Está en la página 1de 40

Unidad III: La gestión de las políticas públicas.

Políticas públicas (Lahera, 2008).

‘‘Una política pública corresponde a cursos de acción y flujos de información


relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son
desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la
comunidad y el sector privado’’.
• Es por este motivo que para hablar de una política pública de calidad, esta debe
incluir orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o
modificaciones institucionales, así como la previsión de sus resultados.
Las 5 dimensiones que se basa las políticas públicas (Harguindéguy, 2013).

1. A la existencia de un contenido, es decir, las medidas concretas realizadas y los instrumentos movilizados.

2. Se encuentra definida en un período de tiempo específico, durante el cual se busca maximizar su efecto.

3. Toda política pública reposa sobre la teoría del cambio, es decir, al momento de que emerge la política se
piensa en los efectos que tendrá sobre el grupo objetivo.

4. Corresponde al campo de acción de la política pública, entendiendo como el grupo de personas objetivos y/o
el espacio geográfico que se busca intervenir.

5. Se plantean los mecanismos de obligatoriedad, pues las políticas públicas siempre presentan una forma de
obligar a la población a hacer lo que la política pública pide.
Proceso de construcción de las políticas públicas.

• El proceso de las políticas públicas tiene un carácter cíclico y no lineal, el gobierno,


una vez efectuada la intervención, mide los efectos de la misma sobre el problema y
tras observar si este ha concluido o si permanece se pregunta si es necesario seguir
actuando.

• En caso afirmativo esto daría lugar a un nuevo proceso de formulación de alternativas.


Ciclo de las políticas públicas.

Se refiere a aquel conjunto de actividades o procesos, no estricto en contenido,


secuencia o tiempo, en el cual intervienen numerosos factores, previstos o no,
provenientes de múltiples fuentes (Banco Mundial, 2010).
Ciclo de las políticas públicas (Arébalo, 2007).

• Se planea como fase inicial, proceso de construcción de las políticas públicas, siendo de
carácter cíclico, el gobierno una vez, efectuada la intervención, mide los efectos de la misma
sobre el problema y tras observar si este ha concluido o si permanece se pregunta si es
necesario seguir actuando.

• Frente a ello, se parte definiendo un problema público, requiriendo identificar los actores con
algún tipo de interés en el problema y reconstruir sus definiciones, es decir, la forma en que
ven el problema. El apoyo para esta decisión, se resuelve con herramientas políticas,
consultas, reuniones, intercambio de información, fijación de frontera del problema (alcance
que se abordará), cuantificación de afectados y evaluación de la gravedad e intensidad del
problema.
El ciclo de políticas públicas.

1. Definición del
problema público.

5. Evaluación de 2. Discusión de
resultados. alternativas.

4. Implementación 3. La toma de
y ejecución. decisión y diseño.
Definición de los problemas públicos.

• En etapa inicial se transforma un problema en un problema público, participando actores que interactúan en distintos
escenarios, contando con un conjunto de recursos.

• Un problema público es de carácter subjetivo (existe una valoración de este problema como tal para determinados
actores, pero no así para otro).
• A su vez, son interdependientes (siendo muy difícil aislar un problema e identificar una causa, siendo una relación
constante entre actores y sectores).

• Son dinámicos, ya que algunas problemáticas pueden resolverse en el tiempo, pudiendo aparecer nuevas debido a la
presencia de diversos factores (económicos, sociales, naturales, tecnologías, entre otros).
• En lo que respecta a la agenda pública, se comprende como aquella lista de problemas
públicos a los que un gobierno tiene que dar solución. A su vez, se configura como un
espacio institucionalizado, conviviendo asuntos problemáticos relevantes (mecanismos
de filtro).

• A partir de ello, es dable señalar, que los grupos que logran instalar una temática podrán
tener más influencia en su diseño e implementación. Es por ello, que se puede concluir,
que un problema público ingresa y sale de la agenda pública no porque se haya
solucionado, sino porque compiten en la escala de prioridades para un momento dado y
necesidades sociales.
Existencia de 3 agendas paralelas.

