Está en la página 1de 73

CLASE 4

RIIDA – DS 66 – NCH
170/2016
REGLAMENTO DE INSTALACIONES
DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y
DEReglamento
Artículo 1º: El presente ALCANTARILLADO
regula los proyectos, la construcción y puesta en servicio de las
instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado y establece las normas técnicas para
este tipo de instalaciones en todo el territorio nacional. Las normas técnicas, tablas y Anexos de este
Reglamento sólo son aplicables a una sola unidad de vivienda o edificio (instalaciones interiores).

Artículo 2º: Para los fines de este Reglamento se entenderá por:


1. INSTALACION DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE Las obras necesarias para dotar de este
servicio a un inmueble desde la salida de la llave de paso colocada a continuación del medidor o de
los sistemas propios de abastecimiento de agua potable, hasta los artefactos.
2. INSTALACION DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS Las obras
necesarias para evacuar las aguas servidas domésticas del inmueble, desde los artefactos hasta la
última cámara domiciliaria, inclusive, o hasta los sistemas propios de disposición.
TITULO 1 Definiciones
• 3. ARRANQUE DE AGUA POTABLE El tramo de la red pública de
distribución, comprendido desde el punto de su conexión a la tubería de
distribución hasta la llave de paso colocada después del medidor inclusive.
TITULO 1 Definiciones
• 4. UNION DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO El tramo de la red pública de recolección
comprendido desde su punto de empalme a la tubería de recolección, hasta la última cámara de
inspección domiciliaria exclusive.
TITULO 1 Definiciones
• CONEXION Es la unión física del arranque de agua potable y la tubería de la red pública de distribución.
• EMPALME Es la unión física entre la unión domiciliaria de alcantarillado y la tubería de la red pública de
recolección
• ULTIMA CAMARA DOMICILIARIA Es la cámara ubicada dentro de la propiedad del usuario, que está más
próxima al colector público de aguas servidas, entendiéndose por ésta, la última cámara en el sentido del flujo
de evacuación.
• PRESTADOR O CONCESIONARIO Es la persona natural o jurídica, habilitada para el otorgamiento de los
servicios públicos de distribución de agua potable o de recolección de aguas servidas, que se obliga a
entregarlos a quien los solicite dentro de su área o zona de concesión, en las condiciones establecidas en la
Ley, el Reglamento y su respectivo decreto de concesión.
• CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD Es el documento formal emitido por las concesionarias de servicios
públicos sanitarios, mediante el cual asumen la obligación de otorgar los servicios a un futuro usuario,
expresando los términos y condiciones para tal efecto
Certificado de Factibilidad
• Artículo 15º: La información que deberán entregar los prestadores en el Certificado de Factibilidad es
la siguiente:
a) Agua Potable:
a.a) Ubicación, diámetro y material de la tubería de la red pública de distribución o del arranque según
corresponda.
a.b) La presión para el diseño de la instalación, domiciliaria de agua potable será la establecida en la
norma chilena NCh 2485-00

(NOTA: NCH 2485-2000 : 4.1.1 El prestador debe asegurar la presión mínima dinámica aguas abajo del
arranque domiciliario en la llave de paso después del medidor de 14 m.c.a (1,373 bar) para el consumo
máximo diario, tomando como referencia la cota del terreno sobre la tubería de distribución de la red
publica. En el caso que dicha presión sea inferior el prestador debe justificarla técnicamente.)
Certificado de Factibilidad
• Artículo 15º: La información que deberán entregar los prestadores en el Certificado de Factibilidad es la siguiente:
b) Alcantarillado:
b.a) Ubicación, profundidad, diámetro y material de la tubería de la red pública de recolección.
b.b) Datos de la unión domiciliaria, si existiera.
b.c) Condicionantes técnicas especiales.
b.d) Cada certificado deberá tener un número , identifica torio único.

