Está en la página 1de 39

ANESTESIA

• La anestesia es el uso de medicamentos para


prevenir el dolor durante una cirugía y otros
procedimientos. Estos medicamentos se denominan
anestésicos. Pueden administrarse mediante
inyección, inhalación, loción tópica, aerosol, gotas
para los ojos o parche cutáneo. Provocan una
ANESTESIA pérdida de las sensibilidad o la conciencia.
• La anestesia se puede utilizar en procedimientos
menores, odontología. Puede usarse durante el
parto o procedimientos como colonoscopías. Y se
usa durante operaciones menores y mayores.
TIPOS DE ANESTESIA

• Anestesia local: Adormece una pequeña parte del cuerpo. Puede usarse en un diente
que necesita ser extraído o en un área pequeña alrededor de una herida que necesita
puntos. Usted está despierto y alerta durante la anestesia local

• Anestesia regional: Se usa para áreas más grandes del cuerpo, como un brazo, una
pierna o todo lo que esté debajo de la cintura. Es posible que esté despierto durante el
procedimiento o que le administren sedantes. Se puede usar anestesia regional durante
el parto, una cesárea cirugías menores

• Anestesia general: Afecta a todo el cuerpo. Le deja inconsciente e incapaz de


moverse. Se usa durante operaciones mayores, como cirugía cardíaca, cirugía
cerebral, cirugía de espalda y trasplantes de órganos
ANESTESIA LOCO-REGIONAL
INTRODUCCIÓN

• En General los fármacos utilizados en anestesia son “venosos” y los efectos o


consecuencias dependerán del fármaco utilizado y dosis.
• Anestésicos Locales: Impiden la Transmisión normal del impulso nervioso (Ej:
Lidocaína)
• Relajantes Musculares ( Mal llamados así) Impide la contracción muscular y po lo
tanto son “Paralizantes” ( Ej: Curare, Pavulón, Succinicolina, Norcurón, Tracrium,
etc)

• Es importante recordar que tienen efectos reversibles


• *Todo Paciente sometido a anestesia Regional debe estar también preparado para
recibir Anestesia General
USOS

• Procedimientos Quirúrgicos
• Alivio del Dolor Agudo ( Ej. Fractura ) o Crónico ( Ej: Cáncer )
• Tratamiento ( Ej: Relajación muscular al reducir una luzaxión de Hombro ) o
• Diagnostico (Ej: Bloqueo facetario)
V E N TA J A S

• Posibilidad que el paciente permanezca despierto


• Recuperación tranquila
• Analgesia Post-Quirúrgica
• Reducción del Stress producido a la cirguía
• Disminución permanencia postoperatoria
• Reducción de costos
• No es aplicable para todo tipo de cirugía, pero su dominio permite ampliar el numero
y tipo de aplicaciones.
D E S V E N TA J A S

• El paciente puede preferir estar dormido


• Para Obtener buenos resultados se necesita de la cooperación y del conocimiento de
todo el equipo q.
• Espera de 30´ o más para alcanzar anestesia q.
• La analgesia puede ser incompleta
• Riesgo de Toxicidad sistémica
• Existen Cirugías en las que no se puede utilizar ( Ej: Toracotomía)
ANESTESIA REGIONAL

• La Selección de los fármacos, Instrumental, equipo y preparación se debe ajustar


como en cualquier anestesia
• La toxicidad local depende del fármaco y su concentración
• La absorción puede ser , Intercostal, Epidural, Caudal, Plexo Braquial
• EPIDURAL
• RAQUIDEA
EPIDURAL

• El médico inyecta el medicamento exactamente


por fuera del saco de líquido alrededor de la
médula espinal, denominado espacio epidural.
• El medicamento insensibiliza, o bloquea, la
sensibilidad en una cierta parte del cuerpo para
que el grado de sensibilidad sea menor o nada
de dolor dependiendo del procedimiento.
• Empieza a hacer efecto en aproximadamente
10 a 20 minutos y funciona bien para
procedimientos más largos. A las mujeres con
frecuencia se les aplica anestesia epidural
durante el parto.
• Con frecuencia, se deja una sonda (catéter)
pequeña en el lugar. Usted puede recibir más
medicamento a través del catéter para ayudar a
controlar el dolor durante o después del
procedimiento.
RAQUIDEA

• El anestesiólogo inyecta medicamento


dentro del líquido alrededor de la médula
espinal. Esto por lo regular se hace sólo una
vez, de esta manera usted no necesitará que
le pongan un catéter.
• El medicamento empieza a hacer efecto
inmediatamente.
• Durante el procedimiento, se revisarán el
nivel de oxígeno en la sangre, el pulso y la
presión arterial. Después del procedimiento,
usted tendrá un vendaje donde le insertaron
la aguja.
CONSIDERACIONES GENERALES

