Está en la página 1de 33

05/12/2023 1

Supply Chain Management Buenas prácticas de almacenamiento

Administración de Empresas Negocios


Indicador de logro #2

Logística de Salida: Gestión de almacenes


Gestiona los distintos tipos de almacenes en el
marco de las buenas prácticas y equipos
necesarios para lograr operaciones eficientes.

3 Buenas prácticas de almacenamiento


Conexión

4 Buenas prácticas de almacenamiento


Tema: Buenas
Prácticas de
Almacenamiento
5 05/12/2023
Contenido temático
01 Señalización de almacenes

02 Seguridad e Higiene

03 Rombo De Seguridad

04 Señales y avisos para protección

6 Buenas prácticas de almacenamiento


Exploración

8 Buenas prácticas de almacenamiento


¿Qué te sugiere la frase “buenas prácticas de
almacenamiento”?….

Buenas prácticas de almacenamiento


¿Por qué suceden los accidentes de trabajo?….

Veamos el siguiente video


y luego analicemos qué
es lo que generó este
accidente.

Por último, ¿Por qué crees


que se realizan maniobras
https://youtu.be/HboIb-5CiTw tan peligrosas?

Buenas prácticas de almacenamiento


Construcción

11 Buenas prácticas de almacenamiento


Buenas Prácticas de Almacenamiento
Criterios a tomar en cuenta
 Espacio a las Paredes : 50 cm
 Señalización en odas las áreas y zonas de riesgo.
 Orden y Limpieza
 Señales de Seguridad.
 Velocidades Límites de Montacargas 10 kmh.
 Inspecciones de Pre uso de Equipos.
 Accesibilidad para Emergencias.

12 Buenas prácticas de almacenamiento


Señalización de Almacenes
Dentro de las empresas es de vital
importancia tomar en cuenta las
señalizaciones, ya que esto indica las
áreas de riesgo de la empresa, y por lo
consiguiente el empleado podrá
identificar con facilidad estas zonas. De
igual manera recalcamos que si se
cuenta con las señalizaciones adecuadas
se evitaran accidentes.

13 Buenas prácticas de almacenamiento


Señalización de Almacenes
En la entrada del almacén siempre deben de
establecerse las señales de obligatoriedad
para resguardar la protección al acceso del
personal autorizado dentro del mismo.

 Las áreas de almacén


 Recepción.
 Almacenamiento.
 Carga

14 Buenas prácticas de almacenamiento


Señalización de Almacenes
Señalización de racks y zonificación de almacenes

15 Buenas prácticas de almacenamiento


Seguridad e Higiene
Inspección pre uso
 Todo vehículo y equipo pesado es inspeccionado visualmente antes
de iniciar el turno de trabajo, para identificar los problemas que
podrían afectar el trabajarlos con seguridad. Todo malfuncionamiento
es corregido antes de poner el equipo en servicio.
 Todo vehículo de carga y pieza de equipo pesado tienen alarma de
retroceso que pueda ser escuchada a 50 m de distancia.
 Cinturones de seguridad en buenas condiciones de trabajo son
provistos en todos los vehículos y equipos.
 El equipo y los accesorios instalados en vehículos de carga no
obstruyen la visión del chofer.
16 Buenas prácticas de almacenamiento
Seguridad e Higiene
Inspección pre uso
 Todo vehículo y pieza de equipo pesado tienen dos focos de frente y
dos luces atrás, que trabajan cuando las condiciones de visibilidad lo
requieran. Con luces de freno operativas
 Las cargas en los vehículos están aseguradas contra movimientos.
Strech Film
 Los choferes que operan tienen visibilidad adecuada y el equipo es
estable.
 Los Sistemas Hidráulicos no deben tener fugas.