I. Agenda Pública. II. La de los medios. III. Agenda de la política.


• Agrupa los temas más relevantes • Se vincula con los medios de • Se refiere a temas definidos por los
para una sociedad en un período comunicación y libertad expresión, actores políticos, como problema
determinado. determinando el ingreso o salida público a abordar.
• Se distingue en temas de temática en la agenda pública. • Se puede comprender como “lista
permanentes (desempleo, del gobierno de aquellos temas que
seguridad ciudadana), requieren darle solución”.
intermitentes (educación), nuevos
(inmigración) y temas puntuales
(algún hecho específico de alto
impacto).
• Para finalizar, durante la definición de un problema público, se requiere observar el origen del
problema, quiénes están involucrados, que consecuencias e impacto provoca y quienes son
los afectados.

• Este conjunto de variables se le conoce como “hipótesis causal” (el origen causa un impacto
directo en algo), por ejemplo, el alza de precios aumenta la pobreza y nivel de
endeudamiento en la población, etc.

Designa grupos objetivos. (quien es


Beneficiarios finales.
Hipótesis causal. el afectado).
(nivel socioeconómico bajo).
(nivel socioeconómico medio y bajo).
• En presencia de una hipótesis causal, se requiere responder con una hipótesis de
intervención (si yo introduzco un acción específica, proyecto que debería enfrentar
directamente el problema), emanando cuales serán las alternativas que la política pública
debe incluir para tratar de resolver y/o disminuir a través de un curso de acción.

Vía de solución.

Definición de un
problema.
Discusión de alternativas (Brainstorming).
• La búsqueda de una solución a un problema es un proceso complejo y sujeto a una amplia
variedad de presiones y contingencias. Es en este momento, cuando se confronta distintas
propuestas formuladas por los actores involucrados en ese ámbito de política pública, tratándose
de una instancia esencialmente política.

• Para ello, se evalúan los siguientes criterios para evaluar la alternativa más sustantiva y viable,
existiendo el criterio de eficiencia (va a funcionar), determinando si una propuesta logrará
alcanzar los resultados esperados y los beneficios proyectados. Mientras que el criterio valórico
(se quiere intentar dar la mayor cobertura y justa a los beneficiarios), se presentan cuando las
políticas son visualizados con valores de equidad, justicia, libertad e igualdad. Por último, se
encuentra el criterio práctico, refiriéndose a factores políticos e institucionales, basados en la
legalidad, aceptación política por parte de ciertos sectores.
Toma de decisiones y diseño.
• Esta etapa, parte del supuesto que “no existe una forma unilateral de decidir sobre los
asuntos públicos, especialmente en materia de políticas públicas, donde varios modelos
se oponen, a partir de decisiones tomadas desde una racionalidad absoluta, extra
racionalidad o de racionalidad limitada”.

• En lo que respecta al modelo racional absoluta, se rige en que el ciclo de la política


sigue por un orden lógico y coherencia basada en la búsqueda de minimizar los costos
para alcanzar objetivos, es decir, el actor identifica un problema (se decidirá la más
correcta), luego sus preferencias, buscará toda alternativa posible y efectos, eligiendo la
mejor solución de manera objetiva.
• El modelo de racionalidad limitada, comprende que un decisor gestiona un compromiso entre un
problema y las emergencias de la situación, realizando lo mejor que puede según contexto. Por lo
que minimiza la búsqueda de soluciones, por tanto son acotadas (se responde con una política
pública, en base a los recursos y poco tiempo que se tiene para abordar un a problemática
contingente).

• Por consiguiente, “no se trata de buscar la mejor opción de políticas públicas entre todas las
opciones posibles, sino simplemente conformarse con tomar una decisión que resuelva problemas
locales a corto plazo”( Harguindéguy, 2013). Pudiendo resolverse basado en el modelo “cubo de
basura”(reciclar viejas rutinas, recetas para enfrentar problemas”.

• Por otra parte, se encuentra el modelo de incremental, el cual se sustenta en la idea que se
cuenta con un número limitado de posibilidades y que se prioriza el análisis (“salir del paso”). Por
tanto, el cambio profundo se realizaría en el tiempo e imperceptibles a corto plazo.
Implementación y ejecución de la política pública.

