administrador al que se encuentra
afiliado o adherido; asesoría de un profesional capacitado en Ergonomía; Comité Paritario de Higiene y

Mantención 37
Seguridad; y Monitor en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Factores de riesgo existentes

Aseo Campamento 74
• Factores Físicos: Repetitividad, postura forzada, fuerza.
• Factor ambiental: Frío y vibración.

Asimismo, hay factores de riesgo Psicosociales, Individuales y Organizacionales, que pueden estar relacionados
ÓXIDO con los anteriores y potenciarse mutuamente.

Lista de chequeo
Alimentación 89 • Identificar los factores de riesgo relacionados con ES presentes en las tareas realizadas por el trabajador.
• Evaluar preliminarmente el nivel de riesgo en las tareas analizadas.
• Obtener información que sirva para la corrección de los factores de riesgo identificados.
Aseo y Hoteleria 39 • Obtener información para elaboración de programas de mejoramiento.

Etapas de aplicación
Mantención 8 1. Realizar una descripción sistemática y cuidadosa de la tarea, para lo que se utilizan, entre otros,
observaciones y entrevistas.
2. Identificación de los factores de riesgo presentes en la ejecución de la tarea en tiempo real y en condiciones
Total 545 habituales de trabajo.
3. Evaluación de la condición de riesgo considerando el tiempo de ejecución de la tarea con factor de riesgo
presente (verde, amarillo y rojo).
4. Implementación de las recomendaciones resultantes para eliminar o mitigar los riesgos.
Cumpliendo con estos pasos, se puede realizar una gestión completa de los riesgos presentes en cualquier
puesto de trabajo.
PUNTOS PARA DISCUTIR:

REFERENCIAS: ¿ Que otros materiales o recursos utilizó?


Marzo 2019
Capacitación HSE – Radiación Ultra violeta
Eurest FORMATO DE CHARLA
Support Services ADM-009/11 REV:1 01/11/99

Nª:24 Preparado Por: Christian Osorio R FECHA: 20/10/17 PAGINA 1 DE 1


TITULO: Protocolo de Vigilancia Radiación Ultravioleta REV: 1
OBJETIVO: ¿Qué debería saber la persona que se capacita el final de la charla?
Establecer mecanismos de protección contra la radiación UV para todas aquellas personas que realicen trabajos
al aire libre o estén expuestas a la radiación UV
INTRODUCCIÓN:
RADIACIÓN UV ¿Qué es la radiación ultravioleta solar? La radiación ultravioleta (UV) es un tipo de onda electromagnética que viaja desde el
sol hacia la tierra, al igual que la luz visible y la radiación térmica. La radiación UV que alcanza la superficie terrestre está
compuesta principalmente por rayos UVA y un pequeño componente de rayos UVB.

SULFUROS PUNTOS CLAVES:


¿Cuándo y cómo se produce la exposición?
Alimentación Operaciones 124 Basta con trabajar al aire libre, bajo los rayos del sol para estar expuesto a radiación UV. La mayor radiación solar ocurre
entre las 10 y las 17 hrs, teniendo su máxima intensidad entre las 13 y 15 hrs. Los días nublados también estará expuesto,
debido a que las nubes atenúan escasamente la radiación UV. Mientras más tiempo esté expuesto, mayor será el efecto

Alimentación Pioneros 100 acumulativo.

¿Situación de riesgo presente?

Hoteleria 22
 Exposición de los trabajadores a radiación ultravioleta solar provocando daños en la piel y los ojos.

Efectos en la salud
 El daño provocado por la radiación UV dependerá de la intensidad de la radiación, el tiempo de la exposición y las
Mantención 40 características de la piel de cada persona. Los efectos negativos de la radiación UV solar en la salud son:
 Quemadura de la piel.
 Cáncer y enfermedades a la piel.
Aseo Campamento 51  Envejecimiento prematuro de la piel.
 Daños en los ojos.

ÓXIDO Medidas preventivas


1. Programar las faenas y tareas según el riesgo y exposición a radiación UV solar.
2. Establecer en los procedimientos de trabajo, rotaciones de los trabajadores y disminución de labores en horas de

Alimentación 109 mayor intensidad de radiación solar.


3. Establecer que los horarios de colación sean entre las 13:00 y las 15:00hrs.
4. Cuando sea posible, mantenerse a la sombra en los horarios de mayor intensidad de la radiación solar.

