Está en la página 1de 13

Parámetros Fisiológicos 1

Cambio del comportamiento en los parámetros fisiológicos antes, durante y

después de una actividad física

Rodrigo Andrés Martínez Acevedo

Autorregulación y Continuidad
Analida Hernández

Universidad Pedagógica Nacional


Facultad de Ciencia y Tecnología
Licenciatura en Biología

2023
Parámetros Fisiológicos 2

Justificación

El siguiente informe tiene el fin de mostrar un análisis del cambio de los

parámetros fisiológicos en tres individuos al llevar a cabo una actividad física, para esto se

han tomado en cuenta los parámetros como la presión arterial PA, la temperatura T,

frecuencia cardiaca FC, frecuencia respiratoria FR y glucometría GLU, con esto se hará una

comparación individual de los parámetros ya mencionados antes, durante y después de la

actividad física con el fin de relacionarlos con la dinámica y mantenimiento de los

sistemas.

Ahora bien, este tipo de ejercicios permiten al maestro en formación tomar

elementos y adquirir habilidades para el reconocimiento de los diferentes patrones y como

estos inciden en regulación del sistema en este caso el cuerpo humano. Con esta actividad

se dará una mirada general de los distintos cambios en los parámetros fisiológicos en una

actividad física, que darán cuenta de los cambios anteriormente mencionados y como el

sistema y sus partes con la finalidad de autorregularse y buscar el equilibrio.

Objetivo general

Analizar los cambios en el comportamiento de algunos parámetros fisiológicos en

tres personas, antes durante y después de una actividad física, para el reconocimiento de

los agentes de regulación en el cuerpo humano.

Fundamento teórico

Presión arterial

El sistema baro reflejo se comporta como in sistema de dos asas cerradas, esto

quiere decir que son dos vías separadas mediante las cuales el SBR modula la presión

arterial. Lo correspondiente al asa de la frecuencia cardíaca, se refiere a que cada vez que la

PA se incrementa el SBR (el cual se activa por los receptores sensibles al estiramiento en la
Parámetros Fisiológicos 3

aorta y el seno carotideo) produce disminución de la frecuencia cardiaca y lo opuesto

también sucede.

Bajo condiciones de incremento de la PA, las paredes arteriales se distienden, lo

cual resulta en un incremento de la actividad aferente de los barorreceptores, este efecto lo

que produce finalmente es una reducción en la ejecución cardiaca por el incremento

parasimpático y disminución de la actividad simpática al corazón, con bradicardia y

vasodilatación con el fin de retornar la PA a sus niveles normales.

La presión sistólica se refiere a la presión de la sangre en la arteria cuando se

contrae el corazón, es la cifra superior (y mas alta) en una medición de la presión arterial,

por otra parte, la presión arterial diastólica se refiere a la presión de la sangre en la arteria

cuando el corazón se relaja entre latidos, es la cifra inferior (y más baja) en una medición

de la presión arterial.

https://www.cardiobaja.com/rangos-normales-de-presion-arterial.html

Frecuencia cardiaca

La práctica de ejercicio físico aumenta la presión arterial durante el esfuerzo hasta

valores superiores a 200 mm/Hg en jóvenes y adultos, pero luego de pocos minutos
Parámetros Fisiológicos 4

finalizado el esfuerzo, se produce un efecto hipotensivo tanto en la presión arterial sistólica

(PAS) como en la diastólica (PAD).

Bajo condiciones de incremento de la PA, las paredes arteriales se distienden, lo

cual resulta en un incremento de la actividad aferente de los barorreceptores, este efecto lo

que produce finalmente es una reducción en la ejecución cardiaca por el incremento

parasimpático y disminución de la actividad simpática al corazón, con bradicardia y

vasodilatación con el fin de retornar la PA a sus niveles normales.

