Está en la página 1de 28

INFORMACIÓN SOBRE LA

ZONA ARQUEOLÓGICA
DE CACAXTLA

Para la Materia de: Historia de México III


De: Leonardo Torres Fuentes (No. 120210224)
Asignatura: Arqueología
Para el Aula de: El profesor Alejandro Isaac Romero Reza
Información Base
Cacaxtla fue una poderosa urbe
política, militar y económica
que se desarrolló en las
actuales regiones de Tlaxcala
y Puebla. Posee algunos de
los murales más
extraordinarios y mejor
conservados de Mesoamérica.
Xochitécatl dejó como legado la
singular Pirámide de las
Flores y asombrosas figurillas
femeninas de barro.
Ubicación Espacial,
Temporal y
Descubrimiento

■ Cacaxtla (Lugar de cacaxtles) fue una ciudad fundada en tiempos remotos por los olmeca-xicalancas, aunque su poderío
comenzó después de la caída de Teotihuacán y Cholula. De hecho, después del ocaso de esta última heredó el control
político de la región poblano-tlaxcalteca.
■ Cacaxtla floreció entre los años 650-900, en el periodo conocido como Epiclásico, cuando entabló relaciones
comerciales con la costa del Golfo y la cuenca de México, y se convirtió en un punto estratégico para las rutas hacia el
territorio de los actuales estados de Tabasco y Campeche. Ello le generó grandes riquezas.
■ Alrededor del año 1000 fue abandonada sin que se conozcan con certeza las causas. Las investigaciones del INAH en la
zona comenzaron a partir de su descubrimiento, en la década de 1970, mas exactamente el 15 de septiembre de 1975, a
las 3 p.m. según el dónde el cronista tlaxcalteca Ediberto Luna menciona que los campesinos en sus labores de siembra
de maíz descubrieron las huellas iniciales de los murales.
■ El cronista Diego Muñoz Camargo, en su Historia de Tlaxcala, narra la
migración de los olmeca-xicalanca, un grupo triétnico formado por nahuas,

Sus pobladores popolocas y mixtecos que llegó a establecerse a la cuenca de México.


Debido a que dicha cuenca estaba ocupada, el grupo se desplazó hasta llegar
a Cacaxtla. Ahí conquistó y reinó Cholula desde el año 800 al 1292 d. C.
■ La hipótesis sobre la presencia de olmecas- xicalanca en Cacaxtla, se basa
en la existencia de pinturas murales, cuyo estilo refleja el sincretismo
cultural característico de dicho grupo.
■ Las investigaciones concluyen que los olmecas - xicalancas, al ser
SOBRE EL ORIGEN BICULTURAL DE LOS derrotados y expulsados de Cholula por los toltecas chichimecas, se
TLAXCATECAS desplazaron en dos direcciones: unos a la sierra de Zacatlán, Puebla, (olmeca
zacateca) y otros hacia el sur (olmeca-xicalanca).
 Para entender la historia de Cacaxtla es necesario
investigar el tema de los olmecas-xicalanca, que no se
deben confundir con los olmecas del Preclásico de
Veracruz y Tabasco.
 El cronista Diego Muñóz Camargo, dice que entre los
primeros pobladores de Tlaxcala se encontraban los
olmecas-xicalanca. Vivían en la cuenca de México antes
de bajar hacia Tlaxcala. (Dato plasmado en fuentes del
siglo XVI. “Historia De Tlaxcala”).
 Posteriormente, dos investigadores (Paul Kirchhoff y
Jiménez Moreno) analizaron textos sobre los olmecas-
xicalanca. Identificaron a estos como un grupo popoloca-
mixteco nahuatizado que llegó a conquistar reinar en
Cholula entre 800 y 1292 d. C., en otras ocasiones se
dice que es triétnico: nahua-popoloca-mixteco.
Arquitectura
■ Los habitantes de Cacaxtla aprovecharon el relieve, modificándolo con plataformas y contrafuertes. La mayor parte de
las estructuras se localizan en la parte superior del cerro, estas se encuentran distribuidas en torno a plazas y patios.
Siempre están en la parte exterior del cerro sobre una plataforma con orientación Norte-Sur.
■ En las laderas del cerro existen aun estructuras que no han sido exploradas.
■ La arquitectura de Cacaxtla esta marcada por edificios con patios cerrados y pórticos abiertos hacia una plaza central.
Los accesos con pórtico son un sello distintivo de la arquitectura de Cacaxtla.
■ En los edificios de Cacaxtla es fácil apreciar varias etapas constructivas, las cuales reflejan una ocupación de
aproximadamente 200 años. Después de este auge la ciudad fue rodeada por muros y diques, los cuales nos hablan de
la inestabilidad política de la región.

