Está en la página 1de 48

PLEGADO DE PLANOS

La norma ISO 1027:1995 define los tipos de plegados de


planos y la forma de hacerlo para posteriormente
archivarlos en formato A4 ( con dimensiones 210 X 297
mm).
Hay tres tipos de plegados:

• Plegado tipo A: para archivado con fijación en el margen,


con cuádruple perforación.
• Plegado tipo B: para archivado con fijación por medio de
una banda adicional.
• Plegado tipo C: para archivado sin fijación, introduciendo
el plano plegado en fundas transparentes.
En los tres tipos de plegado, el cuadro de rotulación debe estar
colocado en la portada del plano plegado y en posición de lectura.
Y en los tipos de plegado A y B se deben poder desplegar y volver a
plegar mientras se mantiene archivado el plano.
Representación, vistas normalizadas
Objetivos:

• Definir los principios generales de representación


aplicable a los dibujos técnicos realizados según el
método de proyección ortogonal.

• Definir los criterios más importantes para saber


croquizar correctamente.

• Conocer distintas representaciones convencionales


Generalidades
• Los métodos de proyección de objetos, deben
representar de forma clara y deben indicar los
datos indispensables para la construcción del
objeto representado.
Proyecciones ortogonales
Se denomina al sistema de representación que nos permite
dibujar en diferentes planos un objeto situado en el espacio.
La proyección ortogonal de un objeto sobre un plano vertical
nos define únicamente la forma del objeto visto de frente.
En general esta proyección no es suficiente para representar
el objeto, por ello se necesitan otras proyecciones sobre
otros planos.
Vistas normalizadas
• Solo se pueden concebir
tres planos
perpendiculares entre sí
con un punto común y
admitiendo otros tres
planos paralelos,
obteniendo un cubo en
cada una de sus caras, se
puede emplear como
plano de proyección.
• Existe seis vistas normales,
que serán las
proyecciones de la pieza
que circunscribe a la
pieza.
La proyección ortogonal de
un objeto sobre un plano
vertical se denomina vista
Frontal.

La proyección ortogonal de
un objeto sobre un plano
horizontal se denomina
vista de Planta
La proyección ortogonal de un
objeto sobre un plano de perfil
se denomina vista de Lateral.

Estas vistas suelen ser


suficientes para definir una
pieza y si no lo son, se puede
utilizar las otras tres vistas
normalizadas e incluso alguna
más.
Método de proyección del primer diedro
En este método de representación del objeto se coloca
entre el ojo del observador y el plano de proyección.
El número de vistas normales y su denominación es:
• Vista Frontal, principal o alzado (vista según a): es
la vista que mejor detalla la pieza y se debe colocar
en posición normal de utilización.
• Vista superior o planta (vista según b): se coloca
debajo del alzado.
• Vista izquierda o lateral izquierda o perfil izquierda
(vista según c): se coloca a la derecha del alzado. Si
no son suficientes tres vistas se pueden colocar
hasta tres vistas normales más.
• Vista derecha o lateral derecha o perfil derecho
(vista según d): se coloca a la izquierda del alzado.
• Vista inferior (vista según e): se coloca encima del
alzado.
• Vista posterior (vista según f): se coloca indistintamente al lado
de los perfiles derecho o izquierdo. La representación en un
solo plano se hace median abatimiento de los planos girando
alrededor de las aristas correspondientes.

El símbolo del método de proyección del primer diedro, se debe


indicar en el cuadro de rotulación. Hasta hace poco a este
método se le conocía con el nombre de Europeo o “E”.
Método de proyección del tercer diedro

En este método de
representación, el plano de
proyección se encuentra
entre la pieza y el ojo del
observador y el efecto es el
mismo que sacar
fotografías de las piezas.
En el método del tercer
diedro también se definen
seis vistas normales, con la
misma denominación pero
distinta colocación dentro
del dibujo.
• La vista frontal (a) llamada alzado.
• La vista superior (b) encima del alzado.
• La vista inferior (e) debajo del alzado.
• La vista izquierda (c) a la izquierda del alzado.
• La vista derecha (d) a la derecha del alzado.
• La vista posterior (f) a la derecha o izquierda de los
perfiles indistintamente.
El símbolo del método de proyección del tercer
diedro se debe indicar en el cuadro de rotulación del
dibujo. Anteriormente a este método se le conocía
con el nombre de Americano o “A”.