• Se comprende como el proceso por el cual se ponen en marcha las decisiones políticas, es decir,
las ideas se plasman en hechos reales. A su vez, representa una instancia en donde la interacción
entre el establecimiento de objetivos y las acciones emprendidas para alcanzarlo ( Subirats,
1994).

• En sí, esta etapa es crucial para el ciclo de las políticas públicas, sin embargo, resulta relevante
enfatizar, que un buen diseño no asegura en su totalidad una implementación exitosa
(Transantiago), para ello, se requiere analizar el fenómeno descendente (Top Down) y enfoque
ascendente (Bottom-Up).
• Debe existir una coherencia entre los implementadores y los beneficios, en
cuanto a los objetivos planteados en la decisión de la autoridad.
Top-Down • Los actores políticos toman las decisiones, es decir, en el centro. Se
recomienda que exista plena conciencia (conocimiento) de los objetivos.
(El gobierno asume que al implementar una política • Se encuentra relacionado con 3 factores que favorecen el proceso de
pública beneficiará a un público objetivo). implementación: Trazabilidad del problema (origen), habilidades de los
estatutos de las estructuras (recursos que permiten implementar la política)
y variables no reglamentarias (estas afectan la aplicación de la política).

• Las autoridades políticas son las que deciden la política pública e imparten
instrucciones para que el personal de la administración pública las
Bottom-Up implemente.
• En sí, la población directamente afectada por la política y los técnicos de la
Administración son los actores principales, pues la política en definitiva se
(Los funcionarios que tienen trato directo con los
desarrollará en ese ámbito local.
beneficiarios implementará la política pública).
Ascendente vs descendente.
Enfoque descendente

Las tareas se
El objetivo general se divide en pasos. finalizan de forma
colaborativa y se
envían al nivel
superior.

Las decisiones se toman en el


nivel más alto y se trasmiten a los Los actores participan en todos los pasos
demás. del proceso de gestión.

La
comunicación
fluye por vías
Las políticas públicas comienzan con la colaboración de todas las
establecidas. instituciones

Enfoque ascendente
El modelo Top Down.
El modelo Bottom-Up.
Principales críticas al modelo Top Down y Bottom-Up.

• En el caso de Top Down (de arriba hacia abajo), el diseño de la política no es perfecta, siendo
contradictorias y ambiguas, pudiendo presentarse una administración no transparente. Es
decir, se recomienda incluir a los actores del servicio local, quienes cuenta con al verdadera
experiencia en los problemas existentes.

• Mientras que implementar una política pública desde el Bottom up (de abajo hacia arriba), se
centra que es vital, mirar la política desde el punto de vista de la población objetiva y
prestadores de servicios, a nivel macro implementación (actores céntricos que diseñan los
programas-actores políticos) y micro implementación (cómo las organizaciones reaccionan a
los planes de dichos actores políticos).
Seguimiento y evaluación de resultados.
• Representa el monitoreo de la política, es decir, donde se instalan los procedimientos de seguimiento y
supervisión que permitan ir evaluando el grado de éxito en la ejecución de la política pública a partir de
proyectos y/o programas en relación al logro de objetivos.

• La realización de la evaluación, se centra por un lado, en la evaluación de dicha política específica (Plan
Nacional de Salud Mental 2000) y el segundo, incluye la evaluación a su vez, de las personas que
trabajan en las organizaciones responsables de la implementación de políticas y los programas (conocer
a partir de los funcionarios de los consultorios y centros de salud mental comunitarios, si la oferta de
prestaciones de salud mental para la población ha mejorado).

Indagar con los actores que


¿ha alcanzado los objetivos
La política pública son los encargados de
y metas que se ha
implementada. implementar dicha política
propuesto?
en el territorio.
• Comúnmente, las evaluaciones no logran abarcar todos los aspectos posibles de la política,
particularmente, en lo que respecta a su impacto (¿beneficiará a toda la población o un cierto
sector?) y no todas las recomendaciones hechas son consideradas para su rediseño.

• Por ejemplo, la Garantía Explícita en Salud (GES), favorece el acceso a tratamiento a personas
menores de 20 años que presentan enfermedades asociadas a consumo problemático de drogas
(2013), es decir, no da cobertura a toda población (mayores de dicha edad), por lo que ¿se
requiere diseñar dicha política pública?.