• POSICIÓN DEL PACIENTE


• MATERIAL ESTERIL
• INSUMOS
• MEDICAMENTOS
FA R M A C O S

• ADRENALINA : Causa vasocontricción local y retarda la absorción del Anestésico


Local.
• EFEDRINA : Por vía I.V. produce aumento de la presión arterial y su efecto
dura 15´ - 30´

• Agujas de Bisel corto, Punta Lápiz, con Tope


• Jeringas de Vidrio o de Baja resistencia
P O S I C I Ó N D E L PA C I E N T E
RAQUIDEA

*punta lápiz
• EPIDURAL

*Jeringa de Baja Resistencia


ANESTESIA
GENERAL
ANESTESIA GENERAL
Hipnosis: Pérdida de la consciencia sin respuesta a estímulos externos.
Analgesia: Ausencia total de la percepción del dolor.
Relajación muscular: consiste en la hipotonía de la musculatura estriada.

• TIPOS DE ANESTESIA GENERAL

• Anestesia total intravenosa o TIVA: únicamente se usan fármacos por vía endovenosa.
• Anestesia inhalatoria o VIMA: la inducción y el mantenimiento de la anestesia se
realizan únicamente con agentes inhalatorios.
• Anestesia balanceada: en este tipo de anestesia se combinan los fármacos intravenosos
con los gases anestésicos.
• Anestesia combinada: uso de anestesia general más técnica de anestesia regional.
MÁQUINA DE
ANESTESIA

• Botón de “ON”
• Monitores
• Vaporizadores
• Fuelle
• Canister
• *Circuito
• Cajones
E TA PA S D E A N E S T E S I A G E N E R A L
• Inducción: El paciente pasa de un estado normal a estar anestesiado y se alcanzan los objetivos de
hipnosis, analgesia y bloqueo neuromuscular.

• Mantenimiento: consiste en la administración de la anestesia durante el tiempo necesario para


realizar el procedimiento previsto. El paciente se encuentra en un estado de coma farmacológico
inducido, controlado y reversible, mediante un número variable de fármacos que son
administrados a través de medicación intravenosa o anestésicos inhalatorios (o ambos). Su
analogía con la aviación es la fase del vuelo propiamente dicho.

• Despertar: la salida del estado de anestesia y su vuelta al estado de vigilia nos permite hacer el
paralelismo de esta etapa con el aterrizaje del avión. Una vez finalizado el acto quirúrgico, el
profesional revierte el efecto de la medicación anestésica o simplemente suspende su
administración. El paciente recobra la conciencia y el control de sus funciones vitales en un plazo
relativamente corto, que puede variar según las características de cada persona y la intervención
propiamente dicha. Tras el despertar, es trasladado a las unidades de recuperación post anestésica.
F Á R M A C O S I N H A L AT O R I O S
• Óxido nitroso: gas no metabolizable, por lo
que se elimina inalterado por vía espiratoria.
Es un depresor de la transmisión sináptica.
nociceptivos.

• Sevofluorano: gas anestésico halogenado.


Líquido volátil que produce una rápida y suave
pérdida de la consciencia durante el momento
de la inducción. Rápida recuperación y no
produce irritación bronquial.

• Desfluorano: anestésico halogenado. Se


elimina muy rápidamente, pero tiene riesgo de:
tos, salivación y broncoespasmo.
FÁRMACOS ENDOVENOSOS

• Hipnóticos:
• Etomidato: acción hipnótica y sedante rápida (30 – 60 segundos) no tiene acción analgésica.
Despertar rápido. Útil en pacientes hemodinámicamente inestables. Al no ser tan hipotensor
como el propofol.
• Propofol: acción hipnótica y sedante corta. También es antiemético y antipruriginoso.
Inducción rápida. Su efecto es corto y tiene recuperación rápida. Conlleva confusión
postoperatoria mínima.
• Barbitúricos: en anestesia se usan los de acción ultracorta. Una dosis adecuada de este agente
por vía endovenosa produce pérdida de la conciencia en 15 – 30 segundos, un ejemplo sería el
tiopental.
• Quetamina: acción anestésica corta y disociativa (analgesia, amnesia y catatonia). Alcanza
rápidamente concentraciones anestésicas en el sistema nervioso central de corta duración.
Tras su administración la frecuencia cardiaca, la presión arterial y el gasto cardiaco se elevan
debido a la estimulación central del sistema nervioso autónomo simpático. Se usa únicamente
para procedimientos muy especiales.
PROPOFOL
ANALGÉSICOS

• Analgésicos – Antipiréticos: Paracetamol, metamizol.