Artículo 12º: La tramitación administrativa correspondiente al proyecto y construcción de las Instalaciones Domiciliarias de
Agua Potable y Alcantarillado (IDAA), contempla las siguientes etapas:
Otorgamiento de la Factibilidad de servicios.
Presentación del proyecto.
De la iniciación de obras.
Autorización de Conexión y Empalme de las Instalaciones de Agua Potable y de alcantarillado de aguas servidas.
Recepción de las instalaciones.
Presentación del proyecto:
• a) Proyecto informativo de la instalación domiciliaria, confeccionado y firmado en dos copias por un
proyectista, a los que se refieren los artículos 9 y 10 del presente Reglamento.
• Ingenieros civiles, arquitectos, ingenieros de ejecución en obras sanitarias, ingenieros constructores,
constructores civiles

De la Iniciación de Obras
• Artículo 21º: El interesado suministrará e instalará el medidor de agua potable de acuerdo con las
Normas Técnicas Chilenas Oficiales que correspondan y los planos tipo de arranques de agua potable
del prestador, recibidos sin observaciones por la SISS
Autorización de Conexión y Empalme de las
Instalaciones de Agua Potable y
Alcantarillado

• a) Original y dos copias del proyecto definitivo de la instalación construida, que debe ser firmado por
alguno de los profesionales o técnicos especialistas de los indicados en los artículos 9º y 33º de este
Reglamento, con su numeración oficial avalada por el certificado municipal correspondiente, para su
archivo por dicho prestador

• b) Certificado de número de la propiedad, emitido por la Municipalidad respectiva. c) En caso que la


conexión o empalme no sea ejecutada por el prestador, sino que por un contratista autorizado,
contratado por el propietario, se deben indicar además los siguientes antecedentes del contratista:
Nombre; Domicilio; RUT
De la Recepción de las Instalaciones