• Es por ello, que se puede concebir el proceso evaluativo en 4 tipos de criterios básicos para
valorar su efecto (efectividad, eficacia, eficiencia y pertinencia).
1. Efectividad: Impacto que produce de manera prevista ( ¿se logró lo que se dijo?).

2. Eficacia: Efectos observables en los beneficiarios finales (¿qué efecto logró en la gente?).

3. Eficiencia: Se asignan recursos en la política con el impacto producido en esta misma (% de


recursos y su logro).

4. Pertinencia: Relación entre los objetivos que define la política pública (¿cuál es el sentido
de ella?).
• A su vez, Parson y Roth (2007) propone una evaluación formativa (evaluación durante el
proceso de implementación), intentando responder a la pregunta ¿en que grado se esta
implementando y que condiciones han favorecido ello?.

• Por otra parte, evaluación ex post (evaluaciones de resultados y de impacto), siendo


realizadas una vez, que culmina la intervención de las políticas públicas.

• A su vez, coexisten las evaluaciones de impacto (¿cuál ha sido el verdadero efecto que ha
tenido la política pública o programa en aquellos ámbitos de la realidad que se ha querido
intervenir?).
Evaluación de resultados.

• Su objetivo es evaluar el desempeño o garantizar que los resultados estén dentro de los límites
previstos por los patrones, a fin de asegurar los objetivos trazados. Ella permite responder a la
pregunta ¿qué se ha logrado una intervención pública?.

• La utilidad de la evaluación va a depender del enfoque concreto que adopte la evaluación de


resultados. Por ejemplo, una evaluación de impacto en su plena acepción indagará sobre los
resultados no sólo buscados sino también los no queridos, en la población objetivo y en el
conjunto de la sociedad.
Evaluación de impacto.

• El objetivo principal es generar evidencia científica (metodologías para analizar que si la


política influyó, como se esperaba) que sirva como insumo para las decisiones de política
pública y presupuestaria que se llevan a cabo de la Dirección de Presupuesto.

• Por tanto, se busca comprender cuál es el impacto causal que ha generado un programa
y/o política pública en específico en torno a los resultados alcanzados.
Evaluación de impacto.

• Por lo que la evaluación de impacto es un tipo de evaluación que analiza el desarrollo de la política
pública en términos de causalidad (relación causa-efecto), vale decir, buscando generar una serie
de efectos uno o más en una población objetivo, en donde la política pública se lleva a cabo.

• Por lo que su principal objetivo, es conocer cuál es el impacto que se tiene en una realidad que se
quiere cambiar (GES: Mejorar la calidad de vida de cierto sector de la población, por ejemplo, se
ofrece un tratamiento completo para tratar el asma bronquial y severa en menores de 15 años).
Diferencia entre evaluación de resultados y de impacto.

Por
Por Impacto
Resultados Son la consecuencia del
conjunto de productos Son los efectos que ha causado
generados por las medidas el programa sobre el contexto al
concretas del programa (Un que se dirige como fruto de sus
factor al implementarlo resultados (cómo impactó lo
producirá un efecto en una que se hizo en un contexto
situación problema o factor específico).
negativo).

Colaboran a cumplir con los Se alienan con los objetivos de


objetivos más concretos de la las políticas públicas (objetivos
programación (objetivo estratégicos) (quiero general
específico). varios beneficios).
• La segunda diferencia, y quizá la más importante, es la conceptual. Los “resultados” son fruto
inequívoco de la implementación de la política pública, hasta cierto punto puede afirmarse que
son el producto final de la misma. Sin embargo, “impacto” son los efectos que el programa ha
causado en la población.
Programa “ Más Sonrisa para Chile”.

• La Encuesta de Calidad de Vida y Salud del 2006, indica que un 27% de la población chilena
declara que su salud bucal afecta a su calidad de vida “siempre” y un 9,6% “casi siempre”. Estos
porcentajes se elevan a un 39,6% en el grupo de 75 años y más.

