Está en la página 1de 45

Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda
Área Ciencias de la Salud
Morfofisiopatología

Regulación del
Equilibrio Hidroelectrolítico

Dr. Francisco Calderón


MFP
CARGAS ELÉCTRICAS

 Catión +

 Anión -
ALGUNOS TÉRMINOS
 Difusión: > concentración a <
concentración.

 Osmosis. Difusión de agua a través de


membranas con permeabilidad selectiva
de una región de mayor concentración
de agua a una de menor “Acuoporinas”.
ALGUNOS TÉRMINOS
 Presión Osmótica mmHg.
> Presión > concentración de soluto.

 Osmolaridad: concentración osmolar


“osmoles x litro de solución”

 Bomba Na+ / K+ -ATP asa.


Mantiene osmolaridad y volumen celular.
AGUA CORPORAL

 COMPARTIMENTOS:
 Agua Extracelular (⅓).
 Agua Intracelular(⅔).
 Tercer Espacio (Saco pericárdico, Cavidad
peritoneal, Cavidad pleural, etc.).
 RELACIONADA :
 Masculino 60%
 Femenino 50%
LÍQUIDO EXTRACELULAR
 ES EL 20% DEL PESO CORPORAL.
 CONTIENE: Na+ ,Cl- , COH3- Moderada cantidad
y pequeñas Cantidades de K+, Ca++ , Mg+ Y
Fosfato.
 Agua plasmática (espacio intravascular)
5%
 Agua intersticial (espacio extravascular)
15%
LÍQUIDO INTRACELULAR
 ES EL 40% DEL PESO CORPORAL
 COMPOSICIÓN : (28 veces mas) K+, Mg+
(Moderado) y (Pequeña) Na+, COH3- ,
Fosfatos.
PARAMETROS

 PRESIÓN ARTERIAL
 PULSO
 PIEL Y MUCOSAS
 EDEMA
 PESO
 DIURESIS
MEDIDAS HEMODINÁMICAS

 PRESIÓN VENOSA CENTRAL.


SODIO
 CONSUMO DIARIO:
 3 A 5 GRS./ DIA ( 50-90 mmol/ día)
“Ingesta en Occidente > 150 mmol/día”
 CONCENTRACIÓN:
PLASMÁTICA = 135 – 145 mEq /L
EXTRACELULAR : 90-95 %
OSMOLARIDAD SÉRICA: 275-295 mmol/Kg
 EXCRECIÓN:
 URINARIO = 80 – 100 mEq/L
 HECES = 2 - 20 mEq
POTASIO
 CONSUMO DIARIO:
 50 A 100 mEq/día
 CONCENTRACIÓN:
CONCENTRACIÓN TOTAL EN ADULTO:
50-55 mmol/kg DEL PESO CORPORAL.
 LOCALIZACIÓN:
INTRACELULAR : 140-150 mEq /L
EXTRACELULAR: 3,5- 5 mEq/L
 EXCRECIÓN:
 URINARIO = 80 – 90 %
 HECES Y SUDOR= RESTO.
MECANISMOS REGULADORES

BARORRECEPTORES Y RECEPTORES DEL


VOLUMEN:

 RECEPTORES INTRAARTERIALES
 Barorreceptores del Seno Carotideo

 RECEPTORES RENALES
 aparato Yuxtaglomerular
MECANISMOS REGULADORES

BARORRECEPTORES Y RECEPTORES DEL


VOLUMEN:

 RECEPTORES SNC
 Núcleos Supraóptico y
Paraventriculares del hipotálamo. ADH
o Vasopresina de Arginina y se
secreta en el lóbulo posterior de la
Hipófisis.
FACTORES REGULADORES
 Filtración glomerular
 Balance glomerular tubular
 Aldosterona
 Angiotensina II
 Prostaglandinas
 Factor Natriurético auricular
 Cininas
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO

 PERDIDAS ORDINARIAS:

 PERDIDAS INSENSIBLES:
 0.5 ml X peso X 24 horas

 Pulmones 300 ml X 24 h

 Piel 500 ml X 24 h
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO

 PERDIDAS ORDINARIAS:

 PERDIDA RENAL:
 1500 +/- 500 ml / 24 horas

 PERDIDA DIGESTIVA:
 200 ml / 24 horas
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
 PERDIDAS EXTRAORDINARIAS:

 FIEBRE:
 150 ml por cada 1°C ,por encima
de 37.5°C
 HIPERVENTILACIÓN:
 100 ml por cada 5 respiraciones
por encima de 20.
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
 SUDOR:
 MODERADO INTERMITENTE
500 ml

