Está en la página 1de 30

ÓPTICA BÁSICA

ÓPTICA
Rama de la física que se ocupa de la propagación y el
comportamiento de la luz.
En un sentido amplio, la luz es la zona del espectro de
radiación electromagnética que se extiende desde los rayos X
hasta las microondas, e incluye la energía radiante que produce la
sensación de visión
ÓPTICA BÁSICA
Sistema óptico: Es un conjunto de superficies que separan medios
trasparentes, homogéneos e isótropos de distinto índice de refracción.
Objeto: Fuente de la que proceden los rayos luminosos, ya sea por luz
propia o reflejada. Cada punto de la superficie del objeto será
considerada como una fuente puntual de la que emergen los rayos.
(Puntual o extenso).
Imagen: Figura formada por el conjunto de puntos donde convergen
los rayos que provienen de las fuentes puntuales del objeto tras su
interacción con el sistema óptico.
ÓPTICA BÁSICA
El estudio de la óptica se divide en dos ramas:
La óptica geométrica
La óptica física
Óptica geométrica
Este campo de la óptica se ocupa de la aplicación de las
leyes de reflexión y refracción de la luz al diseño de lentes y otros
componentes de instrumentos ópticos
ÓPTICA BÁSICA
LEYES DE REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN

Los ángulos de reflexión y refracción se definen de modo análogo.


Las leyes de la reflexión afirman que el ángulo de incidencia
es igual al ángulo de reflexión, y que el rayo incidente, el
rayo reflejado y la normal en el punto de incidencia se
encuentran en un mismo plano.
ÓPTICA BÁSICA
ÓPTICA BÁSICA

En la figura 2, la fuente de luz es el objeto A; un punto de A emite rayos en todas las direcciones.
Los dos rayos que inciden sobre el espejo en B y C, por ejemplo, se reflejan como rayos BD y CE.
Para un observador situado delante del espejo, esos rayos parecen venir del punto F que está
detrás del espejo.
De las leyes de reflexión se deduce que CF y BF forman el mismo ángulo con la superficie del
espejo que AC y AB.
En este caso, en el que el espejo es plano, la imagen del objeto parece situada detrás del espejo
y separada de él por la misma distancia que hay entre éste y el objeto que está delante.
Si la superficie del segundo medio es rugosa, las normales a los distintos puntos de la superficie
se encuentran en direcciones aleatorias.
ÓPTICA BÁSICA
Ley de Snell

El producto del índice de refracción del primer


medio y el seno del ángulo de incidencia de un
rayo es igual al producto del índice de refracción
del segundo medio y el seno del ángulo de
refracción. El rayo incidente, el rayo refractado y
la normal a la superficie de separación de los
medios en el punto de incidencia están en un
mismo plano.
ÓPTICA BÁSICA
ÓPTICA BÁSICA
CONVEXA

Una lente convexa es más gruesa en el centro que en los


extremos. La luz que atraviesa una lente convexa se desvía hacia
dentro (converge).
Esto hace que se forme una imagen del objeto en una
pantalla situada al otro lado de la lente.
La lente del ojo humano es convexa, y además puede
cambiar de forma para enfocar objetos a distintas distancias.
La lente se hace más gruesa al mirar objetos cercanos y más
delgada al mirar objetos lejanos.
A veces, los músculos del ojo no pueden enfocar la luz sobre
la retina, la pantalla del globo ocular.
ÓPTICA BÁSICA
ÓPTICA BÁSICA
LENTE CÓNCAVA
Las lentes cóncavas están curvadas hacia dentro. La luz que
atraviesa una lente cóncava se desvía hacia fuera (diverge).
A diferencia de las lentes convexas, que producen imágenes reales, las
cóncavas sólo producen imágenes virtuales, es decir, imágenes de las
que parecen proceder los rayos de luz.
En este caso es una imagen más pequeña situada delante del objeto (el
trébol).
En las gafas o anteojos para miopes, las lentes cóncavas hacen
que los ojos formen una imagen nítida en la retina y no delante de ella.
ÓPTICA BÁSICA
ÓPTICA BÁSICA

LUPA
Una lupa es una lente convexa grande empleada para
examinar objetos pequeños.
La lente desvía la luz incidente de modo que se forma una
imagen virtual ampliada del objeto (en este caso un hongo) por
detrás del mismo.
La imagen se llama virtual porque los rayos que parecen
venir de ella no pasan realmente por ella.
ÓPTICA BÁSICA
ÓPTICA BÁSICA
Las lentes con superficies de radios de curvatura pequeños
tienen distancias focales cortas.
Una lente con dos superficies convexas siempre refractará los
rayos paralelos al eje óptico de forma que converjan en un foco situado
en el lado de la lente opuesto al objeto.
Una superficie de lente cóncava desvía los rayos incidentes
paralelos al eje de forma divergente; a no ser que la segunda superficie
sea convexa y tenga una curvatura mayor que la primera, los rayos
divergen al salir de la lente, y parecen provenir de un punto situado en
el mismo lado de la lente que el objeto.
Estas lentes sólo forman imágenes virtuales, reducidas y no
invertidas.
Si la distancia del objeto es mayor que la distancia focal, una
lente convergente forma una imagen real e invertida.
ÓPTICA BÁSICA
Si el objeto está lo bastante alejado, la imagen será más
pequeña que el objeto.
Si la distancia del objeto es menor que la distancia focal de la
lente, la imagen será virtual, mayor que el objeto y no invertida.
En ese caso, el observador estará utilizando la lente como una
lupa o microscopio simple.
El ángulo que forma en el ojo esta imagen virtual aumentada
(es decir, su dimensión angular aparente) es mayor que el ángulo que
formaría el objeto si se encontrara a la distancia normal de visión.
La relación de estos dos ángulos es la potencia de aumento de
la lente.
Una lente con una distancia focal más corta crearía una
imagen virtual que formaría un ángulo mayor, por lo que su potencia
de aumento sería mayor.
ÓPTICA BÁSICA

ABERRACIÓN
La óptica geométrica predice que la imagen de un punto
formada por elementos ópticos esféricos no es un punto
perfecto, sino una pequeña mancha.
Las partes exteriores de una superficie esférica tienen una
distancia focal distinta a la de la zona central, y este defecto
hace que la imagen de un punto sea un pequeño círculo.
COMPOSICIÓN DE EQUIPOS ÓPTICOS

Sistema telescópico: es un sistema cuya ayuda es poder ver la


imagen ampliada del objeto alejado.

