Está en la página 1de 9

Etológica, teoría del apego

Rodrigo Andrés Martínez Acevedo

Universidad Pedagógica Nacional

Facultad de Ciencia y Tecnología


Licenciatura en Biología
Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje
Arcelio Velasco rivera

2021
La Etología
• La etología es el estudio de las conductas adaptativas
distintivas de una especie animal. Los etólogos sugieren que,
para cada especie, existen ciertas conductas innatas.
Mediante la observación de los animales, por lo general
dentro de su entorno natural, lo etólogos buscan identificar
cuales conductas son universales y cuáles son específicas
para una especie en particular o modificadas por la cultura.
• ¿Cómo y cuando se desarrolla el vínculo madre – lactante,
esa conexión estrecha y afectuosa entre la madre y su recién
nacido? Algunos investigadores que estudian este tema han
seguido el enfoque etológico, que considera que el
comportamiento en los seres humanos, al igual que en los
animales, está determinado biológicamente, y enfatizan
periodos críticos o sensibles para el desarrollo de ciertas
conductas.
• El psicólogo británico John Bowlby (1969) aplicó los
principios de la etología a ciertos aspectos del desarrollo
humano.
Teoría del apego
•La teoría formulada por John Bowlby y Mary Ainsworth sobre
el apego o vinculo afectivo que se establece entre la madre e hijo
constituye uno de los planteamientos teóricos mas solidos en el
campo del desarrollo socio – emocional. Lejos de verse una gran
cantidad de investigaciones realizadas en los últimos años que
han convertido en una de las principales áreas de investigación
evolutiva.
•El sistema de conductas de apego se refiere a todas aquellas
conductas que están al servicio del mantenimiento de la
proximidad y el contacto con las figuras de apego.
•Se trata de conductas que se activan cuando aumenta la
distancia con la figura del apego o cuando se perciben señales de
amenazas, poniéndose en marcha para restablecer la
proximidad.
Situación extraña
(Mary Ainsworth)
•Es una situación de laboratorio de unos veinte
minutos de duración con ocho episodios. La
madre y el niño son introducidos en una sala de
juego en la que se incorpora una desconocida.
Mientras esta persona juega con el niño, la madre
sale de la habitación dejando al niño con la
persona extraña. La madre regresa, y vuelve a
salir, esta vez con la desconocida, dejando al niño
completamente solo. Finalmente regresan la
madre y la extraña.
• Como esperaba, Ainsworth encontró que los
niños exploraban y jugaban mas en presencia de
su madre, y que esta conducta disminuía cuando
entraba la desconocida y, sobre todo, cuando salía
la madre. A partir, de estos datos, quedaba claro
que el niño utiliza la madre como una base segura
para la exploración, y que la percepción de
cualquier amenaza activaba las conductas de
apego y había desaparecer las conductas
exploratorias.
Apego Seguro
• Los bebes con apego seguro lloran o protestan cuando la madre
se aleja y la saludan alegremente cuando regresa. La utilizan
como base segura, alejándose de ella para irse y explorar, pero
suelen regresar de manera ocasional para reasegurase. Por lo
general, son cooperativos y relativamente libres de enojo.
• Se convertirá en un joven confiado y optimista, su propia imagen es
positiva.
Apego evitativo
• Los bebes con apego evitante rara vez lloran cuando la madre se
aleja y la evitan a su retorno. Tienden a estar enojados y no
buscan un acercamiento en momentos de necesidad. Les
desagrada que los carguen, pero les desagrada aun mas que se
les baje.
• Evitan mostrar sus sentimientos, como adultos tienen
problemas para entablar relaciones, la imagen de si mismo es
bastante negativa.
Apego ambivalente (resistente)

• Estos bebes se ponen ansiosos aun antes de que la


madre se aleje y se alteran mucho cuando sale de la
habitación. Cuando ella regresa, demuestran a su
ambivalencia al buscar el contacto con ella al mismo que
la resisten pateando o retorciéndose. Los bebes
resistentes exploran poco y es difícil de consolarlos.
• Mas adelante en la vida las estas personas parecerán
impredecibles o malhumorados, su autoimagen es
menos positiva
Apego desorganizado
(desorientado)
• Los bebes con este patrón, parecen carecer de una
estrategia coherente para lidiar con el estrés de la
situación extraña. En lugar de ella, exhiben
conductas contradictorias, representativas o
desencaminadas (donde buscan la cercanía con el
desconocido en lugar que con la madre). Es posible
que saluden a la madre felizmente cuando regresa,
pero después se alejan de ella o se acercan sin
mirarla. Parecen confundidos y temerosos.
• Tratan de evitar todas las situaciones sociales, como
adultos se consideran indignos de amor, su imagen
propia es muy negativa
Bibliografía
• Papalia, D. Wendkos, S. Duskin, R. (2009) Psicología del desarrollo, de la infancia a la
adolescencia, undécima edición, Mc Grawhill educación
https://www.mendoza.gov.ar/salud/wp-content/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del-
Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf
• Oliva, A. (2004) Estado actual de la teoría del apego, Departamento, Revista de Psiquiatría y
Psicología del niño y del adolescentes
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49318398/apego_Bolwy.pdf?
1475505976=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DTITULO_ESTADO_ACTUAL_DE_LA_TEORIA_DEL_AP.pdf&Expires=1626893384&
Signature=dO1LwwCNPq3jyVH4TaYr5yoA73m-MROSbmjD~Av4zwag--
MZwSq4cLP~LYsX1sQJdSEdd~NgxAGGLmaeH~F7VnIkaNH~1TOqCOeSIpITgPNXWUgzG
nL3r-0Yd4jBI0Ngaj1jUqvZ6PC0YFh0BDNN3rFL-
w4qGark5YVcDIiNUqMDZKIofRF5QRjGuU79xcSzDC3qqsSMNMAxoAr1e02QdxzhkFnkm
WlHfd1vKLdL-
66o7n0qiC55aTb4TBZ9W2jg2aROa2QQuwkiJqwca3vpOz4c7pIQhe3OHfptXDy1FBgM8ML
sydhHSz527S6hZ~-o2Cg5aDwxXWhXgvFWwdbcWA__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

También podría gustarte