• Aines: Ketorolaco, dexketoprofeno.
• Opiáceos menores: Tramadol
• Opiáceos mayores: Existen naturales como la Morfina y otros artificiales como el
Fentanilo o Remifentanilo. Presentan una gran estabilidad hemodinámica y corto
tiempo de acción. Deprimen el sistema nervioso central. Pueden asociarse para
potenciar su acción con los Aines. Su antagonista es la Naloxona.
RELAJANTES MUSCULARES

• Succinilcolina: Acción corta y rápida. Su indicación por excelencia es la


intubación de secuencia rápida o difícil.
• Rocuronio (su antagonista es el Suggamadex)
• Cisatracurio
• Besilato de atracurio
OTROS
• Atropina: fármaco , que a nivel cardiaco se usa ante una bradicardia severa y bloqueo
auriculoventricular tipo I.
• Efedrina: amina simpaticomimética que eleva la tensión arterial y la frecuencia cardiaca.
• Fenilefrina: fármaco estimulador de los receptores alfa I, incrementa la tensión arterial
en casos de hipotensión secundaria a una vasodilatación, pero sin elevar la frecuencia
cardiaca.
• Corticoides: los más empleados en anestesia son Dexametasona, Hidrocortisona o
Metilprednisolona.
• Benzodiacepinas: los más usados son el Diazepam, Midazolam y Lorazepam. Tienen una
buena acción hipnótica, amnesia anterógrada y conllevan un cierto grado de relajación
sin alcanzar parálisis. Potencian las acciones depresoras de opioides sobre la respiración
y circulación, pero no la respuesta hipertensiva provocada por la laringoscopia o la
intubación. El más utilizado es el Midazolam como premedicación previa a la inducción
anestésica; disminuye la ansiedad y el miedo del paciente.
• El Flumazenilo es un antagonista especifico de los receptores de las benzodiacepinas.
INTUBACIÓN

• Tubo endotraqueal
• Fiadores de varios tamaños y diferentes materiales
• Jeringa de 20 cc para hinchar el balón del tubo endotraqueal (T.E.T.)
• Laringoscopio (mango más diferentes tipos de palas). Antes de su utilización, comprobaremos
su correcto funcionamiento.
• Pinzas de Magill y de campo
• Mascarillas faciales de varios tamaños
• Cánulas orofaríngeas de varios tamaños
• Filtro / tubuladuras
• Aspirador, sondas de aspiración de diferentes calibres y Yankauer
• Venda de gasa o esparadrapo para la sujeción del T.E.T.
• Fonendoscopio
• Ambú
• Guantes desechables
• Medicación preparada para comenzar la inducción de la anestesia general
INTUBACIÓN - PROCEDIMIENTO
• Alineamos el eje oral – faringe – laringe.
• Se coge el laringoscopio con la mano izquierda y se introduce la pala por la comisura
derecha de la boca, separando la lengua, hasta colocarla en la orofaringe. Una vez allí, se
levanta hacia arriba y hacia los pies, a la vez que visualizamos epiglotis, glotis y cuerdas
vocales.
• Puede ser necesaria la maniobra de BURP (Back, up, right, pressur), presionar el cartílago
tiroides hacia abajo, arriba, derecha.
• Introducción del tubo previamente lubricado siguiendo la estela de la pala del
laringoscopio hasta la tráquea, atravesando las cuerdas vocales. Debe quedar 3 cm por
encima de la carina.
• Retirar el fiador del tubo, si lo lleva, he hinchar el balón.
• Conexión del tubo al filtro / tubuladuras del respirador.
• Comprobar la correcta comprobación del tubo endotraqueal.
• Ajustar los valores respiratorios.
• Fijación del tubo con una venda de gasa o tela.
INTUBACIÓN
PINZA MAGIL
MÁSCARA NASO
FA R Í N G E A
FUNCIONES
FUNCIONES

• Informarse Tabla de Operaciones


• Revisar máquina de Anestesia
• Preparar sueros
• Chequear Nombre y N°de Ficha del Paciente
• Monitorizar al paciente ( Saturometro /P. seguridad)
FUNCIONES T. A N E S T E S I A

• Colaboración –Inducción Anestesia


• Control de signos vitales
• Registrar Anormalidades
• Controlar Transfusiones Sanguíneas
• Entrega del paciente en Recuperación de Anestesia
• Lavar y preparar Material
P R E P A R A C I Ó N M AT E R I A L E S E I N S U M O S

• Tubos endotraqueales
• Cánulas
• Laringoscopios
• Pulverizador de lidocaína
• Ungüento Oftálmico
• Conexiones- Mascarillas
• Sondas de Aspiración
• Bandejas- Drogas
EQUIPOS ESPECIALES MONITOREO

• Catéteres Central – Swan Ganz


• Cateterización Arteria – Transductores
• Catéteres Peridural- Raquídeo
• Sonda Foley, revisión de orina-
PA U S A D E S E G U R I D A D

También podría gustarte