– Artículo 23º: Entregada conforme la información por el peticionario, de acuerdo al artículo anterior,
el prestador señalará día y hora para la conexión o empalme y determinará los demás requisitos y
exigencias que fueren necesarias.
– Artículo 24º: Cumplido el trámite del artículo anterior, el prestador concurrirá a recibir el arranque y
la unión domiciliaria.
Construcción y Prueba de la Instalación
Domiciliaria de Agua Potable
– a. Instalación de Tuberías
Las claves de las tuberías de agua potable que se instalen en los patios,
jardines, zona de espacios comunes, y en general al exterior de la vivienda,
deben quedar enterradas como mínimo a 50 centímetros del nivel superior del
terreno, salvo que se trate de redes privadas en que deberán aplicarse las
respectivas normas chilenas. Se deberá además respetar una distancia mínima
de 0.60 metros en arranques y nichos guarda medidor respecto de otros
servicios.
En la construcción deberá procurarse que la tubería de agua potable quede
como mínimo 30 centímetros sobre la tubería de alcantarillado.
Prueba de presión hidráulica
a. Presión mínima de 10 kg/cm², en el punto de mayor cota del tramo
probado.
b. Las pruebas podrán efectuarse por tramos separados de longitud no inferior
a 20 metros, según las características de la instalación, debiendo instalarse la
bomba de prueba y el manómetro en el extremo inferior del tramo.
c. La duración de la prueba será de 10 minutos y durante este tiempo no debe
producirse variación en el manómetro. Las pruebas correspondientes a
equipos elevadores, estanques y accesorios consistirán en la verificación de
su correcto funcionamiento por un período no inferior a dos horas.
• d. La bomba de prueba deberá instalarse siempre en el punto inicial de la
alimentación del tramo a probarse.
• e. El total de la tubería a probar comprenderá la instalación interior desde la
llave de paso después del medidor hasta el extremo de las tuberías, antes de
las piezas de unión de los artefactos.
• f. En caso de instalaciones con estanques superiores de acumulación, las
tuberías serán sometidas a prueba desde la salida del estanque hasta el punto
de unión con los artefactos.
Construcción y Prueba de las Instalaciones
Domiciliarias de Alcantarillado
• a. Excavación Las excavaciones se harán a tajo abierto hasta una profundidad
de 1,5 metros. Para profundidades mayores, podrán ejecutarse túneles a los
que deberá darse la sección suficiente para permitir el trabajo en condiciones
de seguridad adecuadas para el personal
• b. Colocación Las tuberías se colocarán comenzando por la zona de menor
cota en la zanja, y en sentido ascendente. Se cuidará que queden firmemente
asentadas, bien alineadas y que las juntas sean impermeables, lisas
internamente y continuas para no causar obstrucciones a otras irregularidades
– Tratándose de tuberías plásticas, éstas se colocarán como mínimo sobre
una base de arena de 0,10 m.
– Relleno de Zanjas :El relleno debe hacerse con tierra exenta de piedras,
compactado debidamente a ambos costados de la tubería hasta una altura
de 0,30 metros y luego se continuará el relleno por capas de 0,20 metros de
espesor compactadas adecuadamente.
PRUEBAS
– Prueba Hidráulica: Antes de ser cubiertas las tuberías, se efectuará una
prueba de presión hidráulica de 1,60 m. de presión sobre la boca de
admisión más alta durante un periodo mínimo de quince minutos.
– Prueba de bola : Realizada la prueba indicada en la letra precedente, las
tuberías horizontales de hasta 150 mm. se someterán a una prueba de bola,
cuyo objeto es verificar la existencia de costras en las junturas u otro
impedimento interior. La bola con que deben efectuarse las pruebas tendrá
una tolerancia máxima de 3 mm. con respecto al diámetro de la tubería
verificada.
RED DE INCENDIO
• RED HUMEDA
– En los inmuebles destinados a la reunión de personas tales como hospitales, comercio,
escuelas, industrias, edificios públicos, deportivos y otros destinados al mismo efecto, así
como también en los edificios de tres o más pisos se deberá considerar para utilización contra
fuegos incipientes, una boca de incendio de 25 mm. como mínimo por piso, conectada al
sistema de distribución de agua del edificio.
– Las bocas de incendio se distribuirán de manera que ningún punto del inmueble quede a una
distancia mayor de veinticinco metros de ellos, con una manguera que cubra el punto más
alejado y su acceso será expedito y de fácil accionamiento de válvulas y mangueras.
– En edificios de departamentos las bocas de incendio deberán ubicarse en espacios comunes, y
en aquellos casos que no se pueda cumplir con la distancia señalada en el inciso precedente,
podrán aceptarse mangueras de longitud superior a 25 metros, siempre que permitan contar
una presión de 8 m.c.a., a la salida de la manguera.
– lugares de fácil acceso y rápida ubicación, a una altura entre 0,9 m. y 1,5 m.
RED DE INCENDIO
• RED SECA
– En los edificios de cinco o más pisos de altura, se deberá instalar una red seca para agua
independiente de la red de distribución de agua para el consumo. Será una tubería matriz para
utilización exclusiva del Cuerpo de Bomberos, de acero galvanizado, diâmetro mínimo de 100
mm
– caudal total de 24 l/s, con una presión de 50 m.c.a. en la boca de salida más desfavorable.
– ubicada de tal manera que se permita su inspección, y no podrá situarse en lugares comunes con
conductores eléctricos.
– En la parte más baja del sistema descrito, se dispondrá de una llave de purga que permita
desaguar completamente la tubería una vez usada.
– La parte inferior de esta tubería se prolongará hasta el exterior del edificio donde rematará en
dos bocas de 75 mm. ubicadas a un metro de altura sobre el nivel de piso terminado adyacente y
en un lugar de fácil acceso e inmediato a las vías principales de entrada al edificio.
– Las citadas bocas estarán provistas de sendas válvulas de retención o válvulas bola con válvulas
de retención en la vertical, o bifurcación con chapaleta de desviación según DIN 14.361, con
válvula de retención en la vertical, que rematarán en uniones Storz
ESTANQUES DE AGUA
POTABLE
– Los cálculos y condiciones básicas de los estanques de agua potable deberán cumplir con lo
indicado en la norma chilena NCh 2794.
– En los edificios de cuatro o más, pisos deberán proyectarse y construirse estanques de
regulación inferior, o inferior y superior, cuya capacidad total conjunta sea superior al 50% del
consumo medio diario de los departamentos.
– Los estanques de 20 m3 o más, deberán estar divididos en dos (2) o más compartimentos.
– deberá contar por lo menos con una tubería de alimentación con una válvula de corte
automático por llenado, la que se ubicará inmediata a la escotilla de acceso.
– Cada estanque contará con una tubería de rebase a lo menos cinco centímetros sobre el nivel
máximo del agua.
– Las aguas provenientes del rebase deberán conducirse al sistema de desagüe del edificio,
asegurándose que no exista posibilidad de contaminación.
– Se deberá evitar que las aguas provenientes del rebase ingresen hacia la sala de bombas. En caso
contrario, deberá instalarse un pozo acumulador con bomba sentina dimensionada para evacuar
a lo menos la totalidad del gasto de entrada.
Diseño y Cálculo de Instalaciones Domiciliarias
de Alcantarillado
– deberá asegurar la evacuación rápida de las aguas servidas sin dar lugar a
depósitos putrescibles.
– Las uniones domiciliarias se diseñarán de preferencia en el mismo material
del colector al que empalmarán.
– El diámetro mínimo nominal de la unión domiciliaria será de 100 mm.
– La pendiente de diseño de las tuberías que conduzcan materias fecales o
grasosas, podrá fluctuar entre un 3% y un 15%. Sin embargo, se podrá
considerar una pendiente mínima de hasta un 1%, en aquellas tuberías
ubicadas en losas o en otros casos especiales, debidamente justificados.
Diseño y Cálculo de Instalaciones
Domiciliarias de Alcantarillado
– La pendiente de la unión domiciliada podrá estar comprendida entre un 3%
y un 33%, salvo en casos especiales debidamente justificados, cuyo valor
mínimo será de un 1%.
– Deberá proyectarse una cámara domiciliaria al interior del inmueble, a una
distancia no mayor de 1 m de la línea oficial.
– La confluencia de los ramales y cambios de dirección o pendiente de los
ramales en la planta inferior, se efectuará mediante cámaras de inspección.
En casos de tuberías que se instalen a la vista, podrá aceptarse que las
cámaras sean reemplazadas por registros
Diseño y Cálculo de Instalaciones
Domiciliarias de Alcantarillado