Los elementos constructivos que llama la atención por su diseño


son:
1. El tablero Cacaxtla, construido de paneles en diferentes planos que
producen bellos efectos de claroscuros;

2. La Celosía, muro tejido en forma romboide (único en


Mesoamérica)

3. Los pisos y muros estucados, alisados o pulidos, dependiendo del


uso. Se construían con lodo emparejado y sobre éste se colocaba
una capa firme de cal, arena y tezontle molido.
Los cambios políticos de la época y las influencias Los materiales de construcción más usados
culturales de otros grupos, también se reflejaron en la fueron explotados localmente, como la
arquitectura, entre el 600 y el 850 d. C. Es en este piedra, el tepetate, el tezontle, la cal y el
periodo que se define una arquitectura fortificada. La lodo. Se ha comprobado que la mayoría se
planificación urbana, y el gran conocimiento de los emplearon en las diferentes etapas de
sistemas constructivos, hicieron de la arquitectura de construcción. Para los elementos
Cacaxtla una urbe metropolitana, conformada por decorativos de columnas, taludes, tableros,
calles, calzadas, plazas, barrios artesanales y vivienda alfardas y escaleras se usaba el tezontle, la
popular. Los últimos estudios realizados en torno a la piedra pómez y las andesitas. Las celosías,
arquitectura, del gran basamento, demuestran que en la arquitectura de Cacaxtla, marcan la
fueron contemporáneos, edificios construidos en presencia de elementos de la costa del
distintos niveles, por lo que no necesariamente cada Golfo.
nivel corresponde a una etapa constructiva.
El Gran Basamento y todo lo que posee
• Entre sus vestigios destaca el Gran • El Gran Basamento, que cuenta con siete etapas constructivas, fue
Basamento, de 200 m de longitud por 25 de modificado a lo largo del tiempo de acuerdo con las necesidades de los
alto. Se trata de una elevación natural habitantes, por lo que los espacios que lo conforman, así como algunos
adaptada como plataforma de cuerpos murales, no se realizaron en la misma época.
escalonados con paramentos inclinados. Se
caracteriza por sostener áreas habitacionales y • Éste fue, posiblemente, un lugar de concentración de productos para el
espacios abiertos, algunos en forma de patios comercio. Como evidencia de esto se encuentra un cuexcomate, sitio
hundidos delimitados por muros sobrepuestos donde se guardaban granos dentro del palacio.
en talud.

• Poseía un gran complejo arquitectónico de


estructuras superpuestas y adosadas
(adoratorios, plataformas y pirámides).
Algunos de estos que son reconocidos son los
denominados actualmente Edificio de las
columnas, El Palacio, Edificio A, Cuarto de la
Escalera, Edificio F, Templo de Venus y
Templo Rojo.
Cacaxtla, lugar de comercio en Mesoamérica
Posiblemente, el nombre de Cacaxtla se asignó al
lugar por ser el comercio una de las actividades
principales de sus habitantes. Como evidencia, se
encuentra un mural que contiene la figura de un
comerciante cargando un cacaxtle.

Lo que está claro y comprobado por evidencias


materiales, son las relaciones que los habitantes de
Cacaxtla mantuvieron con otras regiones. Esto
permite inferir que Cacaxtla funcionó en
Mesoamérica como importante centro comercial. El
vocablo Cacaxtli se utilizaba para detonar un
instrumento de carga elaborado con varas paralelas
amarradas que permitían posarlo sobre la espalda.
Es un objeto que se asocia con cargadores para el
comercio.
La Pintura Mural en Cacaxtla

