Está en la página 1de 24

CRISIS ASMÁTICA

DRA. ROSA SALAZAR AGUILAR

CMP 34731

MEDICO PEDIATRA HNRPP - ESSALUD


DEFINICION
LA CRISIS ASMÁTICA ES UN EPISODIO DE EXACERBACIÓN DEL
ASMA, CARACTERIZADOS POR

*INFLAMACIÓN
*HIPERREACTIVIDAD
*OBSTRUCCIÓN
REVERSIBLE DE LA VÍA
AÉREA

Dificultad para respirar


Sibilancias
Tos
Sensación de opresión
o dolor torácico
(disminución de función
pulmonar)
Las exacerbaciones o crisis asmáticas son una urgencia médica frecuente en Pediatría y
suponen alrededor del 5% de los motivos de consulta, alcanzando cerca al 15% de casos
durante los meses otoñales. Alrededor del 15% de los pacientes precisa ingreso en los
servicios de urgencias pediátricos y se estima que las exacerbaciones son responsables de
más del 80% de los costes directos asociados al asma.
Factores como infecciones virales, exposición a alérgenos (pólenes, ácaros, epitelio de
mascotas, contaminantes atmosféricos, etc.) o una escasa adherencia a los tratamientos de
mantenimiento, entre otros, se han identificado como factores desencadenantes.
• FACTORES DESENCADENANTES

Infecciones respiratorias (virales)


Ejercicio
Inhalación de aire frío
Humo del cigarrillo o leña
Emociones, stress
Medicamentos
Alergenos (pólen, ácaros, epitelio mascotas, polvo, aerosoles, etc)
Alimentos (conservantes, colorantes, saborizantes)
Veneno de himenópteros (abeja, avispa)
VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD

El primer contacto de las familias en la emergencia es con el triaje. En los últimos años se han
desarrollado diferentes sistemas de triaje en el ámbito pediátrico, siendo uno de los más utilizados el
canadiense Pediatric Canadian Triage and Acuity Scale (PaedCTAS), que consta de cinco niveles de
gravedad. Esta escala incluye el triángulo de evaluación pediátrico (TEP) como el primer paso en la
valoración del estado fisiológico del paciente.
Nivel I: resucitación. Fallo cardiorrespiratorio: atención médica (AM) inmediata.
Nivel II: emergencia. Fallo respiratorio: demora máxima de AM 15 min.
Nivel III: dificultad respiratoria. Demora máxima de AM 30 minutos.
Nivel IV: estable. Síntomas respiratorios (tos, sibilancias, etc.) en ausencia de dificultad respiratoria.
Demora máxima de AM 1-2 hrs
• PRIORIDADES DE ATENCION (MINSA )

(1) Prioridad I Emergencia o Gravedad Súbita Extrema


(2) Prioridad II Urgencia Mayor
(3) Prioridad III Urgencia Menor
(4) Prioridad IV Patología Aguda Común
TRIANGULO DE EVALUACIÓN PEDIATRICA
En los últimos años se han desarrollado numerosas
escalas de valoración clínica con el objetivo de
estratificar la gravedad de la obstrucción de la vía
aérea y la respuesta al tratamiento. Sin embargo,
pocas han sido validadas de forma adecuada frente
a una medida objetiva de función pulmonar. Una
de ellas es Pulmonary Score, una herramienta
sencilla, ampliamente utilizada. La puntuación
varía de 0 a 9.
Leve: PS 0-3
Moderado: PS 4-6
Grave : PS 7-9
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

. Bronquiolitis
. Laringitis
. Neumonía
. Cuerpo extraño bronquial,
. Episodios de hiperventilación
. Otros (anillos vasculares, traqueomalacia, fibrosis quística, disfunción de
cuerdas vocales, etc.).
. Anafilaxia
FACTORES DE RIESGO /CRISIS GRAVE
¿SON NECESARIAS LAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS?