El método establecido para el uso nacional, para la


disposición de las vistas en toda clase de dibujos
técnico es el método E.
Para representar una pieza deben seleccionarse las
vistas cuidadosamente, siguiendo los criterios
generales:
• La vista frontal debe elegirse de modo que muestre
a la pieza en su posición normal de funcionamiento
o utilización.
• Cuando la pieza no tiene una posición definida de
utilización, se debe representarla en la posición de
fabricación.
• La vista frontal debe elegirse de modo que por sí
sola proporcione la mayor información posible
sobre la pieza y que contenga el menor número
posible de elementos no visibles.
• El número de vistas debe ser limitado al mínimo
necesario para representar la pieza sin
ambigüedad.
Elección de vista alzado
• La vista con más características del objeto debe
elegirse como vista principal.
• En ocasiones, el concepto anterior puede no ser
suficiente para elegir el alzado de una pieza, en
estos casos se tendrá en cuenta:
a) Conseguir el mejor aprovechamiento de la superficie
del dibujo.
b) Que el alzado elegido, presente el menor número
posible de aristas ocultas.
c) Y que nos permita la obtención del resto de vistas, lo
mas simplificadas posibles.
Elección de vista alzado
• En la pieza de la figura 1, adoptaremos como alzado
la vista A, ya que nos permite apreciar la inclinación
del tabique a y la forma L del elemento b, que son
los elementos mas significativos de la pieza
Elección de vista alzado
• Una incorrecta elección del alzado, nos conducirá a
aumentar el número de vistas necesarias. En la
figura 2, donde el alzado correcto sería la vista A, ya
que sería suficiente con esta vista y la
representación de la planta; de elegir la vista B,
además de la planta necesitaríamos representar
una vista lateral.
Elección de las vistas necesarias
• Aunque el número de vistas normalizadas que se
pueden obtener de una pieza son seis, en la práctica
solo se dibujan la necesarias.
• La selección de las vistas requiere mantener criterios
simplicidad y claridad, eligiendo vistas en las que se
eviten la representación de aristas ocultas
• En los dibujos con una sola vista, la tercera
dimensión se puede indicar por medio de un símbolo
de cuadrado, diámetro, o una nota explicativa.
• En algunas piezas son suficientes dos vistas, alzado y
planta o alzado y perfil, para su completa definición. En
tal caso no se dibujar la tercera vista.