Cacaxtla presenta excepcionales pinturas Estos murales revelan influencia tanto maya como teotihuacana,
murales, únicas en su clase, en las que resaltan aunque también de la costa del Golfo, Oaxaca, Cholula y Xochicalco,
cinco tonos (rojo óxido, amarillo ocre, azul y muestran escenas relacionadas con la mitología, la religión, la
maya, negro de humo y el blanco de la cal), guerra, la derrota y la paz, así como relativas a la naturaleza,
obtenidos del caolín, la obsidiana, la cal y otros dibujadas con gran realismo y con elementos simbólicos aún no
minerales de la región. Para la realización de la descifrados del todo.
mayoría de los murales fueron utilizados los
cuales podían ser mezclados para obtener como Los motivos de las Pinturas manifiestan los acontecimientos
resultado colores secundarios. históricos que se vivían, por ejemplo, el papel que asumieron
olmecas-xicalancas al ocupar y administrar regiones como el sureste
de Tlaxcala.
Los pigmentos utilizados son minerales de
procedencia local, como cal, carbón, hematita y La pintura mural para los habitantes de Cacaxtla fue muy importante,
goethita. El azul en los murales es el se practicó durante más de un siglo y se logró mantener el significado
denominado “azul maya”, el cual se obtiene de de algunos
una arcilla a base de paligorskita que era teñida elementos como los personajes de ave y felino, los colores, la forma
con índigo. de delinear la figura y los pigmentos utilizados.
Ejemplos de
Murales en Cacaxtla

Mural de la Batalla
• El mural se plasmó en un largo talud dividido por una estrecha escalinata central, cuya longitud es cercana a
los 22 m.

• Representa un encuentro bélico entre dos grupos étnicos, que se distinguen por su aspecto físico, vestimenta
y ornamento. El grupo vencedor, de guerreros felino, fuertemente pertrechados y ataviados con pieles,
somete y lleva cautivos a los guerreros ave de aspecto mayoide, que están semidesnudos y portan tocados de
plumas azules.
• A los guerreros felino los dirige un personaje que porta un tocado con el glifo rayo-trapecio asociado a Tláloc
e identificado con el año solar, su nombre es 3 Venado, el mismo que esta plasmado en la jamba sur del
Edificio A. Frente a su rostro aparece una máscara de Tláloc, su cuerpo este pintado de negro y tiene una
especie de cinturón formado de varios glifos de sacrificio descritos. Este último ataca con una lanza al que
dirige a los guerreros ave, quien está de frente y ricamente ataviado, porta un gran yelmo semejante una
cabeza de ave azul, usa una especie de capa con alas de también de plumas azules y no esta armado. La
dualidad ave-jaguar se representa en abierto antagonismo, como en los murales plasmados en el Edificio A,
que sugieren una integración armoniosa de ambos elementos por medio de una asociación Tláloc –
Quetzalcóatl (“Lugar en donde viene a morir la lluvia en la tierra
• para su fecundación”).
En este sentido, el tema principal del mural podría Asimismo, un estudio comparativo realizado por Claudia
aludir a una guerra cósmica. También puede estar Brittenham arrojó que esta pintura mural pudo haber sido
representando el dominante a los antiguos realizada por al menos 10 pintores, pues se observan
habitantes del Altiplano Central, mientras que el patrones similares en algunos grupos de figuras, los cuales
otro, que es representado como el sometido, es poseen una marcada diferencia en relación con otros
aparentemente de origen maya. grupos de trazos.
Pilares del Templo de Venus