Sus componentes principales son:


Objetivo
Ocular
Sistema erector
COMPOSICIÓN DE EQUIPOS ÓPTICOS

Objetivo: conjunto de lentes convergentes y divergentes que forman


parte de la óptica de un equipo. Su función es recibir los haces de luz
procedentes del objeto y modificar su dirección hasta crear la
imagen óptica.
Ocular: es un tipo de lente usada en instrumentos ópticos tales como
microscopios y telescopios, que se antepone al ojo del observador
para ampliar la imagen del objetivo que éste observa.
Sistema erector: Tiene la finalidad de invertir la imagen, y que la
misma sea observada correctamente por el ojo.
COMPOSICIÓN DE EQUIPOS ÓPTICOS

Retícula: es un elemento óptico donde esta reflejada la marca de


puntería.
Distancia focal: es la distancia entre el plano focal trasero del
objetivo y el punto de convergencia de los rayos de luz.
Campo visual : es la parte del espacio que esta representada por el
sistema óptico y se mide en milímetros o medidas angulares.
Ampliación: es la relación de las medidas lineales y angulares de la
imagen y del objeto, en pocas palabras, es la relación entre el foco
del objetivo y el foco del ocular.
COMPOSICIÓN DE EQUIPOS ÓPTICOS

Limite de resolución: la distancia mínima con la cual dos objetos


cercanos serán vistos como separados.
La pupila de entrada: es la imagen del diafragma de apertura en el
espacio de los objetos, formada por la parte anterior del sistema
óptico en el paso de los rayos.
La pupila de salida: es una imagen de diafragma de apertura en el
espacio de las imágenes formada por la parte posterior del sistema
óptico en el paso directo de los rayos.
COMPOSICIÓN DE EQUIPOS ÓPTICOS

Alejamiento de la pupila de salida: es la distancia en milímetros


desde la cual debe colocarse el ojo del ocular a la hora se observar
cómodamente la imagen, medido desde la ultima lente del ocular
hasta el ojo del observador.
Para que la imagen se perciba mejor por el sistema óptico
posterior o por el ojo, es necesario que coincidan la pupila de salida
del sistema óptico con la pupila de entrada del aparato o del ojo en
cuanto a posición y dimensiones.
COMPOSICIÓN DE EQUIPOS ÓPTICOS

Los sistemas telescópicos se fundamentan en los esquemas


de Kepler y Galileo.
KEPLER
El esquema de Kepler tiene como objetivo y ocular el sistema
positivo óptico. El objetivo crea una imagen real inversa en su plano
focal trasero que puede ser observada con el ocular. El plano focal
trasero del objetivo coincide con el plano focal delantero del ocular.
COMPOSICIÓN DE EQUIPOS ÓPTICOS
Esquema de Kepler

Objetivo Sistema erector Ocular

F oc
F ' ob
Foc

F ob
COMPOSICIÓN DE EQUIPOS ÓPTICOS

Desventajas del Sistema de Kepler:


Incrementa la longitud del esquema óptico; por tanto cuanto
mayor es la ampliación, más largo debe ser el sistema de Kepler.
Otra desventaja es la imagen inversa. Esto no tiene importancia
particular para el estudio de los cuerpos celestes, pero hace
incómoda la observación de los objetos terrestres.
hay que aplicar los sistemas erectores, que habitualmente se
colocan entre el objetivo y el ocular.
COMPOSICIÓN DE EQUIPOS ÓPTICOS

Ventajas del Sistema de Kepler:


Existencia de la imagen intermedia en el enfoque del objetivo,
en donde se puede poner la retícula (cristal transparente con escala)
y con su ayuda realizar mediciones exactas de ángulos y distancias.
Los sistemas ópticos compuestos por el esquema de Kepler se
usan para los telescopios, catalejos, telémetros, anteojos de línea de
gran amplificación (hasta 20 veces), y también para los sistemas de
medición.
COMPOSICIÓN DE EQUIPOS ÓPTICOS

En el sistema telescópico según el esquema de Galileo se


emplea el sistema óptico positivo en calidad de objetivo y en calidad
de ocular el sistema óptico negativo.
Objetivo Ocular
COMPOSICIÓN DE EQUIPOS ÓPTICOS

Desventajas del Sistema Galileo:


El campo visual es reducido, y cuanto mayor es la ampliación del
telescopio, menos es el campo visual.
Falta la imagen intermedia (no hay lugar para la instalación de la
retícula), por esto no puede utilizarse en los equipos de medición.
COMPOSICIÓN DE EQUIPOS ÓPTICOS

Ventajas del Sistema Galileo :


Imagen directa y menor longitud en comparación con el
esquema de Kepler. En el esquema de Galileo la longitud común se
calcula, no como la suma, sino como la diferencia (por módulo) de
distancias focales del objetivo y ocular.

También podría gustarte