Aseo y Hoteleria 43
5. Utilizar elementos artificiales, como mallas raschel, para producir sombra.
6. Utilizar ropa de trama gruesa y estrecha (tupida), de colores oscuros (verde oscuro, gris oscuro y azul, entre otros).
7. Usar camisas o camisetas holgadas con cuello de solapa con botones y manga larga, pantalón largo y zapatos
cerrados.
Mantención 10 8. Usar casco de ala ancha (7 cm. o más) o casco con visera transparente con filtro UV.
9. Usar paño de legionario colgando del casco para proteger la zona posterior del cuello.
10. Cuando se trabaja en lugares con reflexión (nieve, agua, salares, superficies claras), usar lentes con protección UV,

Total 499 con la indicación de que bloqueen la radiación UVA y UVB.

Protector solar
 Para evitar quemaduras en la piel, usar protector solar, de amplio espectro, UVA y UVB con un factor de protección
mínimo de 30, con registro del Instituto de Salud Pública.
 El protector solar debe ser aplicado 1/2 hora antes de la exposición y cada 2 horas como mínimo.
 Recuerde cubrirse especialmente la nariz y las orejas. Si usted tiene piel sensible, consulte a un médico antes de
iniciar el uso de estos productos.

PUNTOS PARA DISCUTIR:

REFERENCIAS: ¿ Que otros materiales o recursos utilizó?


Marzo 2019
Capacitación HSE – Pausa Activa

PAUSA ACTIVA
SULFUROS
Alimentación Operaciones 154
Alimentación Pioneros 72
Hoteleria 24
Mantención 34
Aseo Campamento 63
Supervisión 9
ÓXIDO
Alimentación 39
Aseo y Hoteleria 14
Mantención 5
Supervisión 4
Total 418
Capacitación HSE – HCR 360° Supervisión

HCR 360° SUPERVISIÓN


SULFUROS
Supervisores 18
ÓXIDO
Supervisores 10
Total 28
Abril 2019
Capacitación HSE

Capacitación Mes de Abril Total


Plan de Emergencia ESS Centinela 494
Abril 2019
Capacitación HSE

Capacitación Supervisión Mes de Abril Total


Estandar de Salud Ocupacional (ESO) 25

Capacitación Mes de Abril Total


Estandar de Salud Ocupacional (ESO) 354
Abril 2019
Capacitación HSE

Área Superintendencia /Jefatura Fecha Prox Rev

Mantención Servicios a las personas / Ricardo Ríos P. 20.03.2019 20.03.2020

Líder de equipo Miembros del Equipo Registrado por empresas del o la tarea
Ricardo Ríos P. Ricardo Rios P / Christian Osorio R / Eduardo Paez A / Reinaldo Seura / Daisy Guamán Christian Osorio R Compass Catering

Descripción del proceso


SERVICIO DE MANTENCIÓN

Nivel de
Riesgos de Evaluación con controles
N° Paso del Proceso Energía Peligro Evento no deseado riesgo Sin Controles existentes
Fatalidad Clasificación del Acción
Control Probabilidad Consecuencia Quién Cuándo
Riesgo acordada
* Herramienta de Verificación de Controles Críticos (HVCC ERFT 10, ERFT 11)
* Poseer certificación como eléctrico, electromecánico (acreditar estudios)

Capacitación Mes Abril Total


* Toma de conocimiento del procedimiento mantención de equipos críticos
* Programa de mantención de equipos eléctricos
* Elementos de bloqueo ( Tarjeta, PInzas, Candado c/ llave unica)
* Confección de HCR 360°.
* Eléctrico certificación SEC
* Uso de herramientas dieléctricas Certificadas
* Uso de EPP Dielectricos ( Zapatos dielécticos y Guantets electricos)
Contacto con

WRAC y Bow Tie 497


Tablero Eléctrico Electrocución, * Uso de ropa ignifuga ( Chaleco -overol)guantes dieléctricos
Eléctrica energía 4 2 3 6
Herramienta eléctrica quemaduras * Capacitacion y certificacion HSE Reglamento electrico y Bloqueo CEN
eléctrica
*Procedimiento de bloqueo ESS Centinela
* Estandar ESO 1 Salud Compatible:, 3 Ergonomia, 4 Psicosocial,7 Fatiga y Somnolencia, 9
Alcohol , Drogas y Tabaco
* Señaletica de Seguridad y Segregacion del area de trabajo
* Instructivos HSE propios del area de trabajo
* Plan de emergencia ESS Cent
* Capacitacion cursos Ley ( Primeros Auxilios - Combate de incendios)
* Inventario de Equipos criticos

* Herramienta de Verificación de Controles Críticos (HVCC ERFT 10, ERFT 11)