La presencia de una alta variabilidad en la frecuencia cardíaca, es signo de buena

adaptabilidad e implica que el individuo tiene mecanismos de control autonómico que

funcionan adecuadamente; a diferencia de aquellos individuos cuya variabilidad en la

frecuencia cardiaca es baja, quienes a menudo demuestran una adaptabilidad insuficiente

y anormal del sistema nervioso autónomo, que evidencia un mal funcionamiento

fisiológico, es decir, la actividad de este sistema juega un papel sustancial en las

adaptaciones fisiológicas de la circulación o los cambios de la actividad del ser humano.

https://rbtrainer.es/frecuencia-cardiaca-un-aspecto-a-tener-muy-en-cuenta/
Parámetros Fisiológicos 5

Temperatura

Ahora bien, la termorregulación es la capacidad de un organismo para regular su

temperatura dentro de unos límites concretos, incluso cuando la temperatura ambiental es

diferente a la temperatura-objetivo. Esta capacidad es imprescindible para la supervivencia

del ser humano ya que una termorregulación inadecuada conlleva cambios en los métodos

de almacenamiento de calor corporal y en la actividad metabólica de diferentes órganos y

sistemas.

El cuerpo humano, homotermo, se mantiene en una temperatura interna de entre

36.1°C y 37.8°C gracias a la activación por parte del hipotálamo (termostato corporal) de

diferentes mecanismos para la regulación del calor: la radiación, la conducción,

convección, y evaporación, la mala acción de dichos procesos puede acarrear problemas

como la deshidratación, el golpe de calor, lesiones cerebrales o disminución del

rendimiento.

En la actividad física, la termorregulación tiene, si cabe, una implicación adicional,

ya que es vital poder regular el aumento de temperatura que se produce ante las demandas

físicas y energéticas que tiene dicha actividad y así prevenir posibles problemas por el

aumento del calor. Este aumento se produce a través de un “gradiente”, es decir, del punto

más cálido al menos cálido (entre el cuerpo y el medio ambiente en nuestro caso)

(Urdampilleta et al, 2015).


Parámetros Fisiológicos 6

https://www.tuasaude.com/es/como-medir-la-temperatura/

Saturación del oxígeno o frecuencia respiratoria

Dentro de este orden de ideas, mientras se hace ejercicio, entran en acción dos

órganos importantes del cuerpo: el corazón y los pulmones. Los pulmones llevan oxígeno

al cuerpo, para proporcionar energía y eliminar el dióxido de carbono, el producto de

desecho creado cuando se produce energía. El corazón bombea el oxígeno hasta los

músculos que están realizando el ejercicio, los músculos trabajan mas intensamente, su

cuerpo consume más oxígeno y produce más dióxido de carbono; para hacer frente a esta

demanda adicional, la respiración tiene que aumentar aproximadamente de 15 veces por

minuto (12 litros de aire) cuando se esta en reposo, hasta 40-60 veces por minuto (100

litros de aire) durante el ejercicio. La circulación también se acelera para llevar el oxígeno a

los músculos, que puedan así mantenerse en movimiento.

Por otro lado, al realizar ejercicio aumenta la demanda de oxigeno por los tejidos,

especialmente por el tejido muscular para la obtención de energía. Al aumentar la

intensidad del esfuerzo, llega un punto en que la hemoglobina en la sangre alcanza su

capacidad máxima de transporte de oxígeno y el VO2 no sigue subiendo, a este punto se le

denomina VO2 max (Aros y Cols, 2000). Es así como VO2 max describe la región en que el

consumo de oxígeno alcanza la maseta y no sigue aumentando, o lo hace ligeramente, a


Parámetros Fisiológicos 7

pesar de un incremento de intensidad de ejercicio. Por otro lado, el VO2 max tiene un valor

fisiológico significativo ya que depende de la capacidad funcional y de la integración de los

sistemas que se requieren para el suministro, transporte, entrega y utilización de oxígeno

(McArdle y Cols, 2004).

https://yoamoenfermeriablog.com/signos-vitales/

Glucometría

El control de la glucemia capilar es el proceso por lo que se determina el nivel de

glucosa en sangre a través de dispositivos portátiles (glucómetros) que permiten obtener el

valor de la glucemia a partir de una gota de sangre capilar, con exactitud y precisión

aceptables, los valores normales de glucosa son entre 70 y 120 mg por decilitro. En los

niños pequeños se aceptan valores de 40 a 100 mg/dl. Los valores de 40-50 mg/dl se
Parámetros Fisiológicos 8

consideran bajos (hipoglucemia). Los valores mas altos de 128 mg/dl se consideran

hiperglucemia.