17 Buenas prácticas de almacenamiento


Rombo de Seguridad
ROMBO NFPA-Norma 704

Imagen recuperada de: Imagen recuperada de: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT6jgsR-


ttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/86/ROMBO_DE_SEG_NFPA_704.png/ x4jWnbDbVtqxRg-EVnTxrVz_M8FcbsGMk-2o0znjbuh
220pxROMBO_DE_SEG_NFPA_704.png

18 Buenas prácticas de almacenamiento


Rombo de Seguridad
ROMBO NFPA-Norma 704
Azul: riesgo para la salud
Nivel 0: la exposición al material no presenta riesgos para la salud más allá de los que presenta cualquier material
inflamable ordinario, por ejemplo la madera. No hay riesgos incluso en casos de ingestión o inhalación de grandes
cantidades, por ejemplo el cloruro de sodio (sal común).

0
Nivel 1: la exposición al material puede causar irritación y otros daños menores no persistentes incluso en ausencia de
asistencia médica. Por ejemplo, la acetona o el bromato de sodio.

2 1
Nivel 2: la exposición intensa, o prolongada pero sin ser crónica, puede causar irritación y daños residuales con
incapacitación temporal o permanente si no hay atención médica rápida. Por ejemplo, el éter dietílico o el cloroformo.
Nivel 3: la exposición aguada durante poco tiempo puede causar daños serios temporales o daños residuales moderados
OX
incluso con atención médica inmediata. Por ejemplo, el cloro, hidróxido sódico o monóxido de carbono.
Nivel 4: exposiciones muy cortas pueden resultar letales o causar daños graves permanentes. Por ejemplo, cianuro,
fosfano o ácido fluorhídrico.
19 Buenas prácticas de almacenamiento
Rombo de Seguridad
ROMBO NFPA-Norma 704
Rojo: inflamabilidad
Nivel 0: materiales no inflamables en condiciones normales, por ejemplo el tetracloruro de carbono. Se incluyen los

0
materiales intrínsecamente no inflamables, por ejemplo cemento, que son aquellos que no se inflaman si se exponen al
aire y se calientan hasta los 820 ºC durante cinco minutos.
Nivel 1: materiales con un punto de inflamabilidad de 93 ºC o superior. Por ejemplo la mayoría de aceites minerales. No
entran en ignición en condiciones ambientales sin que haya precalentamiento.
Nivel 2: punto de inflamabilidad entre 38 y 93ºC. Por ejemplo, el gasóleo. La ignición de estos materiales puede ocurrir si
se exponen a temperaturas ambientales relativamente altas sin necesidad de calentamiento.

2 1
Nivel 3: punto de inflamabilidad entre 23 ºC y 38 ºC; también se incluyen líquidos con punto de inflamabilidad por
debajo de 23 ºC y punto de ebullición igual o superior a 38 ºC. Estos materiales pueden arder bajo la mayoría de
condiciones ambientales. Por ejemplo, acetona.
OX
Nivel 4: punto de inflamabilidad por debajo de 23 ºC. Son líquidos que arden rápidamente y que a presión atmosférica y
temperatura normal se vaporizan rápidamente dispersándose por el aire. Por ejemplo, acetileno, hidrógeno líquido o
sustancias pirofosfóricas.
20 Buenas prácticas de almacenamiento
Rombo de Seguridad
ROMBO NFPA-Norma 704
Amarillo: reactividad/inestabilidad
Nivel 0: materiales normalmente estables incluso cuándo son expuestos al fuego y que no reaccionan con el agua. Por
ejemplo, el helio.

0
Nivel 1: materiales normalmente estables pero que pueden volverse inestables ante condiciones de elevada presión y
temperatura. Por ejemplo, el propileno y el acetileno.
Nivel 2: materiales que normalmente son estables pero que pueden sufrir cambios químicos bruscos a temperatura y
presión elevada. También se incluyen materiales que reaccionan de forma violenta con el agua. Por ejemplo, el potasio,

2
el sodio y algunos compuestos derivados como la soda cáustica.
1
Nivel 3: materiales que pueden detonar si se exponen a algún agente que inicie la reacción tales como una fuente de

OX
ignición, calentamiento previo o un impacto fuerte. Se incluyen materiales que reaccionan de forma violenta con el agua
o que pueden explotar si reciben una descarga eléctrica. Por ejemplo, nitrato amónico, trifloruro de cloro o el flúor.
Nivel 4: materiales susceptibles de detonación o descomposición explosiva bajo condiciones normales de presión y
temperatura. Por ejemplo, nitroglicerina, dióxido de cloro o azida de sodio.