– La distancia entre cámaras interiores podrá ser, como máximo de 30 m.,


para tuberías de 100 mm. de diámetro y hasta 50 m., para diámetros de 150
mm. o más.
– En instalaciones de edificios de tres o más pisos en altura, se colocarán
registros en todos aquellos puntos que sea necesario para la accesibilidad y
prueba de los conductos. En las tuberías de descarga, estos registros se
establecerán, como mínimo, cada dos pisos.
– Redes Privadas de Alcantarillado : Estas redes privadas se proyectarán con
características técnicas de redes públicas, de acuerdo con la Norma Chilena
NCh 1105.
Descargas, Ventilación y Descompresión de las
Instalaciones Domiciliarias de Alcantarillado
– Se establecerá, a lo menos, una tubería de ventilación principal, de
diámetro nominal no inferior a 75 mm.
– La ventilación deberá empalmar a la tubería que ventila, por medio de una
pieza "V" invertida.
– En instalaciones de edificios de cuatro o más pisos, se ventilará la tubería
principal en su extremo más alto, y esta se denominará "ventilación
principal". Además, deberá prolongarse como ventilación la tubería de
descarga, permitiéndose unir ventilaciones entre sí, previa verificación de
su diámetro.
REGLAMENTO DE INSTALACIONES
INTERIORES Y MEDIDORES DE GAS – Num 66

– Artículo 1º. Este reglamento establece los requisitos mínimos de seguridad


que deberán cumplir las instalaciones interiores de gas, sean individuales o
colectivas, abastecidas a través de una red - gas de red- o de envases a
presión -cilindros- como asimismo sus medidores de gas, que sean parte
integrante de edificios colectivos o casas, de uso residencial, comercial,
industrial y público.
– Artículo 3º. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en
adelante, la Superintendencia, es el organismo encargado de fiscalizar y
supervigilar el correcto y oportuno cumplimiento del presente reglamento.
REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES
Y MEDIDORES DE GAS – Decreto Supremo 66

– TERMINOLOGÍA.
– Tipo A. Artefacto no conectado. Aquel diseñado para operar sin conexión a
un conducto de evacuación de gases producto de la combustión,
permitiendo que éstos se mezclen con el aire del recinto en que se
encuentre ubicado el artefacto. De dicho recinto se obtiene el aire para la
combustión.
– Tipo B. Artefacto conectado con circuito abierto. Artefacto diseñado para
operar con conexión a un conducto de evacuación de gases producto de la
combustión hacia el exterior del recinto en que se encuentre ubicado el
artefacto. De dicho recinto se obtiene el aire para la combustión. Estos
artefactos podrán contar o no con cortatiro y ser de tiro natural o forzado
REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES
Y MEDIDORES DE GAS – Decreto Supremo 66