Metodología

 Enfoque

Dentro de este orden de ideas, se usará un enfoque metodológico por medio de

recolección de datos cuantitativos que darán cuenta del cambio en los parámetros

fisiológicos con base en la medición numérica y la observación del comportamiento de los

parámetros por medio de graficas.

 Tipo de diseño

Por otro lado, para este informe se implementará una investigación correlacional

en la cual la información, las relaciones y la distribución de las variables son simplemente

observadas. Las variables no se manipulan; solo son identificadas y estudiadas como

ocurren en un ambiente natural.

 Elementos teóricos

Revisión bibliográfica y documental de diferentes fuentes de información de

internet.

 Como se hizo la actividad

Dentro de este marco, la actividad se realizo en un primer momento en el salón de

clases donde fue la primera toma de los parámetros a estudiar (FC, FR, T, GLU, PA),

seguidamente en la cancha de futbol fueron organizados equipos, esto para jugar un

partido de futbol, con el fin de tomar las respectivas muestras y ver los cambios en los

parámetros fisiológicos de los participantes, la segunda muestra se tomo en el transcurso


Parámetros Fisiológicos 9

del partido cuando los integrantes ya hacen consumido energía, su frecuencia cardiaca,

arterial y respiratoria aumentado, después de la toma de las muestras se continua jugando

el partido de futbol, pasado el tiempo se hará la siguiente y ultima muestra de la toma de

los parámetros fisiológicos para consolidar la toma de los datos y su posterior

sistematización.

Resultados

Parámetros Fisiológicos.xlsx. Abrir Hipervínculo.

Andrés Martínez Acevedo

Frecuencia Cardiaca Temperatura


35.4
35.5 35.2
Después 84
35
Durante 103 34.5
34.2
Antes 57 34

33.5
0 20 40 60 Antes
80 100 120 Durante
Después

Frecuencia Glucometria
Respiratoria 85
65
24 45 85
Después
25 61 69
5
Durante 27
Antes Durante Después

Antes 17 Glu- 85 61 69
come-
0 5 10 15 20 25 30 tria
Parámetros Fisiológicos 10

Yen Samar Niño

Temperatura
Después 34.9

Durante 32.1

Antes 35.4

30 31 32 33 34 35 36

Frecuencia Respiratoria Glucometria


35
110
120
91 89
100
80
18 60 Glucometria
16
40
20
0
s te és
te an
An r spu
Antes Durante Después u e
D D

Sebastián Donado

Frec uenc i a Ca rd i a c a Temperatura


140
120 34.7
100 Frecuencia
Temperatura 32.7
80 Cardiaca
131
60 101 36.1
40 71
20 31 32 33 34 35 36 37
0
Antes Durante Después Después Durante Antes
Parámetros Fisiológicos 11

Frecuencia Glucometria
Respiratoria
37 85
40
65
28
30 25
Frecuencia 45 95
20 Respiratoria 25 75
59
10 5
Antes Durante Después
0
és Glu- 95 75 59
s

te

come-
te

an

pu
An

tria
ur

es
D

Tabla 1 Resultados.