21 Buenas prácticas de almacenamiento


Rombo de Seguridad
ROMBO NFPA-Norma 704
Blanco: riesgos específicos y avisos especiales En la sección blanca del diamante de los materiales
peligrosos se incluyen letras y símbolos especiales que indican riesgos específicos.

peróxido de hidrógeno. 0
OX: material muy oxidante que puede provocar la combustión de otros materiales sin presencia de aire. A veces se
puede ver como OXY aunque el estándar NFPA 704 no recoge estas siglas. Por ejemplo, el perclorato potásico y el

2 1
W: material peligroso en contacto con agua. Por ejemplo, el celsio o el ácido sulfúrico.
SA: con las siglas de Simple Asphyxiant gas, en español gas asfixiante simple. Es específico para los gases hidrógeno,

OX
nitrógeno, helio, neón, argón, kryptón y xenón.

22 Buenas prácticas de almacenamiento


Rombo de Seguridad
ROMBO NFPA-Norma 704
Las siguientes siglas y símbolos no están recogidas en el estándar NFPA 704 pero son utilizados con
relativa frecuencia:
COR o CORR: materiales corrosivos, generalmente ácidos y bases fuertes.
ACID: ácidos fuertes. Por ejemplo, ácido sulfúrico.
ALK: bases (álcalis) fuertes. Por ejemplo, hidróxido potásico.
BIO o Símbolo de riesgo biológico. material biológico o con residuos biológicos que suponen
riesgo de transmisión de patógenos. Por ejemplo, material hospitalario y cultivos bacterianos.
RA, RAD o Símbolo de riesgo radiactivo: material radiactivo. Por ejemplo, el plutonio y el uranio.
CYL o CRYO: material criogénico. Por ejemplo, nitrógeno líquido.
POI: sustancias venenosas (del inglés poison). Por ejemplo, arsénico y estricnina.

23 Buenas prácticas de almacenamiento


Señales y Avisos para Protección
Señalización
Proceso de comunicación gráfica que
combina símbolos, colores y formas con
fines : informativos, preventivos,
prohibitivos y obligatorios.

24 Buenas prácticas de almacenamiento


Señales y Avisos para Protección
Clasificación
INFORMATIVAS: Guían al usuario y
proporcionan recomendaciones:
 Lava ojos de emergencia

 Lavarse las manos

 Uso obligatorio de cinturón de seguridad

 Ducha de emergencia

25 Buenas prácticas de almacenamiento


Señales y Avisos para Protección
Clasificación
PREVENTIVAS: Advierte al usuario de la
existencia y naturaleza de un peligro.
 Atención: Cargas suspendidas
 Peligro alta tensión
 Peligro descargas eléctricas - Electrificado
 Peligro: Altas temperaturas
 Peligro: Tránsito de Maquinaria
 Peligro: Radiaciones

26 Buenas prácticas de almacenamiento


Señales y Avisos para Protección
Clasificación
PROHIBITIVAS: Indican la acción que no debe ejecutarse.

27 Buenas prácticas de almacenamiento


Señales y Avisos para Protección
Clasificación
OBLIGACIÓN: Impone la acción de
una ejecución determinada , a partir
del lugar donde se encuentra la señal.

28 Buenas prácticas de almacenamiento


Señales y Avisos para Protección
Formas Geométricas:

29 Buenas prácticas de almacenamiento


Ejecución

30 Buenas prácticas de almacenamiento


Dinámica Individual
Identifica los riesgos y
determina las señales
que se deberían
consignar en este
espacio de trabajo.

Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-yNK2keSBPX4/UnHIGH_1PlI/AAAAAAAAAGE/4SvjWVk-ySI/s1600/Blog1.jpg

31 Buenas prácticas de almacenamiento


Actividad virtual
Tipo de Trabajo Individual de Investigación.
actividad
Duración: 7 días.

Indicaciones Investigue el tipo de zonificación que usaría una empresa


como Alicorp en sus almacenes, luego de ello, suba el
documento al Zoom.

32 Buenas prácticas de almacenamiento


33 Buenas prácticas de almacenamiento

También podría gustarte