* Poseer certificación como eléctrico, electromecánico (acreditar estudios)
* Toma de conocimiento del procedimiento mantención de equipos críticos
* Programa de mantención de equipos eléctricos
* Elementos de bloqueo ( Tarjeta, PInzas, Candado c/ llave unica)
* Confección de HCR 360°.
Mantención * Eléctrico certificación SEC
preventiva/correctiva de * Uso de herramientas dieléctricas Certificadas
1
equipos eléctricos y Liberación * Uso de EPP Dielectricos ( Zapatos dielécticos y Guantets electricos)
Tablero Eléctrico Electrocución,
tableros eléctricos Eléctrica descontrolada 4 * Uso de ropa ignifuga ( Chaleco -overol)guantes dieléctricos 3 3 9
Herramienta eléctrica quemaduras
de energía * Capacitacion y certificacion HSE Reglamento electrico y Bloqueo CEN
*Procedimiento de bloqueo ESS Centinela
* Estandar ESO 1 Salud Compatible:, 3 Ergonomia, 4 Psicosocial,7 Fatiga y Somnolencia, 9
Alcohol , Drogas y Tabaco
* Señaletica de Seguridad y Segregacion del area de trabajo
* Instructivos HSE propios del area de trabajo
* Plan de emergencia ESS Cent
* Capacitacion cursos Ley ( Primeros Auxilios - Combate de incendios)
* Inventario de Equipos criticos

* Uso de EPP certificados (guantes de cabritilla, guantes HyFlex, lentes de seguridad y calzado
de seguridad).
* Prohibición de uso herramientas hechizas
* Revisión mensual de herramientas (código de colores)
Cinética Herramientas Cortes, golpes 3 3 2 6
* Las herramientas eléctricas deben estar certificadas
* Confección de HCR 360°. * Estándar
ESO 1 Salud Compatibles, 3 Ergonomía, 4 Psicosocial, 7 Fátiga y Somnolencia, 9 Alcohol,
Drogas y Tabaco.

* Toma de conocimiento del correcto levantamiento de carga, uso de equipos y pesos


máximos. (Ley 20.001).
* Ayudas mecánicas (vehículos, transpaleta)
Tablero Eléctrico Lesiones
Mecánica 2 * Confección de HCR 360°. * Uso 2 2 4
Herramientas, equipos Osteoarticulares
orrecto de EPP * Estandar ESO 1
Salud Compatible:, 3 Ergonomia, 4 Psicosocial,7 Fatiga y Somnolencia, 9 Alcohol , Drogas y
Tabaco
Mayo 2019
Capacitación HSE

Capacitación Supervisión Mes de Mayo Total


Matriz de Riesgos y Bow Tie 37

Capacitación Mes de Mayo Total


Matriz de Riesgos y Bow Tie 127
Mayo 2019
Capacitación HSE

Capacitación Supervisión Mes de Mayo Total


Procedimiento Manejo Aspectos Legales 42

Capacitación Mes de Mayo Total


Procedimiento Manejo Aspectos Legales 121
Mayo 2019
Capacitación HSE

Capacitación Mes de Mayo Total


Campaña Compass Exposiciones Criticas 593
Mayo 2019
Capacitación Metodología ICAM / MIA

Capacitación CEIM Staff y Supervisión Mes de Mayo Total


ICAM 20
Junio 2019
Capacitación a Supervisores – Te Queremos
Seguro.
Junio 2019
Capacitación a Supervisores – De la Mano Contigo.
Junio 2019
Capacitación a Supervisores – Política de Alcohol,
Drogas y Tabaco.
Julio 2019
Capacitación a Supervisores – Método de las 5s.

Metodo de las 5s
Turno A Turno B Consolidado
Sulfuro 12 18 30
Oxido 7 5 12
42
Julio 2019
Capacitación a Supervisores – Obligación de la Entidad
Empleadora en Materias de Prevención de Riesgos.
Obligación de la Entidad Empleadora en Materias de Prevención
Turno A Turno B Consolidado
Sulfuro 11 18 29
Oxido 7 5 12
41
Agosto 2019
Capacitación a Supervisores – Equipos de
Protección Personal.
Agosto 2019
Capacitación a Supervisores – Herramientas Manuales.
Septiembre
Capacitación a Supervisores – Manejo de Aspectos 2019

Legales.
Septiembre 2019
Capacitación a Supervisores – Estándar ESO N°1: Salud
Compatible.
Octubre 2019
Capacitación a Supervisores – ERFT 3 Interacción
Persona, Equipo y Vehículo.
ERFT 3 Interacción Persona, Equipo y Vehículo.
Turno A Turno B Consolidado
Sulfuro 8 15 23
Oxido 4 7 11
34
Octubre 2019
Capacitación a Supervisores – Estándar ESO N°2:
Higiene Ocupacional.

ESO 2 Higiene Ocupacional.


Turno A Turno B Consolidado
Sulfuro 8 15 23
Oxido 4 7 11
34
Octubre 2019
Capacitación a Supervisores – Prevención de la Silicosis.