En cada pilar se plasmó la figura de un personaje de pie


sobre una cenefa, de aspecto acuático y similar a otros
murales de Cacaxtla. Ambos tienen piel azul, sobre un
fondo rojo enmarcado por una banda perimetral azul con
dos glifos de Venus, que se componen de un ojo rodeado
por medio anillo azul y cinco resplandores radiales
blancos. El personaje del pilar norte es masculino
(hombre alacrán) y el del sur es femenino, ambos están
de pie sobre sus dedos, sus brazos erguidos a la altura de
los hombros y usan un collar de cuentas azules.
El personaje masculino sostiene con su mano izquierda en forma de garra de felino, un glifo de Venus, de sus codos
se desprende una especie de alas azules. Viste un faldellín de piel de felino y en la cintura porta otro glifo de Venus,
esta vez formado por un ojo estelar rodeado por una banda y cinco resplandores radiales, semejantes a los pétalos de
una flor. Su cabeza esta de perfil y mira hacia arriba y porta un tocado de plumas blancas, lo más llamativo es su
cola de escorpión con su aguijón negro, muy utilizado en la iconografía maya.
El personaje femenino usa un faldellín también de piel de felino, su busto se nota flácido y apenas puede
identificarse una pequeña porción de las alas de su brazo derecho. También porta un gran glifo de Venus en su
cintura. Debido a que la pintura se encuentra muy deteriorada no puede verse la cabeza, ni la mayor parte de
los brazos.
PORTICO, EDIFICIO A
El muro que forma la fachada del pórtico contiene un mural a cada lado del vano
de acceso. En el lado sur se plasmó un personaje ricamente ataviado, disfrazado
como un ave con grandes plumas y garras en los pies, de piel negra y rostro con
apariencia maya, está de pie sobre una serpiente emplumada y sostiene una barra
ceremonial bicéfala, como símbolo de autoridad. Atrás de él aparece la inscripción
calendárica: 13 Pluma o Caña, sobre ésta última se observa una pequeña ave, de
plumaje azul, ocre y rojo, con varias gotas de sangre en su pico. Frente a la cabeza
del personaje, se pintó una especie de recinto cuadrangular, color azul maya, en
tres de sus lados aparece un glifo de Venus y en el cuarto dos manos que casi se
tocan enfrente de glifo con forma de ojo rodeado de plumas azules. Dos huellas
humanas se plasmaron exteriormente en cada uno de los cuatro lados de este
recinto cuadrangular.

La jamba norte muestra a otro personaje cubierto por


completo con una piel de jaguar, en sus manos y pies tiene
las garras del felino. Con su garra izquierda sostiene una
serpiente azul decorada con una flor amarilla. En el brazo
derecho aprisiona una vasija que tiene el rostro del dios
Tláloc, del que escurre agua. De su vientre surge una planta,
probablemente maíz, que florea profusamente. Porta un
elegante atavío y su tocado lo forma la gran cabeza
descarnada de un lagarto o cipactli, de color blanco, y un
haz de largas plumas azules. Debajo de la planta se plasma
el glifo calendárico 7 Ojo de Reptil en el sistema punto-
barra, a diferencia del mismo glifo pintado en la jamba sur
Jambar Sur
Muestra un personaje enmarcado por una banda con representaciones de animales acuáticos,
cubierto con la piel de un jaguar, que sostiene entre los brazos un atado de lanzas del que
brotan gotas de agua. Está parado sobre un reptil con atributos felinos. En el ángulo inferior
izquierdo se observa el numeral “nueve ojos de reptil” en llamas, relacionado a Quetzalcóatl
en su advocación a Ehécatl, dios del viento. Sobrepuesto a este mural se encuentra un
relieve de barro que representa a un personaje sentado, al que se ha relacionado con Cocijo,
dios zapoteco del maíz, por su elaborado tocado con restos de la imagen de un murciélago.

Templo Rojo
• Este mural, ubicado a un costado de la escalera ascendente del
Templo Rojo, plasma una escena en la que se ve representado un
anciano que porta orejeras, pulseras, un collar, sandalias, manoplas y
piel y tocado de jaguar. A sus espaldas lleva un cacaxtli que contiene
un caparazón de tortuga, plantas y otros objetos. Además del hombre
fueron plasmadas plantas de maíz cuyas mazorcas poseen rostros
humanos de características consideradas mayas.

• La escena es rodeada por una cenefa acuática y también son


representadas aves, un sapo y otros animales lacustres.
Algunos arqueólogos califican el arte de Cacaxtla como una
expresión ecléctica, que impone
un sello local en momentos de intenso intercambio
entre regiones mesoamericanas, en donde el Altiplano Central
juega un papel fundamental.

Algunas investigaciones, como las realizadas por Carolyn Baus en


jeroglíficos de las pinturas murales, descifran el glifo toponímico de
Cacaxtla.
Éste se conforma de tres grafemas:
1. Un corazón sangrante, que significa sacrificio.