Resultados
Andrés Martínez Yen Samar Sebastián donado
La frecuencia
La frecuencia La frecuencia
cardiaca al principio
cardiaca al principio cardiaca al principio
de la actividad física
de la actividad física de la actividad física
Frecuencia era normal, durante
es excelente durante era normal, durante
la actividad la
la actividad alcanzo está aumento 60
Cardiaca frecuencia se
los 103 mm/Hg, mm/Hg y después de
mantuvo estable,
después de esta esta redujo su
después de esta su
redujo su frecuencia frecuencia 30
frecuencia aumento
19 mm/Hg. mm/Hg.
1 mm/Hg.
La temperatura al
La temperatura al La temperatura al
principio de la
principio de la principio de la
actividad física es
actividad física es actividad física es
normal, durante la
Temperatura normal, se mantiene normal, durante la
actividad desciende
estable durante la actividad desciende
hasta cuatro grados y
actividad, después de 3 grados y después
después su
esta se, reduce 1 de esta aumenta 2
temperatura aumenta
grado. grados.
2 grados.
Al principio de la
Al principio de la Al principio de la
actividad física la
actividad física la FR actividad física la FR
FR es normal para
es normal para un es normal para un
un adulto, durante
Frecuencia adulto, durante la adulto, durante la
la actividad física
actividad física actividad física
aumenta 19 veces
respiratoria aumenta 10 veces por aumenta 13 veces por
por minuto y
minuto y después de minuto y después de
después de esta
esta reduce su esta reduce su
reduce su frecuencia
frecuencia 3 veces frecuencia 9 veces
18 veces por
por minuto. por minuto.
minuto.
Parámetros Fisiológicos 12

Al principio de la
Al principio de la actividad física la Al principio de la
actividad física la glucosa está en actividad la glucosa
glucosa está cantidades está en cantidades
cantidades normales, normales, durante normales, durante la
Glucometría
durante la actividad la actividad física se actividad se gastan
se gastan 24 mg/dl, gastan 19 mg/dl, 20 mg/dl y después
después de esta se después de la de la actividad se
recuperan 8 mg/dl actividad se han usan 16 mg/dl de
de glucosa. gastado 2 mg/dl de glucosa más.
glucosa más.

Conclusiones

Para finalizar, como maestros en formación de biología es de gran importancia el

reconocimiento de los reguladores biológicos; en el anterior ejercicio se demostró como las

partes que forman un sistema viviente en este caso el cuerpo humano, tienen la capacidad

de cumplir la función de autorregulación, como también la capacidad de suministrar

energía y administrar el gasto de esta de una manera eficiente. Por otro lado, comprender

como la autorregulación debe cumplir los mismos criterios, pero a su vez puede ser

diferente en cada organismo, pero siempre con la finalidad de encontrar el equilibrio.

Bibliografía

Barros, O. (2010). Eleições no paraná: 1998 – 2010. Confins, 10.

Https://doi.org/10.4000/confins.6671

De, U, Bajío, L, Flores Hernández, M, Soto, c., González, G., castillo silva, d., torres,

F., Antonio, l., González, j., & Humberto, c. (n.d.).

Https://www.redalyc.org/pdf/2033/203315665004.pdf

Los pulmones y el ejercicio - european lung foundation. (2023, february 18).

European lung foundation. Https://europeanlung.org/es/information-hub/factsheets/los-


Parámetros Fisiológicos 13

pulmones-y-el-ejercicio/#:~:text=para%20hacer%20frente%20a%20esta,de%20aire)

%20durante%20el%20ejercicio.

Martínez, Sobrino, J, Leibar, X, Calleja González, J, & del Campo Vecino, J. (2022).

Effects of heat on performance in resistance sports in the various intensity-duration

domains: review article. Arch med deporte. (Pg. 41–49). Obtenido de:

Https://doi.org/10.18176/archmeddeporte.00073

Rincón Roncancio M (2012). Efecto del ejercicio en la variabilidad de la frecuencia

cardíaca. Obtenido de: https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/29

Red de salud procedimiento de determinación de la glucemia capilar femora

procedimientos de enfermería: biomédicas. (n.d.).

Https://libraria.xunta.gal/sites/default/files/downloads/publicacion/

cas._glucemia_revisado_pl.pdf

‌Urdampilleta, A, Armentia, i, Gómez Zorita, S, Miguel, & Mielgo Ayuso, J. (2015).

La fatiga muscular en los deportistas: métodos físicos, nutricionales y farmacológicos para

combatirla. Rua.ua.es. Https://doi.org/0212-8799‌

También podría gustarte