 MODERADO CONTINUO
1000ml

 PROFUSO CONTINUO
2000ml
COMPOSICION DE LÍQUIDOS
CORPORALES
SECRESION VOLUMEN Na Cl K HCO3 H
SALIVA 1000 100 75 5
J. GÁSTRICO 2500 60 100 10 90
BILIS 1500 140 100 10 35
J. PANCREÁTICO 1000 140 75 10 90
J.ILEAL 3500 129 116 11 29
L. COLON 3500 80 48 21 22
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO

El mantenimiento del balance


hidroelectrolítico consiste en
ajustar la excreción de agua y
electrolitos (sodio, potasio, etc.)
para que igualen a las entradas en
el organismo.
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO

IONES MAS IMPORTANTES DE LAS


CÉLULAS:
K+ , Mg+ , Fosfato, COH3- , Na+ ,Cl- y
Ca++
EQUILIBRIO
HIDROELECTROLÍTICO

 PERIODO : 24 horas.
 No olvidarse del Agua de oxidación
(300cc) LA SUMATORIA DEBE SER
CERCA DE CERO
 VOLUMEN SECUESTRADO
 EL BALANCE ES POSITIVO (retención)
 EL BALANCE ES
NEGATIVO(deshidratación)
BALANCE DEL AGUA

1600 ml Orina
Bebida
1500 ml

500 ml
Comida
Total entradas
200 ml Heces Total salidas
200 ml

800 ml Evaporación
Metabolismo cutánea y
pulmonar
HORMONAS QUE REGULAN EL
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO

 Vasopresina de Arginina / Hormona


Antidiurética (ADH).
 Angiotensina II.
 Aldosterona.
 Péptido auricular Natriurético (PAN).
HORMONA ANTIDIURÉTICA
(ADH) ó Vasopresina de Arginina.

 Se secreta cuando hay:


 Hiperosmolaridad.
 Hipotensión (Barorreceptores).

 Produce reabsorción de agua


ANGIOTENSINA II

 Se estimula por hipotensión.

 Aumenta la presión arterial:


 Reabsorción de sodio y agua.
 Vasoconstricción.
ALDOSTERONA

 Se secreta en hipotensión.

 Produce reabsorción de sodio y agua.


PÉPTIDO AURICULAR
NATRIURÉTICO (PAN)

 Se secreta cuando aumenta la


presión arterial.

 Provoca eliminación de sodio y agua.


agua

osmolaridad

Volumen
agua
sodio

Osmolaridad
no cambia
sodio
Volumen

osmolaridad

Volumen no
cambia NORMAL
CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio

sodio
CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio
osmolaridad

ADH

Retención de
agua

volumen

agua
CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio
osmolaridad

ADH

Retención de
agua

volumen
CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio
osmolaridad

ADH

Retención de
agua

volumen Presión arterial y venosa

Pétido atrial
Angiotensina II simpático natriurético
sodio
aldosterona

Eliminación
de sodio
CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio
osmolaridad

ADH

Retención de
agua

volumen Presión arterial y venosa

Angiotensina II simpático
agua

Eliminación
de agua
CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio
osmolaridad

ADH

Eliminación de
agua

volumen Presión arterial y venosa

Angiotensina II simpático

NORMAL Eliminación
de agua
CASO 2º: exceso de agua en la bebida
agua
CASO 2º: exceso de agua en la bebida

osmolaridad volumen

Presión arterial y
venosa

Actvidad de los
barorreceptores

ADH

agua Eliminación
de agua
CASO 2º: exceso de agua en la bebida

osmolaridad volumen

Presión arterial y
venosa

Actvidad de los
barorreceptores

ADH

Eliminación
de agua

NORMAL
CASO 3º: Pérdida de agua y sodio (p. ej. hemorragia)

volumen

Presión arterial y
venosa

ADH

Retención
de agua Angiotensina II simpático

agua
Retención
de agua
CASO 3º: Pérdida de agua y sodio (p. ej. hemorragia)

volumen

Presión arterial y
venosa

ADH

Retención
de agua Angiotensina II simpático

agua
Retención
de agua
CASO 3º: Pérdida de agua y sodio (p. ej. hemorragia)

volumen

Presión arterial y
venosa

ADH

Retención
de agua Pétido atrial
Angiotensina II simpático natriurético

aldosterona
sodio
Retención
de sodio
CASO 3º: Pérdida de agua y sodio (p. ej. hemorragia)

volumen

Presión arterial y
venosa

ADH

Retención
de agua Pétido atrial
Angiotensina II simpático natriurético

aldosterona

NORMAL Retención
de sodio
CASO 4º: Pérdida de agua (p. ej. a través de los pulmones)

osmolaridad volumen

Presión arterial y
venosa

ADH

Retención
de agua
agua
CASO 4º: Pérdida de agua (p. ej. a través de los pulmones)

osmolaridad volumen

Presión arterial y
venosa

ADH

Retención
de agua

NORMAL
¡Gracias!

También podría gustarte