– TERMINOLOGÍA.
– Tipo Bs. Artefacto tipo B con cortatiro y de tiro natural, implementado con
sensor de control anti-retorno.
– Tipo C. Artefacto conectado con circuito estanco. Artefacto diseñado para
operar con conexión a un sistema de evacuación de gases producto de la
combustión exclusivo hacia el exterior del recinto en que se encuentre
ubicado el artefacto. Desde el exterior de dicho recinto se obtiene el aire
para la combustión.
REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES
Y MEDIDORES DE GAS – Decreto Supremo 66

– Clasificación según sus características de uso.


– Doméstico. Artefacto de uso normalmente residencial, que se utiliza en
viviendas con el fin de cocinar, calentar u otros usos hogareños; entre
otros, cocina, calefón, estufa, termo-tanque, calderas murales o de pie de
una potencia nominal de hasta 70 (kW).
– Colectivo. Artefactos que se utilizan en instalaciones comerciales e
industriales, ya sea, para cocinar, entre otros, cocinas y anafes, sartén,
freidora, marmita, baño-maría, gratinadora, parrilla, gabinete térmico,
como para calefacción, entre otros, calderas de baja presión.
REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES
Y MEDIDORES DE GAS – Decreto Supremo 66
REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES
Y MEDIDORES DE GAS – Decreto Supremo 66
REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES
Y MEDIDORES DE GAS –DEDecreto
• CONSTRUCCIÓN Supremo
INSTALACIONES 66 DE GAS.
INTERIORES
– Tuberías Metálicas, Uniones y Accesorios
• Dependiendo de la presión de la instalación de gas, se deberán utilizar los tipos
de tuberías.
• Tubos de acero clase (Schedule) 40 o Tubos de acero grados A o B, clase
(Schedule) 40
• Se prohíbe la utilización de tubos de cobre o bronce con gases que presenten
una concentración promedio mayor que siete (7) miligramos de ácido sulfhídrico
(H2S) por metro cúbico estándar (m3S), información que deberá ser acreditada
por la Empresa Distribuidora de Gas.
REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES
Y MEDIDORES DE GAS – Decreto Supremo 66

– Instalación de las Tuberías de Gas.


– Se prohíbe la instalación de tuberías enterradas destinadas a Gas Licuado de Petróleo de
media o alta presión que pasen o estén a menos de dos (2) metros de cámaras de
alcantarillado.
– Las tuberías de gas deberán quedar separadas, al menos, 50 (cm), en cualquier sentido del
cruce con tuberías de otros servicios.
– En todo cruce protegido con una capa de concreto u hormigón de 20 (cm) de espesor, se
podrá reducir la separación de la tubería de gas a tal longitud.
REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES
Y MEDIDORES DE GAS – Decreto Supremo 66

• Instalación de las Tuberías de Gas.


– Protección contra daños por acción mecánica
– Fondo. El fondo de la zanja en que se deposite la tubería, deberá
proporcionar un apoyo firme y uniforme, esencialmente continuo,
debiendo estar nivelado, con una pendiente máxima de 5 (%), exento de
piedras y elementos de cantos vivos, bordes cortantes o puntiagudos,
acondicionado con una cama de arena de un espesor de al menos 5 (cm).
– Relleno. El material de relleno de la zanja deberá estar exento de piedras y
elementos de cantos vivos, bordes cortantes o puntiagudos, que puedan
dañar la tubería, el cual deberá tener un espesor de al menos 15 (cm)
REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES
Y MEDIDORES DE GAS – Decreto Supremo 66

• Instalación de las Tuberías de Gas.