• A su vez, la Encuesta Nacional de Salud, realizada 3 años antes, indicó que los chilenos mayores
de 17 años tienen en promedio 2,5 dientes afectados por caries y la pérdida de dientes (criterio
hasta 10 dientes por hueso maxilar) alcanza al 36,9% para el maxilar superior y un 30,7% para el
maxilar inferior. En ambos casos, se observa mayor daño (caries y pérdida dentaria) a medida que
disminuye el nivel educacional y socioeconómico.
• Las políticas públicas en salud oral han priorizado la atención de la población de menor edad, que
es cuando la evidencia indica que las medidas preventivas tienen su mayor efectividad y el daño
bucal logra ser controlado con los recursos existentes.

• A partir de esta experiencia, se crea en abril de 2014 el programa “Más Sonrisas para Chile”,
tratamiento dental destinado a mujeres beneficiarias del FONASA, sobre los 15 años y de
condiciones de mayor vulnerabilidad, con el fin de mejorar sus condiciones orales y estéticas para
incorporarse al mercado laboral en igualdad de oportunidades y mejorar su calidad de vida. Esta
nueva estrategia de tratamiento odontológico pretende dar respuesta a una necesidad sentida y
reconocida por las mujeres adultas, para las que el daño y deterioro de su salud bucal dificulta su
inserción laboral, provoca frustraciones, inseguridad y baja autoestima, afectando su calidad de
vida.
• El acceso al programa contempla los siguientes criterios:

a) Criterios de inclusión:
- Ser Beneficiaria legal del sistema público de salud (FONASA tramos A, B, C y D y/o PRAIS).
- Mayores de 15 años.

b) Criterios de exclusión:
- Beneficiaria legal de la GES “Salud oral integral de la embarazada” y de la GES “Salud Oral del
adulto de 60 años”.
Cobertura: atender a 100.000 mujeres anualmente en condición de vulnerabilidad de 338 comunas del
país.

• Destacar que desde el año 2014 el Programa Más Sonrisas para Chile ha mejorado la calidad de vida
de 244.553 mujeres a lo largo del país, y está orientado a todas las mujeres mayores de 15 años
inscritas en Fonasa y que sean beneficiarias de los programas Chile Solidario, Ingreso Ético Familiar o
del SERNAM, como también pueden acceder todas las educadoras de párvulos que pertenezcan a los
establecimientos Junji, Integra y de educación municipal (2014).

• Cerca de 2.187 mujeres de la Provincia de Osorno fueron beneficiadas como parte del Programa Más
Sonrisas para Chile en 2016, usuarias que tuvieron la oportunidad de volver a recuperar su sonrisa y
también la autoestima para desenvolverse con confianza en el ámbito personal y laboral, así como
también mejorar significativamente su calidad de vida gracias al tratamiento odontológico gratuito que
recibieron en los establecimientos de Atención Primaria de Salud (2016).
• Cerca de 800 mujeres de Arica y Parinacota accederán este año al programa dental Más
Sonrisas para Chile del Ministerio de Salud, con el fin de entregarles altas integrales con un
gran impacto en la autoestima y en la empleabilidad, lo que involucra una inversión por más
de 125 millones de pesos gestionados por el Servicio de Salud Arica (SSA) (2017).
Plan Nacional de Seguridad 2022 – 2024.

En el presente año, el gobierno encabezado por el Presidente Gabriel Boric, presentó el Plan
Nacional de Seguridad 2022-2024, orientado a fortalecimiento institucional y la gobernanza en
materia de seguridad pública, la prevención del delito, protección y acompañamiento de las
víctimas de delitos, persecución del crimen organizado, control de armas y recuperación de
espacios públicos. Algunas de las medidas más relevantes del plan apuntan a:
Plan Nacional de Seguridad 2022 – 2024.

- La creación del nuevo Ministerio de Seguridad.


- Reforma a Carabineros,
- Reforma a la Ley Orgánica de Municipalidades para fortalecer el rol de los municipios en seguridad.
- La Ley de Seguridad Privada.
- Conformación de Centro de Acción Estratégica para la Prevención de Homicidios.
- Creación del Servicio Integral de Apoyo a Víctimas de Delitos elaboración de Política Nacional contra
crimen organizado.
- Creación de una nueva Política Nacional de Seguridad Pública para los próximos 10 años.
A N T O FA G A S TA / LA SERENA / SANTIAGO / CHILLÁN

También podría gustarte