Prevención de la Silicosis.
Turno A Turno B Consolidado
Sulfuro 8 15 23
Oxido 4 6 10
33
Noviembre 2019
Capacitación a Supervisores – ERFT 7 Perdida de
Equilibrio / Caída de Altura.

ERFT 7 Perdida de Equilibrio / Caida de Altura.


Turno A Turno B Consolidado
Sulfuro 12 17 29
Oxe 3 3 6
Oxido 2 4 6
41
Noviembre 2019
Capacitación a Supervisores – Estándar ESO N°3:
Ergonomía.

ESO 3 Ergonomía.
Turno A Turno B Consolidado
Sulfuro 12 17 29
Oxe 3 3 6
Oxido 2 4 6
41
Noviembre 2019
Capacitación a Supervisores – Peligros de la Exposición al
Ruido.

Prevención de la Exposición a Ruido.


Turno A Turno B Consolidado
Sulfuro 12 17 29
Oxe 2 2 4
Oxido 2 5 7
40
Diciembre 2019
Capacitación a Supervisores – Riesgos Psicosociales
en el Trabajo.
Riesgos Psicosociales en el Trabajo.
Turno A Turno B Consolidado
Sulfuro 4 12 16
Oxe 3 3 6
Oxido 5 3 8
30
Diciembre 2019
Capacitación a Supervisores – Peligros de la Radiación UV.

Peligros a la Radiación UV
Turno A Turno B Consolidado
Sulfuro 6 10 16
Oxe 3 3 6
Oxido 5 3 8
30
Diciembre 2019
Capacitación a Supervisores – ERFT 10 “Contacto con Energía
Eléctrica.
ERFT 10 "Contacto con Energía Elétrica"
Turno A Turno B Consolidado
Sulfuro 6 7 13
Oxe 3 0 3
Oxido 5 3 8
24
Cumplimiento ESO 2019
CUMPLIMIENTO ESTÁNDARES DE SALUD OCUPACIONAL CENT-2019
2019
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
ESO 1 Salud compatible 100 100 100 100 59 100 100 100 100 100 100 100 96,6
ESO 2 Higiene Coupacional 93 88 88 88 61 61 88 88 88 93 93 93 85,2
ESO 3 Estandar de
77 100 100 100 100 100 98 98 98 77 77 77 91,8
Ergonomía
ESO 4 Psicosocial 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
ESO 5 Vigilancia Médica
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Ocupacional
ESO 6 Gestión de Casos de
88 100 100 100 100 100 100 100 100 88 88 88 96
Salud
ESO 7 Fatiga y Somnolencia 94 96 96 96 96 96 96 96 96 94 94 94 95,3
ESO 8 Maternidad 100 100 100 100 62 62 100 100 100 100 100 100 93,7
ESO 9 Alcohol y Drogas 83 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77,5
ESO 10 Promoción de
conducta saludable y 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
calidad de vida
TOTAL 93,5 96,1 96,1 96,1 85,5 89,6 95,9 95,9 95,9 92,9 92,9 92,9 93,6
Cumplimiento ESO 2019
ESO 1 SALUD COMPATIBLE ESO 2 HIGIENE COUPACIONAL
93 93 93 93
88 88 88 88 88 88
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

61 61
59

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ESO 3 ESTANDAR DE ERGONOMÍA ESO 4 PSICOSOCIAL

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
98 98 98

77 77 77 77

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cumplimiento ESO 2019
ESO 5 VIGILANCIA MÉDICA OCUPACIONAL ESO 6 GESTIÓN DE CASOS DE SALUD

100 100 100 100 100 100 100 100


100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

88 88 88 88

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ESO 7 FATIGA Y SOMNOLENCIA ESO 8 MATERNIDAD

96 96 96 96 96 96 96 96 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

62 62

94 94 94 94

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cumplimiento ESO 2019
ESO 9 ALCOHOL Y DROGAS ESO 10 PROMOCIÓN DE CONDUCTA SALUDABLE Y
CALIDAD DE VIDA
83

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CUMPLIMIENTO ESO 2019

100 100 100


96,6 96 95,3
91,8 93,7
85,2
77,5

ESO 1 Sa l ud compa ti ble ESO 2 Hi gi ene ESO 3 Es ta nda r de ESO 4 Ps i cos oci a l ESO 5 Vi gi l a ncia Médi ca ESO 6 Ges ti ón de Ca s os ESO 7 Fa ti ga y ESO 8 Ma terni da d ESO 9 Al cohol y Droga s ESO 10 Promoci ón de
Coupa ci ona l Ergonomía Ocupa ci ona l de Sa l ud Somnol enci a conducta s a l udable y
ca l i da d de vi da

También podría gustarte