– Protección contra daños por acción mecánica
REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES
Y MEDIDORES DE GASde–recintos
• Ventilaciones Decreto Supremo
de Medidores de Gas 66
REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES
Y MEDIDORES DE GAS – Decreto Supremo 66

• Ventilaciones de recintos de Medidores de Gas


REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES
Y MEDIDORES DE GAS – Decreto Supremo 66

• Superficies de las aberturas


REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES
Y MEDIDORES DE GAS – Decreto Supremo 66
• Superficies de las
aberturas
REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES
Y MEDIDORES DE GAS – Decreto Supremo 66
ACTUALIZACION NORMA NCh
170:2016
– Hormigón Requisitos Generales (Durabilidad)
• La norma NCh170 “Hormigón requisitos generales” es el principal
documento de referencia para la especificación del hormigón en Chile
• La nueva versión del año 2016 reemplaza a la del año 1985,
incorporando el desarrollo de la tecnología del hormigón y la industria
de los últimos 30 años
ENFOQUE
ESTRUCTURA
– Temas
• Generalidades
• Clasificación y Requisitos
• Diseño Mezcla
• Confección y Entrega
• Procesos Constructivos
• Anexos
GENERALIDADES
– 1. Alcance
• Establece requisitos generales mínimos para especificar, confeccionar,
transportar, colocar, curar, proteger, desmoldar y descimbrar,
hormigones de densidad entre 2000kg/m3 y 2800kg/m3 , usados en
hormigón simple y en hormigón reforzado.

• Clasifica a los hormigones por resistencia a compresión o resistencia a


tracción por flexión y establece grados de exposición, junto con los
requisitos para especificar el hormigón por durabilidad
GENERALIDADES
– 2. Referencias normativas
• Se indica una serie de documentos indispensables para la aplicación de
la norma.
• Por ejemplo se citan referencias relativas a ensayos de durabilidad:
• NCh2262 “Hormigón y mortero – Determinación de la permeabilidad al
agua – Método de la penetración de agua bajo presión”.
• ASTMC227 Standard Test Method for Potential Alkali Reactivity of
cemento-aggregate Combinations (Mortar-Bar method)
ENSAYO PERMEABILIDAD
GENERALIDADES
– 3. Términos y definiciones
• Se elimina el concepto de “relación Agua/Cemento”
• Se introducen conceptos relativos a durabilidad:
• Ambiente agresivo
• Durabilidad
• Fisuración plástica
• Se incorpora el concepto de “Madurez”:
• “… la resistencia que el hormigón alcanza a una determinada edad
depende de las temperaturas a las que ha estado sometido durante dicho
periodo”
CLASIFICACION Y
REQUISITOS
– 4. Clasificación del hormigón por resistencia mecánica
• Clasificación por resistencia a compresión:
• El hormigón se clasifica según su resistencia especificada a compresión
f´c, determinada en probetas cilíndricas de 150mm x 300 mm
CLASIFICACION Y
REQUISITOS
– 5. Requisitos y designación del hormigón
• El hormigón debe cumplir la resistencia especificada de proyecto, los
requisitos de durabilidad y otros requisitos particulares.
• La designación del hormigón debe considerar al menos:
• Grado de resistencia mecánica
• Fracción defectuosa
• Tamaño máximo del árido
• Asentamiento de cono
CLASIFICACION Y
REQUISITOS
• 6. Requisitos por durabilidad del hormigón
– 6.1.1 La durabilidad del hormigón depende de sus propiedades y
de la presencia de agentes internos o externos que generen ataque
al elemento estructural.

– Un hormigón con una baja permeabilidad incrementa la


durabilidad del hormigón y colabora en la protección de las
armaduras frente a la corrosión. Lo anterior se puede evaluar por
medio de ensayos de desempeño del hormigón realizados en
Laboratorio y/o terreno.