• Cuando una pieza pueda ser representada por su


alzado y planta o por su alzado y perfil, se preferirá la
que facilite más la interpretación de la pieza y en caso
de ser indiferente, se escogerá la vista que dé lugar al
menor de líneas de trazos.
Representación de piezas
simétricas
• Se puede dibujar solamente la mitad de la vista
hasta el plano de simetría en piezas simetría. En tal
caso el eje llevará dos rectas cortas paralelas y
perpendiculares al eje simetría.
• También pueden prolongarse las líneas del
contorno de la pieza más allá de la traza del plano
de simetría. En este caso deben omitirse los dos
trazos paralelos.
Alteración de la posición
normalizada de las vistas
• Cuando la posición de una vista no esté de acuerdo
con el método adoptado (del primer o tercer
diedro), la dirección de observación se indica con
una flecha y un letra mayúscula (la flecha de mayor
tamaño que las de cota y la letra mayor que los
números de cota).
Vistas parciales o detalle
• Si algún detalle de la pieza no queda claramente definido en
las vistas normales, puede dibujarse una vista parcial del
mismo.
• En la vista parcial debe ponerse la letra mayúscula de la
dirección desde donde se ve dicha vista, la visual que la
origino se identificará con una letra mayúscula y una flecha.
• La vista parcial estará limitada por una línea llena fina a
mano alzada o una recta con zig-zag.
• Cuando en el dibujo de una pieza aparecen zonas
difícil de lectura por el pequeño tamaño de algunos
detalles, se dibujarán estos aparte, ampliándolos
convenientemente.
• La zona a ampliar se dibujará en un circulo continuo
de espesor fino con una letra mayúscula que lo
identifique, en el detalle ampliado se anotará la
indicación de la letra mayúscula del detalle,
haciendo constar la escala empleada.
Vista locales
• Se permite para elementos simétricos, dar una vista
local en lugar de una vista completa, con la
condición de que la representación no sea
ambigua.
• Las vistas locales se dibujan con línea llena gruesa y
deben ir unida a la vista principal por medio de una
línea fina de trazo y punto.
VISTAS GIRADAS
• Tienen como objetivo, el evitar la representación de
elementos que en vista normal no aparecerían con
su verdadera forma.
• Suele presentarse en piezas con nervios o brazos
que forman ángulos distintos a 90 grados respecto
a las direcciones principales de los ejes.
• Se representará una vista en posición real y la otra
eliminando el ángulo de inclinación del detalle.
VISTAS DESARROLLADAS
• En piezas obtenidas por doblado o curvado, se hace
necesario representar el contorno primitivo de
dicha pieza, antes de su conformación
• Dicha representación se realizará con línea fina de
trazo y doble punto.
Vistas auxiliares
• Cuando una pieza no quede determinada con las
vistas normalizadas porque tiene parte oblicuas
respecto a los planos de proyección, se puede
recurrir a las vistas auxiliares, que se obtienen por
medio de cambios de giros de planos.
• Estas proyecciones nuevas ortogonales permiten
una mayor claridad y rapidez de interpretación del
dibujo.
• La vistas auxiliares se clasifican en vistas auxiliares
simples y vistas auxiliares dobles.
Vistas auxiliares simples
• Se emplean para obtener la verdadera forma de
una cara que se encuentra en un plano
perpendicular a uno de los planos de proyección y
oblicuo a los otros dos.
• Se obtiene proyectando la cara de una pieza sobre
un plano proyectante paralelo a ella y abatiendo el
plano sobre el dibujo.
• Se puede prescindir en las
vistas normales de la
representación de las
caras que estén definidas
en las vistas auxiliares,
solo se dibuja la cara que
nos interesa.
• Se deben emplear
normalmente cuando
existan circunferencias en
planos oblicuos, que se
proyectan como elipses en
los planos de proyección
empleados.
• Si partes interiores de la pieza ocupan posiciones
especiales, se empleará un corte auxiliar
conveniente, que se proyectará paralelo al plano de
corte y abatido
• En este corte las partes exteriores visible no se
representan, solo se dibuja el contorno del corte y
las aristas que aparecen como consecuencia del
mismo.
Vistas auxiliares dobles
• Se emplean para
obtener la verdadera
forma de una cara que
esta en un plano oblicuo
respecto a todos los
planos de proyección.
• Para dibujar una vista
auxiliar doble, es
necesario hacer una
vista auxiliar simple y de
esta obtener la vista
auxiliar doble, es decir,
hay que hacer dos
cambios de plano.
Representaciones
Convencionales
• Con el objeto de clarificar y simplificar las
representaciones, se conviene realizar ciertos tipos
de representaciones.
• Por convencionalismo se acuerda hacer ciertos
tipos de representaciones, de forma que simplifican
la ejecución de vistas e interpretación de las piezas.
• En la intersección entre dos cilindros, las líneas
curvas de intersección son sustituidas por línea
rectas; entre un cilindro y un prisma rectangular, la
línea recta de intersección se desplaza.
Representaciones
Convencionales
Intersecciones Ficticias
• En ocasiones las intersecciones de superficies, no
se producen de forma clara, es el caso de los
redondeos, chaflanes, piezas obtenidas por
doblado o intersecciones de cilindros de igual o
distinto diámetro.
• En estos casos las líneas de intersección se
representan mediante una línea fina que no toque
los contornos de la piezas.
Representación de solidos
La mejor forma de representar una figura tridimensional es
usar un modelo del sólido.
Existen cuatro formas de representar sólidos.
REPRESENTACION EN TRES
VISTAS
REPRESENTACION EN TRES
VISTAS

