Está en la página 1de 5

Ébola 1

Ébola

Laura Valentina Martín Vargas

2021210032

Rodrigo Andrés Martínez Acevedo

2020210038

Daniel Eduardo Cañón Olivares

2021210005

Sistemas Microbianos

Hugo Mauricio Jiménez Melo

Universidad Pedagógica Nacional

Facultad de Ciencia y Tecnología

Departamento de Biología

2022
Ébola 2

1. Material genético

Se tratan de virus filamentosos de ARN monocatenario, de polaridad negativa como material

genético, de una longitud aproximada de 19 kb (5,12), que codifica para varias proteínas no

estructurales con funciones reguladoras, y siete proteínas estructurales: NP, (nucleoproteína),

VP24, VP30, VP35, VP40, GP (glucoproteína), y L (ARN polimerasa dependiente de ARN).

2. Foto del virus

Figura 1: Ébola bajo el microscopio. Figura 2: Ébola, partes y proteínas.

Tomado de ScientificAmerican.com Tomado de Scielo.ciba/ebola.com

3. Clasificación taxonómica

Dominio: Riboviria

Grupo: V (virus ARN monocatenario negativo)

Reino: Orthornavirae

Filo: Negarnaviricota
4. Forma

Los Clase: Monjiviricetes

Familia: Filoviridae

Género: Ebolavirus

virus de la familia Filoviridae presentan una estructura formada por una envoltura espiculada
Ébola 3

de glucoproteínas, nucleocápside tubular, enzima polimerasa y una matriz proteica. La

envoltura viral contiene glucoproteínas (GP1 y GP2). De igual manera los virus de la familia

Filoviridae están constituidos por una nucleocápside helicoidal de aproximadamente 50 nm, y

entre esta y la envoltura viral existe una matriz de proteínas.

5. Tamaño:

El virus del ébola posee una morfología variable de manera que su tamaño cambia, sin

embargo, los viriones de este virus suelen encontrarse en forma filamentosa. En general se

encuentra entre los 800 nm (nanómetros) y los 1.400 nm de longitud y de diámetro

aproximadamente 80 nm. Los viriones en forma de tubo alcanzan los 30 nm de diámetro,

En cuanto a si es un virus desnudo o con envoltura, se encuentra dentro de los virus con

envoltura, debido a que lo recubre una membrana lipídica (envoltura viral), teniendo en cuenta

que es un virus de origen animal y las envolturas suelen ser típicas de virus de procedencia

animal. Dicha envoltura proteica va a permitir el acoplamiento a las células, la cápside proteica

(encargada de la protección del ácido nucleico viral) tendrá forma de hélice, entonces tiene

forma helicoidal.

6. Epidemiologia:

El virus del ébola, anteriormente llamado fiebre hemorrágica del ébola, es trasmitido por

animales salvajes y su propagación casi siempre ocurre entre las propias personas, el porcentaje

de muertes causadas por el virus del ébola es desde el 50 a 90% de los enfermos. Se han

identificado 5 tipos de especies distintas en el género Ebolavirus: Bundibugyo, Zaire, Reston,

Sudan y Tai Forest, estos grandes brotes se han identificado mayormente en África.

7. Transmisión
Ébola 4

Principalmente su huésped originario son los murciélagos frugívoros. Este virus se prolifera por

el contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales

infectados, después el contagio entre personas se produce por contacto directo (a través de las

membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre,

secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas. Se ha detectado que también su

contagio puede ser por vía sexual (transmisible por el semen).

Síntomas:

Incluyen fiebre, diarrea, vómitos, sangrado y, con frecuencia, causa la muerte.

8. Tratamiento:

Principalmente es muy complicado controlar este virus, ya que su tasa de muertes en personas

que portan el virus es bastante alta, sin embargo, si se acude con rapidez al médico, este se

puede intentar manejar con diferentes productos, entre ellos encontramos drogas antivirales

(aunque su eficiencia no es muy alta, ya que se ha utilizado más en animales) y productos

derivados de la sangre, como lo son el suero de convalecientes, globulina hiperinmune y

anticuerpos.

Bibliografia
Ébola 5

Spanish journal of chemotherapy. Publicación Oficial de la Sociedad Española de

Quimioterapia. (n.d.).

Https://seq.es/wp-content/uploads/2014/12/completo.pdf#page=16

‌De, C. (2003, May 15). Virus. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Https://es.wikipedia.org/wiki/Ebolavirus

A. (2016, 26 octubre). Ébola. Epidemiología y situación mundial. Joomla.

Ébola. Epidemiología y situación mundial - Joomla (amse.es)

Enfermedad por el virus del Ebola. (2021, 23 febrero). B.

Https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ebola-virus-disease

Enfermedad por el virus del Ebola. (2021b, febrero 23). Andrés Camacho.

Https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ebola-virus-disease

Mitchell, C. (2015, 25 julio). ¿Qué es el Ébola? - Tratamientos y vacunas. Pan American

Health Organization / World Health Organization.

Https://www3.paho.org/hq/index.php?

Option=com_content&view=article&id=10122:2014-que-es-el-

ebola&Itemid=41117&limitstart=4&lang=es

Lugones Botell, M., & Ramírez Bermúdez, M. (2014). Virus del Ébola. Revista cubana de

medicina general integral , 30 (4), 487–497. Http://scielo.sld.cu/scielo.php?

Script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000400010

Malvy, D., mcelroy, AK, de Clerck, H., Günther, S. Y van Griensven, J. (2019).

Enfermedad del virus del Ébola. Lancet , 393 (10174), 936–948.

Https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)33132-5

También podría gustarte