– 6.1.2 Para obtener un hormigón durable, resulta necesaria la


implementación de medidas adecuadas en el diseño de la mezcla,
la fabricación, correctas prácticas de colocación, compactación,
curado y protección del hormigón.
CLASIFICACION Y
REQUISITOS
CLASIFICACION Y
REQUISITOS
• Según NCh 170/85
CLASIFICACION Y
REQUISITOS
• Requisitos por Durabilidad del Hormigón.
CLASIFICACION Y
REQUISITOS
• 6. Requisitos por durabilidad del hormigón
– 6.3 Requisitos de durabilidad debido a la acción de agentes
internos
– Sulfatos
– Cloruros
– Reacción árido-álcalino
CLASIFICACION Y
REQUISITOS
• 6. Requisitos por durabilidad del hormigón
– Contenido máximo de sulfatos
• El contenido máximo de sulfatos en el hormigón, expresado
como SO4 , debe ser menor o igual que el 2% del peso del
cemento y corresponde a la contribución total de los
componentes del hormigón excluyendo el cemento.
• Se pueden utilizar áridos y agua cuyos contenidos de sulfatos
superen los valores máximos establecidos en NCh163 y
NCh1498, siempre que el contenido máximo de sulfatos en el
hormigón sea menor que lo establecido precedentemente.
CLASIFICACION Y
REQUISITOS
6. Requisitos por durabilidad del hormigón
– Contenido máximo de cloruros
• El contenido máximo de iones cloruro solubles (Cl- ) en el
hormigón, aportados por todos sus componentes son:
CLASIFICACION Y
REQUISITOS
6. Requisitos por durabilidad del hormigón
– Reacción árido-álcali
• Cuando se disponga de áridos reactivos o potencialmente
reactivos (según NCh163 Método químico ASTM C289) y el
hormigón va a estar expuesto a un ambiente de alta humedad o
sumergido, es posible utilizar estos áridos si se cumple alguna de
las siguientes condiciones:
• Se dispone de información respecto de obras similares,
construidas con materiales de la misma fuente, en las cuales no se
haya presentado daño como consecuencia de reacción árido-álcali
• Si se usa cemento Portland (NCh148), con álcalis solubles en
agua ≤ 0,60% (expresado como sodio equivalente)
• *** Se verifique expansión a 3 meses ≤0,05% o a 6 meses
≤0,10% (determinada en prismas de mortero según ASTM C227)
• O se cuente con estudios especiales que permitan su uso.
CLASIFICACION Y
REQUISITOS
6. Requisitos por durabilidad del hormigón

– 6.4 Requisitos de durabilidad debido a exposición a agentes externos


• Congelación y deshielo
• Ataque externo de sulfatos
• Ataque por agentes externos que provocan corrosión
• Hormigón de baja permeabilidad
CLASIFICACION Y
REQUISITOS
• Congelación y deshielo.
CLASIFICACION Y
REQUISITOS
• Ataque externo de sulfatos.
CLASIFICACION Y REQUISITOS
• Ataque externo de sulfatos.
• Requisitos para el cemento según grado de exposición.
CLASIFICACION Y REQUISITOS
• Ataque externo de sulfatos.

• Requisitos para el hormigón en contacto con sulfatos.


• Para cada grado de exposición, se debe cumplir con el requisito de
resistencia mínima especificada y con uno de los requirentes requisitos:
Dosis mínima de cemento o profundidad de penetración de agua.
CLASIFICACION Y
REQUISITOS
• Ataque por agentes externos que provocan corrosión.
• Definición de grados de exposición.
CLASIFICACION Y
REQUISITOS
• Ataque por agentes externos que provocan corrosión.
• Requisitos para el hormigón.
• Para cada grado de exposición, se debe cumplir con el requisito de
resistencia mínima especificada y con uno de los siguientes requisitos:
dosis mínima de cemento o profundidad de penetración de agua.
CLASIFICACION Y REQUISITOS
• Hormigón de baja permeabilidad.
• Requisitos para el hormigón.
• En estructuras en que se requiere que el hormigón tenga una baja
permeabilidad, se debe verificar que se cumplan los siguientes requisitos.
CLASIFICACION Y
REQUISITOS
ENSAYOS RAPIDOS DE
“DURABILIDAD”
PROCESOS
CONSTRUCTIVOS
• Colocación (Temperaturas)
• Al momento de la colocación del hormigón se debe cumplir las
siguientes condiciones de temperatura.
• La temperatura del hormigón debe ser menor o igual a 35°
• La temperatura del hormigón debe ser mayo o igual que 5°
• La especificación técnica puede considerar otras temperaturas
distintas a las establecidas precedentemente