También podría gustarte

  • 1.4 Semana - 1.5 Maq - Elec
    1.4 Semana - 1.5 Maq - Elec
    Documento24 páginas
    1.4 Semana - 1.5 Maq - Elec
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Preparatorio 3.3 - GrupoR - MaquinasElectricas
    Preparatorio 3.3 - GrupoR - MaquinasElectricas
    Documento7 páginas
    Preparatorio 3.3 - GrupoR - MaquinasElectricas
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Diapositivas P2
    Diapositivas P2
    Documento32 páginas
    Diapositivas P2
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • 1.5 Semana - 1.6 Maq - Elec
    1.5 Semana - 1.6 Maq - Elec
    Documento22 páginas
    1.5 Semana - 1.6 Maq - Elec
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Desarrollo1.3 MaquinasElectricas GrupoR
    Desarrollo1.3 MaquinasElectricas GrupoR
    Documento1 página
    Desarrollo1.3 MaquinasElectricas GrupoR
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Dibujo Tecnico 5
    Dibujo Tecnico 5
    Documento30 páginas
    Dibujo Tecnico 5
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Dibujo Tecnico 4
    Dibujo Tecnico 4
    Documento64 páginas
    Dibujo Tecnico 4
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • CIENCIA DE LOS MATERIALES Primer Parcial
    CIENCIA DE LOS MATERIALES Primer Parcial
    Documento157 páginas
    CIENCIA DE LOS MATERIALES Primer Parcial
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Ventura Fernando Deber
    Ventura Fernando Deber
    Documento6 páginas
    Ventura Fernando Deber
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicios Combinacionales
    Ejercicios Combinacionales
    Documento4 páginas
    Ejercicios Combinacionales
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Consulta1.1 Almachi Joseph 17540
    Consulta1.1 Almachi Joseph 17540
    Documento2 páginas
    Consulta1.1 Almachi Joseph 17540
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Taller Grupo 6
    Taller Grupo 6
    Documento18 páginas
    Taller Grupo 6
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica Unidad II
    Práctica Unidad II
    Documento2 páginas
    Práctica Unidad II
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Problemas Capítulo 4
    Problemas Capítulo 4
    Documento2 páginas
    Problemas Capítulo 4
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • L1 Nacimba Bryan
    L1 Nacimba Bryan
    Documento2 páginas
    L1 Nacimba Bryan
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Dibujo Tecnico 1
    Dibujo Tecnico 1
    Documento46 páginas
    Dibujo Tecnico 1
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Prácticas CCMM
    Prácticas CCMM
    Documento31 páginas
    Prácticas CCMM
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3
    Tarea 3
    Documento2 páginas
    Tarea 3
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Grupo2 Preparat Practica4
    Grupo2 Preparat Practica4
    Documento3 páginas
    Grupo2 Preparat Practica4
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Mecatronica Basica EMEC A0403
    Mecatronica Basica EMEC A0403
    Documento6 páginas
    Mecatronica Basica EMEC A0403
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Rectificadores
    Rectificadores
    Documento6 páginas
    Rectificadores
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Rectificadores
    Rectificadores
    Documento6 páginas
    Rectificadores
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Informe de Laboratorio - PrácticaN°1.3 - Almachi - Joseph
    Informe de Laboratorio - PrácticaN°1.3 - Almachi - Joseph
    Documento2 páginas
    Informe de Laboratorio - PrácticaN°1.3 - Almachi - Joseph
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Mate Consulta
    Mate Consulta
    Documento3 páginas
    Mate Consulta
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Mate Consulta
    Mate Consulta
    Documento3 páginas
    Mate Consulta
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Evidencia de Consumo
    Evidencia de Consumo
    Documento2 páginas
    Evidencia de Consumo
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • English IIII
    English IIII
    Documento1 página
    English IIII
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Clases ACE
    Clases ACE
    Documento11 páginas
    Clases ACE
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Deber11 Almachi Joseph
    Deber11 Almachi Joseph
    Documento18 páginas
    Deber11 Almachi Joseph
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 1.2 - Kevin - Viteri - 10068
    Práctica 1.2 - Kevin - Viteri - 10068
    Documento4 páginas
    Práctica 1.2 - Kevin - Viteri - 10068
    JOSEPH FRANCISCO ALMACHI PALADINES
    Aún no hay calificaciones