RX DE TORAX (duda dx, complicaciones, dx diferencial)

GASOMETRÍA (casos graves con deterioro progresivo)

REACTANTES DE FASE AGUDA (sospecha de sobreinfección bacteriana)


COMPLICACIONES
TRATAMIENTO

• OXÍGENO SI EXISTE HIPOXEMIA O TRABAJO RESPIRATORIO INTENSO

• REVERSIÓN RÁPIDA DEL BRONCOESPASMO

• REDUCCIÓN DE LA INFLAMACIÓN

* MANIOBRAS DE ESTABILIZACIÓN
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización
correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones
en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SALBUTAMOL

INHALADOR PRESURIZADO NEBULIZACIÓN


Se puede calcular el número de pulsaciones Con oxígeno en flujos altos (6-8 L) para
con la siguiente fórmula: peso del obtener partículas pequeñas que alcancen
paciente/3 (mínimo 5 pulsaciones, máximo el árbol bronquial. La dosis se calcula por
10 pulsaciones). peso (0,15 mg/kg, mínimo 2,5 mg y
máximo 5 mg), o utilizando dosis
Cada pulsación o puff corresponde a 100
estandarizadas, 2,5 mg para niños 20 kg
µg
CORTICOIDE ORAL

DEXAMETASONA PREDNISONA/PREDNISOLONA

Dosis: 0,6 mg/kg/D (máximo 12 mg) y Dosis inicial: 1-2 mg/ kg/do, seguido de un
repetir misma dosis a las 24 horas. ciclo de 3-5 días,
1-2 mg/ kg/día (1-2 dosis/día, máximo 40-
60 mg).
No precisa pauta descendente.
CORTICOIDE ENDOVENOSO

METILPREDNISOLONA

.
Dosis inicial: 1-2 mg/kg , posteriormente 1-2 mg/Kg/dia
BROMURO DE IPRATROPIO

En crisis moderadas y graves


Uso conjunto con SABA (Salbutamol)
Dosis estandarizada: 2-4 pulsaciones 3-4/día
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

Más del 80% manejados ambulatoriamente

• Persistencia de dificultad respiratoria tras el tratamiento inicial.


• Necesidad mantenida de broncodilatador con frecuencia inferior a 2 horas. • Necesidad de oxigenoterapia
suplementaria.
• En enfermedad de base grave (cardiopatía, displasia broncopulmonar, fibrosis quística, enfermedad
neuromuscular).
• Antecedente de crisis de gravedad o de rápida progresión.
• Mala adherencia al tratamiento o dificultad para el acceso a la atención.
CRITERIOS DE INGRESO EN UCIP

• Persistencia de PS de gravedad tras el tratamiento inicial.


• SatO2 < 88% con FiO2 > 0,4 ó pCO2 >45 mmHg a pesar de tratamiento de rescate.
Valorar iniciar OAF y si esta fracasa o no disponible considerar ventilación no invasiva en UCIP.
• Arritmias
CRITERIOS DE ALTA, RECOMENDACIONES Y PREVENCIÓN DE
FUTURAS CRISIS

• Estabilidad clínica mantenida sin recaídas (PS ≤ 2 y SatO2 ≥ 88% sin signos de dificultad respiratoria).
Se recomienda control evolutivo por su pediatra en 24-48 horas y los siguientes tratamientos:
• Agonistas β2-adrenérgicos inhalados de acción corta (salbutamol): Pauta inicial a demanda utilizando cámara
espaciadora (5 puffs). Posteriormente se espaciará el tratamiento según tolerancia y control por su pediatra de
ambulatorio.
• Corticoides: en los casos que se administró corticoide sistémico en Urgencias se deberá completar el tratamiento con
una segunda dosis a las 24 horas, en el caso de dexametasona, o con un ciclo corto de prednisona/ prednisolona (3-5
días).
• Tratamiento de base (corticoides inhalados): En caso de asma persistente, 2 +o más de necesidad de corticoides oral
en los últimos 6 meses, crisis asmática grave con necesidad de hospitalización, ≥4 episodios de sibilancias en el último
año,, atopia, familiares con asma.
• Comprobar técnica inhalatoria. Informar sobre signos de alarma.
GRACIAS

También podría gustarte