Nota: Respecto versión 85


Se elimina condición de temperatura hormigón menor 16° para
hormigonado masivo (menor dimensión 0,8m
Se elimina restricción de temperatura ambiente menor a 5°C
PROCESOS
CONSTRUCTIVOS
PROCESOS
CONSTRUCTIVOS
Colocación – Hormigonado en tiempo frío
Se considera condiciones de hormigonado en tiempo frío cuando, durante los tres
días previos al hormigonado, se registre una temperatura media diaria menor que
5°C y la temperatura ambiente sea menor o igual que 10°C por más de 12 h,
continuas o acumuladas, en un período de 24 h.
En condiciones de tiempo frío, al momento de la colocación el hormigón debe tener
una temperatura mayor que 5°C.
Tanto al momento del hormigonado como durante el período de endurecimiento
inicial del hormigón, se deben adoptar medidas para asegurar que la temperatura del
hormigón colocado no descienda de 5°C.
PROCESOS
CONSTRUCTIVOS
• Colocación – Hormigonado en condiciones de alta evaporación de
agua (“tiempo caluroso”)
– Los principales factores que pueden producir condiciones para
una alta evaporación de agua en el hormigón son:
a) Alta temperatura ambiental
b) Baja humedad relativa del aire
c) Alta velocidad del viento
d) Alta temperatura del hormigón
– Para minimizar la aparición de fisuras a edades tempranas en el
hormigón como consecuencia de la alta evaporación de agua, se
deben adoptar medidas de protección adecuadas, las que deben
ser definir previas a la colocación del hormigón.
PROCESOS
CONSTRUCTIVOS
• Colocación – Hormigonado en condiciones de alta evaporación de
agua (“tiempo caluroso”)
– Comentarios del ANEXO A:
• La rápida pérdida del agua de amasado por evaporación desde
el hormigón fresco, produce alteraciones de las propiedades de
éste, entre las que se pueden mencionar:
–Pérdida de la docilidad requerida
–Aceleración del fraguado, disminuyendo el tiempo
disponible para las operaciones de transporte, colocación,
compactación y terminación
–Tendencia a la fisuración; plástica y/o por diferencial
térmico en los elementos de hormigón
–Disminución de las resistencias mecánicas (28 días), aun
cuando los resultados a edad temprana puedan resultar
mayores
PROCESOS
CONSTRUCTIVOS
• Colocación – Hormigonado en condiciones de alta evaporación
de agua (“tiempo caluroso”)
• Comentarios del ANEXO A:
• Cuando la tasa de evaporación estimada sea cercana al valor de
1,0 kg/m2 /h aumenta el riesgo de fisuración, por lo que es
necesario adoptar medidas de precaución
– velocidad de viento: se recomienda el uso de pantallas o barreras
– humedad relativa: se recomienda incrementar la humedad relativa por
medio de aporte de agua nebulizada al ambiente
– temperatura ambiente en el lugar de hormigonado: se recomienda
generar sombra
– temperatura del hormigón fresco: se recomienda reducir su temperatura.
PROCESOS
CONSTRUCTIVOS
PROCESOS
CONSTRUCTIVOS
• Curado y protección – Plazo curado
• A menos que la especificación establezca algo diferente, se debe
adoptar lo indicado a continuación:
a) a menos que se aplique lo indicado en b) o c) el curado se debe
realizar por lo menos durante 7 días
b) se permite discontinuar el curado cuando la resistencia real del
hormigón sea al menos de un 70% de la resistencia
especificada. Para estimar la resistencia real se pueden utilizar
métodos como madurez, probetas curadas en condiciones de
obra, testigos, u otros
c) se permite discontinuar el curado cuando la resistencia
potencial del hormigón medida en probetas de laboratorio sea
al menos de un 85% de la resistencia especificada.
CONCLUSIONES
• Migración criterios prescriptivos hacia especificación por
comportamiento
• Eliminación de recomendaciones constructivas, pasando a un foco en
el material hormigón
• Cambio de probeta cúbica para especificación y medición de la
resistencia a comprensión del hormigón por probetas cilíndricas
establecidas en el ACI – 318
• Incorporación de un capítulo completo dedicado a los requisitos de
durabilidad del hormigón
• Incorporación parámetro penetración agua (NCh2262)
• Incorporación de criterios de Madurez para el desmolde y descimbre
temprano de elementos estructurales de hormigón.
W W W. E L L A E N O B R
A.CL

También podría gustarte