2. Un Tlantli o encía con dientes, que significa “Tlan” lugar de.

3. Un círculo, chalchihuite, que significa precioso.

De ahí se forma un grafema que designa este lugar como: “El lugar
del precioso corazón sangrante” ó “El lugar del sacrificio sagrado”.
Cronología de los Murales
Los datos obtenidos por las excavaciones
anteriores a 1984, aportan una nueva
cronología para pinturas y arquitectura del
gran basamento en Cacaxtla.
Por muestras de carbón estudiadas con la técnica de radiocarbono, se
deduce que las pinturas del Mural de la Batalla fueron realizadas entre el
744 y 792 d. C. Los murales del Edificio A son posteriores al 792 d. C. y
las del Templo de Venus son las más antiguas, realizadas antes del 650
d. C.
Cacaxtla y la pintura mural en Mesoamérica
Si hacemos comparaciones con los estilos y la iconografía manejada en
Mesoamérica, encontramos semejanzas con el arte de Teotihuacán,
Xochicalco, Oaxaca, Tula, Cholula, el Golfo y el área Maya. Esto es prueba
de un intercambio cultural donde las ideas y conceptos estilísticos del arte se
trasmiten, se mezclan y forman un nuevo estilo.
Cerámica en Cacaxtla
Características
Debido a la interdependencia comercial entre el Altiplano y el Golfo de
México, la cerámica de Cacaxtla presenta rasgos culturales de diferentes
lugares mesoamericanos. El tipo diagnóstico para la fase Cacaxtla, se relaciona
con el periodo Coyotlatelco. Es una cerámica bicroma, de color rojo sobre
bayo, con baño carmín, muy bruñido y delgado, presente también en
Teotihuacán.

En Cacaxtla esta cerámica se asocia con el grupo olmeca-xicalanca, lo que


indica su presencia, aunque existe muy poco material. Los cajetes trípodes,
ollas de cuello alto y cajetes semi-globulares son un buen ejemplo.

La cerámica local más representativa, es del tipo Cacaxtla café mediano burdo
y Cacaxtla naranja mediano. Se encuentra también la Rojo sobre café de pasta
gruesa y pulida. Como pastas foráneas se ha encontrado: la anaranjada delgada
fina, y la café.

Parte de la cerámica es semejante a la teotihuacana de las últimas fases, los


cajetes curvos convergentes del grupo de cerámica naranja pulida son un buen
ejemplo.
Tecnología en la Cerámica
En Cacaxtla se encuentran Otra variedad de cerámica muy El acabado superficial combina los
excelentes bancos de arcilla. abundante refleja una pasta burda, alisados en el interior y exterior o en un
Sin embargo, la cerámica presenta elaborada con arcilla de grano solo lado de las piezas. En algunos
diferencias en la calidad de sus grueso e impurezas, un ejemplo son casos presentan engobe o pintura. Se ha
pastas. Algunas vasijas están las naranjas burdas y cafés burdas, encontrado cerámica pintada en dos
elaboradas con arcillas finas de como los cajetes, comales, ollas, colores, llamada bicroma. Los motivos
grano mediano, como el tipo platos y botellones. decorativos se presentan en el interior y
Cacaxtla naranja mediano en en el exterior, con base en pulidos,
piezas como cajetes miniatura, pintura, incisiones y calados.
tecomates y comales.
El comercio y la cerámica

Los olmecas-xicalancas, quienes Cacaxtla participa activamente como La cerámica foránea encontrada en
habitaron Cacaxtla, son paso estratégico al Altiplano Central. Cacaxtla posiblemente llegó por la
mencionados en diversos escritos Esta situación propició un importante vía comercial. Se han encontrado
como señores muy ricos, intercambio de productos y conceptos evidencias de cerámica con pastas
comerciantes. culturales que vinculan la Costa del que proceden del Golfo, cerámica
Golfo con las regiones cercanas del mixteca y también semejanza con
Pacífico, principalmente los valles de otras regiones mesoamericanas como
Oaxaca y algunas partes de Guerrero. la cholulteca y la maya.
Cambios en la cerámica

A pesar del intenso intercambio Las variantes decoradas muestran la preferencia


cultural ocasionado por el comercio, por el rojo sobre bayo, el rojo sobre crema, blanco
los materiales cerámicos manifiestan sobre bayo y rojo sobre negro. Los decorados que
un desarrollo sin cambios bruscos: se predominan son las bandas sobre el borde, líneas
conserva el mismo estilo, las rectas u onduladas con punteado, los sellados con
acostumbradas arcillas y las motivos fitomorfos y el manejo de texturas
tradicionales formas. diferentes.
Como se preserva la Zona Arqueológica hoy en día.

Gracias al sistema de construcción de sus En la década de 1980, para


antiguos habitantes, que levantaron una nueva protegerlas, se colocó una enorme
edificación sobre otra, fue posible la techumbre de alrededor de 10,000 m2
conservación no sólo de ofrendas rituales, sino sobre la sección medular del Gran
de estas valiosas pinturas. Basamento.
Erigida sobre la cima del cerro Xochitécatl, la
arquitectura se adecuó a la topografía del cerro
mediante terrazas, donde se construyeron conjuntos
Localizada a poco más de cuatro kilómetros de habitacionales y zonas destinadas al cultivo.
distancia de Cacaxtla, fue un centro ceremonial
de los olmeca-xicalancas y no tuvo una vida tan
larga: se desarrolló primordialmente entre los
años 600 y 100 a.C.

XOCHITÉCATL
Características de Xochitécatl
Ocupan la cima los monumentos más Xochitécatl posee una característica que la hace diferente: las
importantes: Pirámide de las Flores, numerosas figurillas de mujeres embarazadas, parturientas,
Pirámide de la Serpiente, Pirámide de la cargando un infante o con un hueco en el vientre donde se
Espiral y Basamento de los Volcanes. insertaba un bebé removible.

Aquí los elementos estudiados, como el paisaje ritual, las


ofrendas de conjuntos de figurillas, los entierros humanos y los
elementos arqueoastronómicos, concuerdan en la concepción
de un centro ceremonial orientado hacia el culto a la fertilidad y
la propiciación de lluvias, cuyos símbolos parecen ser
transmitidos a través de la imagen femenina.
Bibliografías:
• BAUS, Carolyn. (1976). “La Escritura y el Calendario en los Murales“. En: Boletín del Instituto Nacional de Antropología
e Historia. Época 2 (16) enero-marzo. México: INAH.

• DELGADILLO TORRES, Rosalba. (1986). “Resultados del estudio de mecánica de suelos de Cacaxtla”. En: Informe al
departamento técnico del INAH - Gobierno del estado de Tlaxcala. México.

• “El Nacimiento de la Escritura”. (1999). En: Atlas Histórico de Mesoamérica. Linda Manzanilla y Leonardo López Luján,
coordinadores. Referencias Larousse. México: Ediciones Larousse.

• FONCERRADA DE MOLINA, Martha. (1976). “ La Pintura Mural de Cacaxtla, Tlaxcala”. En: Anales del Instituto de
Investigaciones Estéticas, vol. 46. México: UNAM.
• GARCÍA COOK, Angel. (1978). “Tlaxcala poblamiento prehispánico”. En: Revista Comunicaciones. No. 18. México:
FAIC.

• JIMÉNEZ MORENO, Wigberto. (1979). El Enigma de los Olmecas. Cuadernos Americanos. 1 (5) México, 1942 “El Valle
de Oaxaca hasta la caída de Monte Albán”. En: Historia de México. Tomo 2. México: Salvat Mexicana de Ediciones.

• KIRCHHOFF, Paul. (1986). Historia Tolteca Chichimeca, CISINAH, INAH, SEP, México, 1986. Monte Albán. Guías
Arqueológicas. México: Editorial México Desconocido, 2003.
• LÓPEZ, Diana. (1986). “La pintura”. En: Cacaxtla, el lugar donde muere la lluvia en la Tierra. México: INAH-Gobierno
del Estado de Tlaxcala.

• MUÑÓZ CAMARGO, Diego. (1585). Historia de Tlaxcala, Ed. Innovación, 1979. (Cronista mestizo tlaxcalteca).

• SANTANA SANDOVAL, Andrés. (1990). Contribución al establecimiento de una secuencia cronológica cultural en
Cacaxtla, Tlaxcala. Tesis profesional. México: ENAH, INAH.

También podría gustarte